Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Comitiva del Ministerio de Educación de Botsuana visita el CMM y destaca su aporte a la industria

Comitiva del Ministerio de Educación de Botsuana visita el CMM

“Es impresionante cómo el Centro de Modelamiento Matemático desarrolla múltiples aplicaciones en distintas disciplinas y pueden combinar esfuerzos del sector público, privado, otras instituciones y universidades internacionales de clase mundial”. Así resumió Theophilus Mooko, secretario permanente del Ministerio de Educación Terciaria, Investigación, Ciencia y Tecnología de Botsuana, la visita realizada por personeros de distintas agencias estatales, y de instituciones de educación superior de ese país, al CMM de la Universidad de Chile.

Durante el encuentro, el grupo conoció los proyectos y avances del centro en investigación, innovación y tecnología; buscó fortalecer lazos bilaterales e intercambiar experiencias que puedan beneficiar a su país.

Botsuana es una de las naciones más desarrolladas de África Subsahariana, con un Producto Geográfico Bruto per cápita ajustado a poder de paridad de compra de US$ 17.800 al año, cifra 4,5 veces mayor a la de sus vecinos en laregión. Su panorama actual es muy distinto al que vivían en 1966 –año en que se independizó del Reino Unido– cuando era una de las economías más pobres del continente. “De hecho, hoy es uno de los países más estables de África”, explicó el director del CMM, Alejandro Maass, quien recibió a la delegación formada por autoridades de organismos universitarios y de formación botsuanos.

Además de Mooko, la comisión estuvo conformada por Kekgonne Baipoledi, secretario permanente adjunto del ministerio; David Norris, vicerrector de la Universidad de Botsuana; Otlogetswe Totolo, vicerrector del Instituto de Ciencia y Tecnología de Botsuana; Shedden Masupe, director ejecutivo del Instituto de Investigación Tecnológica e Innovación de Botsuana; Selebo Jobe, directora ejecutiva interina de la Autoridad de Calificaciones de Botsuana; Allen Boshwaen, director ejecutivo del Centro de Innovación de Botsuana, Raphael Dingalo, director ejecutivo del Consejo de Desarrollo de Recursos Humanos, y Serty Leburu, secretario ejecutivo del Colegio Contable de Botsuana.

Maass presentó una mirada general sobre el centro, sus áreas estratégicas y sus principales proyectos en minería, bioinformática y salud, gestión de recursos, educación y ciencia de datos. Los miembros de la comisión mostraron gran interés por la formación en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, donde los alumnos entran a un plan general en que se van especializando y combinando la mirada aplicada de la ingeniería con el rigor de la ciencia.

Hubo exposiciones sobre los avances del centro de investigación de excelencia en minería, educación matemática y computación de alto rendimiento.

Jaime Ortega, investigador del área estratégica de Minería, dio una breve explicación sobre la relevancia de la producción de cobre como principal exportación chilena. También mostró detalles sobre algunos proyectos como el trabajo que se está realizando en riesgo geomecánico, la medición de riesgo utilizando imágenes satelitales, sismicidad inducida en las minas, y PiensaCobre, concurso de tesis innovadoras en minería.

Flavio Guiñez, científico del área de Educación, mostró un panorama de la educación en Chile, en particular, en Matemáticas. Luego, explicó los objetivos de Suma y Sigue, iniciativa de formación profesional docente que mezcla innovadores recursos en línea con clases presenciales para los profesores de Matemáticas, que fue galardonada con el premio Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2017-2018 de la Unesco. También dio a conocer los alcances de Campeonato Internacional de Modelamiento Matemático, organizado en Chile por el CMM, donde 50 colegios nacionales participaron el año pasado. Además, presentó un nuevo proyecto: Alicia en el país de las probabilidades, libro inspirado en Alicia en el país de las maravillas, que mezcla recursos escritos con aplicaciones móviles.

Jaime San Martín, director científico del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendmiento, explicó los beneficios que está produciendo la supercomputación en la ciencia chilena y cómo se ha ido armando la red de colaboración científica de 22 instituciones. Destacó también la ampliación programada para Leftraru, el supercomputador más poderoso de Chile, que triplicará su capacidad.

Al finalizar la visita, la delegación botsuana recibió el saludo de Francisco Martínez, decano de la FCFM, quien contextualizó la visita en el marco del uso estratégico de los recursos nacionales. “Yo destacaría que hay dos políticas importantes en este desarrollo de la investigación en el CMM: por un lado, la creación de centros que resuelvan problemas multidisciplinarios y enfocados en la transferencia; la otra es que el gobierno ha provisto fondos para esta investigación que se ha movido desde la más básica a una que tiene una misión e impacto”, señaló.