Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Donado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Fundación Gantz recibe equipo indispensable para prestaciones asistenciales y docentes

Fundación Gantz recibe fibronasolaringoscopio

La recepción de este equipo se realizó el 22 de agosto de 2018, en una actividad en la que participaron la vicedecana de nuestra institución, profesora Mariangela Maggiolo, y el director de Fundación Gantz, doctor Carlos Giugliano.

El convenio docente asistencial con este recinto –único en Latinoamérica especializado en el tratamiento y rehabilitación de la fisura labio palatina-, data de 2015, en virtud del cual reciben internos de las carreras de Fonoaudiología y Enfermería, así como residentes de los programas de formación de especialistas de cirugía pediátrica y cirugía de cabeza, cuello y plástica maxilofacial, además de innumerables cirujanos en estadías de perfeccionamiento a través de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel o también residentes de otras universidades en convenio con la Casa de Bello.

En la ocasión, y luego de conocer las dependencias y trayectoria de este centro, la profesora Maggiolo felicitó la acreditación recientemente recibida por su parte y por la labor que realizan, “que es increíble: es como estar en otro planeta. Tenemos un contexto cercano tan vulnerable, y al entrar acá es otro mundo. Por eso les agradecemos, este es un mundo feliz y eso es invaluable y trascendente. Al ser fonoaudióloga comprendo lo importante que es para todos comunicarse bien, alimentarse adecuadamente y darle a las familias el soporte que necesitan cuando reciben el impacto de que un hijo tenga este tipo de dificultades, que afectan su integralidad, el sentirse aceptado y bien relacionado. Y su trabajo es con las familias, más allá de las intervenciones quirúrgicas y las atenciones multidisciplinarias que brindan, que son magníficas, valorando el aporte de cada uno de los distintos especialistas en la rehabilitación y acompañamiento de estos niños, pero desde el punto de vista afectivo, de integración de todo su grupo, es lo más destacable”.

Posteriormente, el doctor Giuglano, recordó su labor docente que inició en el Hospital Roberto del Río y ha podido continuar en la Fundación Gantz. “La Universidad de Chile nos invitó a ser campo clínico para medicina, pues ya lo era para enfermería y fonoaudiología, en lo que fue una misión increíble de la doctora Andrea Mena –directora clínica de la Facultad de Medicina-, y que resultó en un premio al esfuerzo de todos”. A ello, añadió que “tenemos el orgullo de ser incluso campo clínico latinoamericano, pues vienen de todos los países vecinos a aprender con nosotros porque en ninguna parte tienen la infraestructura y los protocolos ordenados como están acá; es así como hemos podido rehabilitar a una gran cantidad de familias y a miles de pacientes en 32 años de existencia. Por eso es que estamos muy contentos de tenerlos de socios en la formación de estudiantes, y les agradecemos este equipo, que es un elemento de docencia clave para los futuros fonoaudiólogos y cirujanos.