Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Donado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Fundación Gantz recibe equipo indispensable para prestaciones asistenciales y docentes

Fundación Gantz recibe fibronasolaringoscopio

La recepción de este equipo se realizó el 22 de agosto de 2018, en una actividad en la que participaron la vicedecana de nuestra institución, profesora Mariangela Maggiolo, y el director de Fundación Gantz, doctor Carlos Giugliano.

El convenio docente asistencial con este recinto –único en Latinoamérica especializado en el tratamiento y rehabilitación de la fisura labio palatina-, data de 2015, en virtud del cual reciben internos de las carreras de Fonoaudiología y Enfermería, así como residentes de los programas de formación de especialistas de cirugía pediátrica y cirugía de cabeza, cuello y plástica maxilofacial, además de innumerables cirujanos en estadías de perfeccionamiento a través de la Escuela de Postgrado de nuestro plantel o también residentes de otras universidades en convenio con la Casa de Bello.

En la ocasión, y luego de conocer las dependencias y trayectoria de este centro, la profesora Maggiolo felicitó la acreditación recientemente recibida por su parte y por la labor que realizan, “que es increíble: es como estar en otro planeta. Tenemos un contexto cercano tan vulnerable, y al entrar acá es otro mundo. Por eso les agradecemos, este es un mundo feliz y eso es invaluable y trascendente. Al ser fonoaudióloga comprendo lo importante que es para todos comunicarse bien, alimentarse adecuadamente y darle a las familias el soporte que necesitan cuando reciben el impacto de que un hijo tenga este tipo de dificultades, que afectan su integralidad, el sentirse aceptado y bien relacionado. Y su trabajo es con las familias, más allá de las intervenciones quirúrgicas y las atenciones multidisciplinarias que brindan, que son magníficas, valorando el aporte de cada uno de los distintos especialistas en la rehabilitación y acompañamiento de estos niños, pero desde el punto de vista afectivo, de integración de todo su grupo, es lo más destacable”.

Posteriormente, el doctor Giuglano, recordó su labor docente que inició en el Hospital Roberto del Río y ha podido continuar en la Fundación Gantz. “La Universidad de Chile nos invitó a ser campo clínico para medicina, pues ya lo era para enfermería y fonoaudiología, en lo que fue una misión increíble de la doctora Andrea Mena –directora clínica de la Facultad de Medicina-, y que resultó en un premio al esfuerzo de todos”. A ello, añadió que “tenemos el orgullo de ser incluso campo clínico latinoamericano, pues vienen de todos los países vecinos a aprender con nosotros porque en ninguna parte tienen la infraestructura y los protocolos ordenados como están acá; es así como hemos podido rehabilitar a una gran cantidad de familias y a miles de pacientes en 32 años de existencia. Por eso es que estamos muy contentos de tenerlos de socios en la formación de estudiantes, y les agradecemos este equipo, que es un elemento de docencia clave para los futuros fonoaudiólogos y cirujanos.