Ir al contenido
English

Más noticias

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Únicos latinoamericanos ganadores del Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts para proyectos de alto riesgo

Fundación Pew financiará búsqueda chilena de bases genéticas de enfermedad de Parkinson

Fundación Pew financiará búsqueda de bases genéticas de Parkinson

En nuestro plantel, el doctor Patricio OIguín –académico del Departamento de Neurociencia y del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas- mantiene en su laboratorio, junto al doctor Gonzalo Olivares, también de Neurociencia, una alta población de Drosophila melanogaster o mosca del vinagre como modelo en el cual espera encontrar las variantes genéticas tras la enfermedad de Parkinson idiopática.

“Se cree que el desarrollo de esta enfermedad es el resultado de la interacción entre los factores genéticos involucrados, que pueden ser muchos, y el medio ambiente; pero en ese sentido, la determinación de los componentes genéticos se dificulta aún más al comprender que no todos los individuos están expuestos a los mismos factores ambientales ni responden de la misma manera a ellos”, explica el doctor Olguín.

Los determinantes ambientales involucrados, añade, serían principalmente la contaminación y algunos pesticidas; en particular, algunos que se utilizaron hasta hace una década o más, pero también podrían ser otros que aún se usan en la industria, acerca de los cuales no se ha realizado suficiente investigación. “Por eso es que nos centraremos en identificar los factores genéticos, porque puede ser que exista más de un elemento ambiental puntual asociado al desarrollo de la enfermedad”.

Diferentes síntomas, diferentes genes

Con este fin, el uso del modelo de Parkinson idiopático en mosca de la fruta es fundamental: “con ellas podemos mantener en el laboratorio una gran población en la que todos los individuos son diferentes, tal como sucede en los grupos humanos. Usaremos 200 líneas de moscas, cuyos individuos son genéticamente diferentes y conocemos su genoma, y los pondremos en contacto con un agente ambiental que sabemos que produce el Parkinson idiopático; sin embargo, no todas van a responder de la misma manera, pues algunas desarrollarán síntomas leves mientras que otras se verán afectadas en mayor medida, por lo que vamos a encontrar toda una distribución de síntomas. Así, mediante el uso de técnicas de genética de sistemas, podremos asociar estas manifestaciones con sus respectivos genes o redes génicas; o, al revés, identificar cuáles son los genes que protegen de la enfermedad”.

Y, dado que el 70% de los genes que producen la enfermedad en los humanos están conservados en las moscas, “nuestra hipótesis es que las redes de genes que confieren susceptibilidad o protección frente al párkinson idiopático en moscas, son muy similares a las de los humanos”. Por ello, compararán los resultados obtenidos con bases de datos genómicas de pacientes de esta enfermedad a nivel mundial, “para ver si en ellas encontramos mutaciones en genes asociados a la redes génicas de susceptibilidad o de protección”.

La colaboración con el doctor Andrés Klein, de la Universidad del Desarrollo, “es clave para el trabajo con datos humanos y, además, comprende la constatación de esta misma información pero en modelo murino, con el fin de corroborar estos datos en un sistema biológico más cercano al de las personas”.

Toda esta investigación orientada a la determinación de las redes genéticas asociadas al desarrollo del Párkinson idiopático, añade, pretende sentar las bases de futuros avances en medicina personalizada para el tratamiento de estos pacientes. “Si sabemos qué mutaciones afectan a qué individuo se podrían establecer terapias específicas orientadas a suplir complicaciones puntuales, o a fortalecer las mutaciones protectoras”.

Los doctores Olguín y Klein realizaron parte de su formación académica gracias a respectivas becas que Pew les otorgó para que cursaran estudios en Estados Unidos; el doctor Olguín en el 2007 y el doctor Klein en 2009. Para este proyecto, postularon a los fondos de innovación para proyectos denominados “High Risk, High Reward” que ofrece The Pew Charitable Trusts, los cuales son concebidos como de alta complejidad pero cuyos resultados pueden ser de impacto mayor y grandes beneficios.

The Pew Charitable Trusts es una organización sin fines de lucro, fundada en 1948, que apoya el desarrollo del conocimiento en diferentes áreas del saber y la ciencia. Su misión es servir al interés público "mejorando la política pública, informando y estimulando la vida cívica".