Ir al contenido
English

Más noticias

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

La Universidad de Chile es la invitada de honor de este evento cultural que en agosto celebra su séptima edición.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Universidad de Chile lleva delegación a feria del libro de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos de distintas facultades, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre "Fronteras del conocimiento y transformación digital", incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Únicos latinoamericanos ganadores del Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts para proyectos de alto riesgo

Fundación Pew financiará búsqueda chilena de bases genéticas de enfermedad de Parkinson

Fundación Pew financiará búsqueda de bases genéticas de Parkinson

En nuestro plantel, el doctor Patricio OIguín –académico del Departamento de Neurociencia y del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas- mantiene en su laboratorio, junto al doctor Gonzalo Olivares, también de Neurociencia, una alta población de Drosophila melanogaster o mosca del vinagre como modelo en el cual espera encontrar las variantes genéticas tras la enfermedad de Parkinson idiopática.

“Se cree que el desarrollo de esta enfermedad es el resultado de la interacción entre los factores genéticos involucrados, que pueden ser muchos, y el medio ambiente; pero en ese sentido, la determinación de los componentes genéticos se dificulta aún más al comprender que no todos los individuos están expuestos a los mismos factores ambientales ni responden de la misma manera a ellos”, explica el doctor Olguín.

Los determinantes ambientales involucrados, añade, serían principalmente la contaminación y algunos pesticidas; en particular, algunos que se utilizaron hasta hace una década o más, pero también podrían ser otros que aún se usan en la industria, acerca de los cuales no se ha realizado suficiente investigación. “Por eso es que nos centraremos en identificar los factores genéticos, porque puede ser que exista más de un elemento ambiental puntual asociado al desarrollo de la enfermedad”.

Diferentes síntomas, diferentes genes

Con este fin, el uso del modelo de Parkinson idiopático en mosca de la fruta es fundamental: “con ellas podemos mantener en el laboratorio una gran población en la que todos los individuos son diferentes, tal como sucede en los grupos humanos. Usaremos 200 líneas de moscas, cuyos individuos son genéticamente diferentes y conocemos su genoma, y los pondremos en contacto con un agente ambiental que sabemos que produce el Parkinson idiopático; sin embargo, no todas van a responder de la misma manera, pues algunas desarrollarán síntomas leves mientras que otras se verán afectadas en mayor medida, por lo que vamos a encontrar toda una distribución de síntomas. Así, mediante el uso de técnicas de genética de sistemas, podremos asociar estas manifestaciones con sus respectivos genes o redes génicas; o, al revés, identificar cuáles son los genes que protegen de la enfermedad”.

Y, dado que el 70% de los genes que producen la enfermedad en los humanos están conservados en las moscas, “nuestra hipótesis es que las redes de genes que confieren susceptibilidad o protección frente al párkinson idiopático en moscas, son muy similares a las de los humanos”. Por ello, compararán los resultados obtenidos con bases de datos genómicas de pacientes de esta enfermedad a nivel mundial, “para ver si en ellas encontramos mutaciones en genes asociados a la redes génicas de susceptibilidad o de protección”.

La colaboración con el doctor Andrés Klein, de la Universidad del Desarrollo, “es clave para el trabajo con datos humanos y, además, comprende la constatación de esta misma información pero en modelo murino, con el fin de corroborar estos datos en un sistema biológico más cercano al de las personas”.

Toda esta investigación orientada a la determinación de las redes genéticas asociadas al desarrollo del Párkinson idiopático, añade, pretende sentar las bases de futuros avances en medicina personalizada para el tratamiento de estos pacientes. “Si sabemos qué mutaciones afectan a qué individuo se podrían establecer terapias específicas orientadas a suplir complicaciones puntuales, o a fortalecer las mutaciones protectoras”.

Los doctores Olguín y Klein realizaron parte de su formación académica gracias a respectivas becas que Pew les otorgó para que cursaran estudios en Estados Unidos; el doctor Olguín en el 2007 y el doctor Klein en 2009. Para este proyecto, postularon a los fondos de innovación para proyectos denominados “High Risk, High Reward” que ofrece The Pew Charitable Trusts, los cuales son concebidos como de alta complejidad pero cuyos resultados pueden ser de impacto mayor y grandes beneficios.

The Pew Charitable Trusts es una organización sin fines de lucro, fundada en 1948, que apoya el desarrollo del conocimiento en diferentes áreas del saber y la ciencia. Su misión es servir al interés público "mejorando la política pública, informando y estimulando la vida cívica".