Ir al contenido
English

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Únicos latinoamericanos ganadores del Fondo de Innovación de The Pew Charitable Trusts para proyectos de alto riesgo

Fundación Pew financiará búsqueda chilena de bases genéticas de enfermedad de Parkinson

Fundación Pew financiará búsqueda de bases genéticas de Parkinson

En nuestro plantel, el doctor Patricio OIguín –académico del Departamento de Neurociencia y del Programa de Genética del Instituto de Ciencias Biomédicas- mantiene en su laboratorio, junto al doctor Gonzalo Olivares, también de Neurociencia, una alta población de Drosophila melanogaster o mosca del vinagre como modelo en el cual espera encontrar las variantes genéticas tras la enfermedad de Parkinson idiopática.

“Se cree que el desarrollo de esta enfermedad es el resultado de la interacción entre los factores genéticos involucrados, que pueden ser muchos, y el medio ambiente; pero en ese sentido, la determinación de los componentes genéticos se dificulta aún más al comprender que no todos los individuos están expuestos a los mismos factores ambientales ni responden de la misma manera a ellos”, explica el doctor Olguín.

Los determinantes ambientales involucrados, añade, serían principalmente la contaminación y algunos pesticidas; en particular, algunos que se utilizaron hasta hace una década o más, pero también podrían ser otros que aún se usan en la industria, acerca de los cuales no se ha realizado suficiente investigación. “Por eso es que nos centraremos en identificar los factores genéticos, porque puede ser que exista más de un elemento ambiental puntual asociado al desarrollo de la enfermedad”.

Diferentes síntomas, diferentes genes

Con este fin, el uso del modelo de Parkinson idiopático en mosca de la fruta es fundamental: “con ellas podemos mantener en el laboratorio una gran población en la que todos los individuos son diferentes, tal como sucede en los grupos humanos. Usaremos 200 líneas de moscas, cuyos individuos son genéticamente diferentes y conocemos su genoma, y los pondremos en contacto con un agente ambiental que sabemos que produce el Parkinson idiopático; sin embargo, no todas van a responder de la misma manera, pues algunas desarrollarán síntomas leves mientras que otras se verán afectadas en mayor medida, por lo que vamos a encontrar toda una distribución de síntomas. Así, mediante el uso de técnicas de genética de sistemas, podremos asociar estas manifestaciones con sus respectivos genes o redes génicas; o, al revés, identificar cuáles son los genes que protegen de la enfermedad”.

Y, dado que el 70% de los genes que producen la enfermedad en los humanos están conservados en las moscas, “nuestra hipótesis es que las redes de genes que confieren susceptibilidad o protección frente al párkinson idiopático en moscas, son muy similares a las de los humanos”. Por ello, compararán los resultados obtenidos con bases de datos genómicas de pacientes de esta enfermedad a nivel mundial, “para ver si en ellas encontramos mutaciones en genes asociados a la redes génicas de susceptibilidad o de protección”.

La colaboración con el doctor Andrés Klein, de la Universidad del Desarrollo, “es clave para el trabajo con datos humanos y, además, comprende la constatación de esta misma información pero en modelo murino, con el fin de corroborar estos datos en un sistema biológico más cercano al de las personas”.

Toda esta investigación orientada a la determinación de las redes genéticas asociadas al desarrollo del Párkinson idiopático, añade, pretende sentar las bases de futuros avances en medicina personalizada para el tratamiento de estos pacientes. “Si sabemos qué mutaciones afectan a qué individuo se podrían establecer terapias específicas orientadas a suplir complicaciones puntuales, o a fortalecer las mutaciones protectoras”.

Los doctores Olguín y Klein realizaron parte de su formación académica gracias a respectivas becas que Pew les otorgó para que cursaran estudios en Estados Unidos; el doctor Olguín en el 2007 y el doctor Klein en 2009. Para este proyecto, postularon a los fondos de innovación para proyectos denominados “High Risk, High Reward” que ofrece The Pew Charitable Trusts, los cuales son concebidos como de alta complejidad pero cuyos resultados pueden ser de impacto mayor y grandes beneficios.

The Pew Charitable Trusts es una organización sin fines de lucro, fundada en 1948, que apoya el desarrollo del conocimiento en diferentes áreas del saber y la ciencia. Su misión es servir al interés público "mejorando la política pública, informando y estimulando la vida cívica".