Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Programa de Ayudantes Docentes

PAD destaca en Congreso de la Asociación para la Educación Médica Europea

Programa de Ayudantes Docentes triunfa en Congreso AMEE

Trudie Roberts, presidenta de la Association for Medical Education in Europe, AMEE, partió a felicitar a Marcos cuando culminó la premiación del más reciente congreso internacional realizado en Basilea, Suiza, muy satisfecha de que su proyecto, que partió hace cuatro años junto a otra docena de compañeros, hoy reúna a más de 600 ayudantes de todas las carreras de pregrado que ofrece la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero se sorprendió más aún al saber que aún es estudiante y que fue el único entre las más de 90 postulaciones que tuvo el premio Patil.

Y hablando de sorpresas, muchos de los asistentes no entendían por qué quienes forman parte del PAD están tan comprometidos con la formación en salud que no recibieron. “Es parte de la solidaridad de la Universidad de Chile”, dice muy sonriente Marcos.

Otros tampoco que un proyecto con tan buenos resultados fuera fruto del trabajo sólo de estudiantes.

¿Quizás estas son las diferencias más importantes entre las tradicionales ayudantías universitarias y el PAD?

“Querer enseñar es lo más importante para ser del PAD; pero, más aún, querer aprender”

Al preguntarle directamente eso a Marcos, su respuesta primero apuntó al proceso de selección que hace de los postulantes al programa, y que además fue lo mismo que dijo al comité frente al cual presentó este proyecto el pasado 29 de agosto, en Suiza: “El por qué los seleccionamos o los capacitamos, y no quiero decir que esa sea la diferencia, es que el ser ayudante docente implica que el interés y la prioridad máxima está en el aprendizaje de mis compañeros. Constantemente tiene que haber una reflexión crítica sobre la ejecución de lo que estoy haciendo, y por eso este año cambiamos el modelo de gestión, sacándola de los ayudantes encargados de curso y centralizándola, porque nos hemos dado cuenta de que esa reflexión es difícil: Por ejemplo, quieren hacer una guía de ejercicios; pero no cualquier guía es buena, ni por hacerla cumplen bien. Cumplieron, sí, pero ¿de verdad es buena? ¿Los compañeros están aprendiendo más y mejor, estaba bien planteada, había que hacerla o quizás habría servido más un video? Por eso es que, tan importante como querer enseñar, es querer aprender siempre cómo hacerlo mejor”.

¿Esta es la innovación? Sí y no. “Lo que caracteriza a una buena innovación en educación es que cubra una necesidad. Estamos innovando porque hay una necesidad que cubrir, que es en la que toda la facultad debería trabajar, que es el aprendizaje del estudiante. Eso es lo más importante. Otros proyectos que se vieron en el Congreso AMEE tenían más presupuesto que nosotros, más recursos –académicos y otros-, pero se basaban mucho en la novedad, la aplicación por ejemplo, pero nunca pensando como nosotros, desde el que queremos que aprendan más y mejor. Y por eso seleccionamos a los que quieren genuinamente enseñar, pero también aprender".

Por eso, añade, han fijado estándares en tres ámbitos: lo educativo, lo formal y la gestión. Para lo primero, estableciendo las bases con el apoyo de una sicóloga educacional y contando siempre con la revisión docente de los contenidos, “aunque no es ahí donde están los errores, sino en la pertinencia de lo que están haciendo. Se les puede ocurrir hacer una ayudantía presencial, y creen que es adecuada, o indispensable, pero es porque quieren hacerla. No se les ocurre pensar si la necesidad está como para una ayudantía presencial; ahí es donde hemos hincado más el diente ahora. La ayudantía tiene que estar centrada en el estudiante, en cómo es el actual modelo educativo de la Facultad; de ahí tiene que partir la reflexión”.

Para lo segundo, Marcos explica que “no da lo mismo que por ejemplo en una guía haya una falta de ortografía o no se pongan las referencias, porque un estudiante interesado y con dudas va a querer consultarlas. O que no se hagan retroalimentaciones de las evaluaciones, porque es injusto: no se puede aprender sino a partir de saber en qué se equivocaron. Las formalidades son necesarias”.

Y para la gestión, señala que los ayudantes deben entender que todo lo que hacen deben registrarlo, levantar evidencia y a tiempo. Que deben llegar puntuales a la sala, que tienen que estar comunicados con todos los estudiantes del rol que tienen en esa ayudantía, llevar material, todo tiene que estar bien gestionado. Y que para eso ya no es director del PAD –es Fabián Henríquez-, sino que “ahora soy una especie de funcionario del programa, me dedico a la parte de seguimiento de los ayudantes y de la gestión. Veo y reviso lo que hacen, si es pertinente o no, les enseño lo que necesiten para su trabajo –que es que los estudiantes aprendan más y mejor-, porque estamos convencidos de que el modelo que va a cambiar la forma de hacer docencia es aquel que se muestre como uno de apoyo constante de seguimiento y acompañamiento al profesor, “no capacitándolo para que haga un video, sino ayudándolo en lo microcurricular, en los cambios que tienen que ocurrir dentro del aula. Porque donde sucede el aprendizaje todavía no se está haciendo mucho”.

Va a haber un punto, en la historia futura, cree, “donde todos los docentes van a haber sido ayudantes de este programa. Pensando en eso, queremos que los docentes sepan desde ahora que el modelo de acompañamiento es un modelo exitoso, que les disminuye la carga de una capacitación, pero también les trae mejores resultados”.