Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Programa de Ayudantes Docentes

PAD destaca en Congreso de la Asociación para la Educación Médica Europea

Programa de Ayudantes Docentes triunfa en Congreso AMEE

Trudie Roberts, presidenta de la Association for Medical Education in Europe, AMEE, partió a felicitar a Marcos cuando culminó la premiación del más reciente congreso internacional realizado en Basilea, Suiza, muy satisfecha de que su proyecto, que partió hace cuatro años junto a otra docena de compañeros, hoy reúna a más de 600 ayudantes de todas las carreras de pregrado que ofrece la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Pero se sorprendió más aún al saber que aún es estudiante y que fue el único entre las más de 90 postulaciones que tuvo el premio Patil.

Y hablando de sorpresas, muchos de los asistentes no entendían por qué quienes forman parte del PAD están tan comprometidos con la formación en salud que no recibieron. “Es parte de la solidaridad de la Universidad de Chile”, dice muy sonriente Marcos.

Otros tampoco que un proyecto con tan buenos resultados fuera fruto del trabajo sólo de estudiantes.

¿Quizás estas son las diferencias más importantes entre las tradicionales ayudantías universitarias y el PAD?

“Querer enseñar es lo más importante para ser del PAD; pero, más aún, querer aprender”

Al preguntarle directamente eso a Marcos, su respuesta primero apuntó al proceso de selección que hace de los postulantes al programa, y que además fue lo mismo que dijo al comité frente al cual presentó este proyecto el pasado 29 de agosto, en Suiza: “El por qué los seleccionamos o los capacitamos, y no quiero decir que esa sea la diferencia, es que el ser ayudante docente implica que el interés y la prioridad máxima está en el aprendizaje de mis compañeros. Constantemente tiene que haber una reflexión crítica sobre la ejecución de lo que estoy haciendo, y por eso este año cambiamos el modelo de gestión, sacándola de los ayudantes encargados de curso y centralizándola, porque nos hemos dado cuenta de que esa reflexión es difícil: Por ejemplo, quieren hacer una guía de ejercicios; pero no cualquier guía es buena, ni por hacerla cumplen bien. Cumplieron, sí, pero ¿de verdad es buena? ¿Los compañeros están aprendiendo más y mejor, estaba bien planteada, había que hacerla o quizás habría servido más un video? Por eso es que, tan importante como querer enseñar, es querer aprender siempre cómo hacerlo mejor”.

¿Esta es la innovación? Sí y no. “Lo que caracteriza a una buena innovación en educación es que cubra una necesidad. Estamos innovando porque hay una necesidad que cubrir, que es en la que toda la facultad debería trabajar, que es el aprendizaje del estudiante. Eso es lo más importante. Otros proyectos que se vieron en el Congreso AMEE tenían más presupuesto que nosotros, más recursos –académicos y otros-, pero se basaban mucho en la novedad, la aplicación por ejemplo, pero nunca pensando como nosotros, desde el que queremos que aprendan más y mejor. Y por eso seleccionamos a los que quieren genuinamente enseñar, pero también aprender".

Por eso, añade, han fijado estándares en tres ámbitos: lo educativo, lo formal y la gestión. Para lo primero, estableciendo las bases con el apoyo de una sicóloga educacional y contando siempre con la revisión docente de los contenidos, “aunque no es ahí donde están los errores, sino en la pertinencia de lo que están haciendo. Se les puede ocurrir hacer una ayudantía presencial, y creen que es adecuada, o indispensable, pero es porque quieren hacerla. No se les ocurre pensar si la necesidad está como para una ayudantía presencial; ahí es donde hemos hincado más el diente ahora. La ayudantía tiene que estar centrada en el estudiante, en cómo es el actual modelo educativo de la Facultad; de ahí tiene que partir la reflexión”.

Para lo segundo, Marcos explica que “no da lo mismo que por ejemplo en una guía haya una falta de ortografía o no se pongan las referencias, porque un estudiante interesado y con dudas va a querer consultarlas. O que no se hagan retroalimentaciones de las evaluaciones, porque es injusto: no se puede aprender sino a partir de saber en qué se equivocaron. Las formalidades son necesarias”.

Y para la gestión, señala que los ayudantes deben entender que todo lo que hacen deben registrarlo, levantar evidencia y a tiempo. Que deben llegar puntuales a la sala, que tienen que estar comunicados con todos los estudiantes del rol que tienen en esa ayudantía, llevar material, todo tiene que estar bien gestionado. Y que para eso ya no es director del PAD –es Fabián Henríquez-, sino que “ahora soy una especie de funcionario del programa, me dedico a la parte de seguimiento de los ayudantes y de la gestión. Veo y reviso lo que hacen, si es pertinente o no, les enseño lo que necesiten para su trabajo –que es que los estudiantes aprendan más y mejor-, porque estamos convencidos de que el modelo que va a cambiar la forma de hacer docencia es aquel que se muestre como uno de apoyo constante de seguimiento y acompañamiento al profesor, “no capacitándolo para que haga un video, sino ayudándolo en lo microcurricular, en los cambios que tienen que ocurrir dentro del aula. Porque donde sucede el aprendizaje todavía no se está haciendo mucho”.

Va a haber un punto, en la historia futura, cree, “donde todos los docentes van a haber sido ayudantes de este programa. Pensando en eso, queremos que los docentes sepan desde ahora que el modelo de acompañamiento es un modelo exitoso, que les disminuye la carga de una capacitación, pero también les trae mejores resultados”.