Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Diferencias entre su teorización y su puesta en práctica

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Así lo explicaron los profesores Ricardo Cerda y Patricia Gálvez, del Departamento de Nutrición, luego de que a fines de septiembre presentaran los resultados del proyecto realizado entre mediados de 2017 y 2018 en cinco comunas de las zonas Norte, Sur, Oriente y Occidente de la capital. “Nuestro objetivo original era estudiar la factibilidad de implementar un modelo de promotores comunitarios de salud desde la atención primaria. Pero en el camino supimos que el Ministerio de Salud estaba probando un programa piloto en este mismo ámbito, por lo que decidimos dar un giro y evaluar esta puesta en marcha”.

El equipo de investigadores, compuesto por los académicos de los Departamentos de Nutrición y de Atención Primaria y Salud Familiar, doctores Patricia Gálvez, Ricardo Cerda y Daniel Egaña, además de la magíster en ciencias Patricia Molina, y la nutricionista Lorena Iglesias, realizó un estudio cualitativo, “según el cual aplicamos entrevistas individuales en dos diferentes niveles como son, por un lado, los representantes de equipos directivos de las municipalidades y servicios de salud y, por otro, directores de Centros de Salud Familiar o Cesfam; encargados de Centros Comunitarios de Salud Familiar, Cecof, y profesionales relacionados con la participación de la población en estas unidades. Asimismo, realizamos entrevistas a los mismos promotores o gestores comunitarios. Finalmente, organizamos grupos de discusión con miembros de la comunidad, de manera de recoger sus experiencias, dificultades y sugerencias”, añade la profesora Gálvez.

El profesor Cerda señala que “inicialmente, de todo lo recogido hicimos un análisis de contenido global para ver cuáles eran los temas que iban apareciendo, y como eran varias miradas distintas, ello nos permitió hacer tensiones, encontrar los puntos críticos de esta implementación y de la existencia de este modelo. Y pudimos darnos cuenta que cada nivel tiene discursos diferentes. El nivel más conceptual respecto del modelo, que está más lejos del terreno, tiene una visión más teórica respecto de su misión y sentido; pero, ya en lo local lo que hay es una postura más práctica de cómo podría estar funcionando y qué problemas resuelve y, al mismo tiempo, cuáles son los problemas de su gestión e implementación. Para mejorar una política pública en este sentido, esta contribución es fundamental: analizar la situación desde distintos niveles, y eso no se había hecho”.

Falta de concordancia entre el discurso y la acción

“Lo que encontramos”, agrega la profesora Gálvez, “es una enorme falta de comunicación entre los distintos niveles referidos. Una cosa es lo teórico y otra muy distinta es aquella que se pone en práctica”. Así es como “el trabajo cotidiano que tienen que hacer los promotores o gestores absorbe la capacidad que estos tendrían de establecer un modelo más participativo con la comunidad; es decir, la labor de apoyo al equipo asistencial se conecta con este agente comunitario en unas funciones que no están planteadas en el modelo. La labor de estos voluntarios es ayudar a los vecinos siendo un puente con el respectivo consultorio o centro de atención primaria, promoviendo sus actividades, participando en reuniones como representante de la comunidad u organizando distintas iniciativas en beneficio de su población, lo que se logra en algunos lugares, pero en otros no. El problema es que como en los consultorios existen determinadas metas de atención, en algunos momentos del año estos actores pasan a apoyar a los respectivos equipos y dejan de lado esa labor de conexión con lo comunitario. Pero ellos están pensados para promover salud; la discusión acerca de su rol y su participación provoca una tensión en cuanto a cuándo y dónde deben aportar, así como en cuanto a qué institución debe tenerlos a su cargo en términos de formación y vinculación, por ejemplo”, explica el profesor Cerda.

El 28 de septiembre de 2018 los académicos llevaron a cabo una jornada de discusión sobre el modelo de promotores comunitarios de salud en la atención primaria, que reunió a directivos y profesionales de los centros de salud y municipios participantes, así como a miembros de la comunidad. Por parte del programa piloto del Minsal, presentó su encargada, Eliana Varas; posteriormente, la doctora Fanny Berlagowsky, de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, dio a conocer una iniciativa de su unidad en materia de cuidadores de adultos mayores. Finalmente, la profesora Gálvez mostró los resultados del estudio, lo que dio paso a un grupo de trabajo para reflexionar y discutir acerca de la materia, analizando y evaluando las experiencias presentadas.