Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Diferencias entre su teorización y su puesta en práctica

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Así lo explicaron los profesores Ricardo Cerda y Patricia Gálvez, del Departamento de Nutrición, luego de que a fines de septiembre presentaran los resultados del proyecto realizado entre mediados de 2017 y 2018 en cinco comunas de las zonas Norte, Sur, Oriente y Occidente de la capital. “Nuestro objetivo original era estudiar la factibilidad de implementar un modelo de promotores comunitarios de salud desde la atención primaria. Pero en el camino supimos que el Ministerio de Salud estaba probando un programa piloto en este mismo ámbito, por lo que decidimos dar un giro y evaluar esta puesta en marcha”.

El equipo de investigadores, compuesto por los académicos de los Departamentos de Nutrición y de Atención Primaria y Salud Familiar, doctores Patricia Gálvez, Ricardo Cerda y Daniel Egaña, además de la magíster en ciencias Patricia Molina, y la nutricionista Lorena Iglesias, realizó un estudio cualitativo, “según el cual aplicamos entrevistas individuales en dos diferentes niveles como son, por un lado, los representantes de equipos directivos de las municipalidades y servicios de salud y, por otro, directores de Centros de Salud Familiar o Cesfam; encargados de Centros Comunitarios de Salud Familiar, Cecof, y profesionales relacionados con la participación de la población en estas unidades. Asimismo, realizamos entrevistas a los mismos promotores o gestores comunitarios. Finalmente, organizamos grupos de discusión con miembros de la comunidad, de manera de recoger sus experiencias, dificultades y sugerencias”, añade la profesora Gálvez.

El profesor Cerda señala que “inicialmente, de todo lo recogido hicimos un análisis de contenido global para ver cuáles eran los temas que iban apareciendo, y como eran varias miradas distintas, ello nos permitió hacer tensiones, encontrar los puntos críticos de esta implementación y de la existencia de este modelo. Y pudimos darnos cuenta que cada nivel tiene discursos diferentes. El nivel más conceptual respecto del modelo, que está más lejos del terreno, tiene una visión más teórica respecto de su misión y sentido; pero, ya en lo local lo que hay es una postura más práctica de cómo podría estar funcionando y qué problemas resuelve y, al mismo tiempo, cuáles son los problemas de su gestión e implementación. Para mejorar una política pública en este sentido, esta contribución es fundamental: analizar la situación desde distintos niveles, y eso no se había hecho”.

Falta de concordancia entre el discurso y la acción

“Lo que encontramos”, agrega la profesora Gálvez, “es una enorme falta de comunicación entre los distintos niveles referidos. Una cosa es lo teórico y otra muy distinta es aquella que se pone en práctica”. Así es como “el trabajo cotidiano que tienen que hacer los promotores o gestores absorbe la capacidad que estos tendrían de establecer un modelo más participativo con la comunidad; es decir, la labor de apoyo al equipo asistencial se conecta con este agente comunitario en unas funciones que no están planteadas en el modelo. La labor de estos voluntarios es ayudar a los vecinos siendo un puente con el respectivo consultorio o centro de atención primaria, promoviendo sus actividades, participando en reuniones como representante de la comunidad u organizando distintas iniciativas en beneficio de su población, lo que se logra en algunos lugares, pero en otros no. El problema es que como en los consultorios existen determinadas metas de atención, en algunos momentos del año estos actores pasan a apoyar a los respectivos equipos y dejan de lado esa labor de conexión con lo comunitario. Pero ellos están pensados para promover salud; la discusión acerca de su rol y su participación provoca una tensión en cuanto a cuándo y dónde deben aportar, así como en cuanto a qué institución debe tenerlos a su cargo en términos de formación y vinculación, por ejemplo”, explica el profesor Cerda.

El 28 de septiembre de 2018 los académicos llevaron a cabo una jornada de discusión sobre el modelo de promotores comunitarios de salud en la atención primaria, que reunió a directivos y profesionales de los centros de salud y municipios participantes, así como a miembros de la comunidad. Por parte del programa piloto del Minsal, presentó su encargada, Eliana Varas; posteriormente, la doctora Fanny Berlagowsky, de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, dio a conocer una iniciativa de su unidad en materia de cuidadores de adultos mayores. Finalmente, la profesora Gálvez mostró los resultados del estudio, lo que dio paso a un grupo de trabajo para reflexionar y discutir acerca de la materia, analizando y evaluando las experiencias presentadas.