Ir al contenido
English

Más noticias

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Diferencias entre su teorización y su puesta en práctica

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Así lo explicaron los profesores Ricardo Cerda y Patricia Gálvez, del Departamento de Nutrición, luego de que a fines de septiembre presentaran los resultados del proyecto realizado entre mediados de 2017 y 2018 en cinco comunas de las zonas Norte, Sur, Oriente y Occidente de la capital. “Nuestro objetivo original era estudiar la factibilidad de implementar un modelo de promotores comunitarios de salud desde la atención primaria. Pero en el camino supimos que el Ministerio de Salud estaba probando un programa piloto en este mismo ámbito, por lo que decidimos dar un giro y evaluar esta puesta en marcha”.

El equipo de investigadores, compuesto por los académicos de los Departamentos de Nutrición y de Atención Primaria y Salud Familiar, doctores Patricia Gálvez, Ricardo Cerda y Daniel Egaña, además de la magíster en ciencias Patricia Molina, y la nutricionista Lorena Iglesias, realizó un estudio cualitativo, “según el cual aplicamos entrevistas individuales en dos diferentes niveles como son, por un lado, los representantes de equipos directivos de las municipalidades y servicios de salud y, por otro, directores de Centros de Salud Familiar o Cesfam; encargados de Centros Comunitarios de Salud Familiar, Cecof, y profesionales relacionados con la participación de la población en estas unidades. Asimismo, realizamos entrevistas a los mismos promotores o gestores comunitarios. Finalmente, organizamos grupos de discusión con miembros de la comunidad, de manera de recoger sus experiencias, dificultades y sugerencias”, añade la profesora Gálvez.

El profesor Cerda señala que “inicialmente, de todo lo recogido hicimos un análisis de contenido global para ver cuáles eran los temas que iban apareciendo, y como eran varias miradas distintas, ello nos permitió hacer tensiones, encontrar los puntos críticos de esta implementación y de la existencia de este modelo. Y pudimos darnos cuenta que cada nivel tiene discursos diferentes. El nivel más conceptual respecto del modelo, que está más lejos del terreno, tiene una visión más teórica respecto de su misión y sentido; pero, ya en lo local lo que hay es una postura más práctica de cómo podría estar funcionando y qué problemas resuelve y, al mismo tiempo, cuáles son los problemas de su gestión e implementación. Para mejorar una política pública en este sentido, esta contribución es fundamental: analizar la situación desde distintos niveles, y eso no se había hecho”.

Falta de concordancia entre el discurso y la acción

“Lo que encontramos”, agrega la profesora Gálvez, “es una enorme falta de comunicación entre los distintos niveles referidos. Una cosa es lo teórico y otra muy distinta es aquella que se pone en práctica”. Así es como “el trabajo cotidiano que tienen que hacer los promotores o gestores absorbe la capacidad que estos tendrían de establecer un modelo más participativo con la comunidad; es decir, la labor de apoyo al equipo asistencial se conecta con este agente comunitario en unas funciones que no están planteadas en el modelo. La labor de estos voluntarios es ayudar a los vecinos siendo un puente con el respectivo consultorio o centro de atención primaria, promoviendo sus actividades, participando en reuniones como representante de la comunidad u organizando distintas iniciativas en beneficio de su población, lo que se logra en algunos lugares, pero en otros no. El problema es que como en los consultorios existen determinadas metas de atención, en algunos momentos del año estos actores pasan a apoyar a los respectivos equipos y dejan de lado esa labor de conexión con lo comunitario. Pero ellos están pensados para promover salud; la discusión acerca de su rol y su participación provoca una tensión en cuanto a cuándo y dónde deben aportar, así como en cuanto a qué institución debe tenerlos a su cargo en términos de formación y vinculación, por ejemplo”, explica el profesor Cerda.

El 28 de septiembre de 2018 los académicos llevaron a cabo una jornada de discusión sobre el modelo de promotores comunitarios de salud en la atención primaria, que reunió a directivos y profesionales de los centros de salud y municipios participantes, así como a miembros de la comunidad. Por parte del programa piloto del Minsal, presentó su encargada, Eliana Varas; posteriormente, la doctora Fanny Berlagowsky, de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, dio a conocer una iniciativa de su unidad en materia de cuidadores de adultos mayores. Finalmente, la profesora Gálvez mostró los resultados del estudio, lo que dio paso a un grupo de trabajo para reflexionar y discutir acerca de la materia, analizando y evaluando las experiencias presentadas.