Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Diferencias entre su teorización y su puesta en práctica

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Agentes comunitarios en salud, un modelo por definir

Así lo explicaron los profesores Ricardo Cerda y Patricia Gálvez, del Departamento de Nutrición, luego de que a fines de septiembre presentaran los resultados del proyecto realizado entre mediados de 2017 y 2018 en cinco comunas de las zonas Norte, Sur, Oriente y Occidente de la capital. “Nuestro objetivo original era estudiar la factibilidad de implementar un modelo de promotores comunitarios de salud desde la atención primaria. Pero en el camino supimos que el Ministerio de Salud estaba probando un programa piloto en este mismo ámbito, por lo que decidimos dar un giro y evaluar esta puesta en marcha”.

El equipo de investigadores, compuesto por los académicos de los Departamentos de Nutrición y de Atención Primaria y Salud Familiar, doctores Patricia Gálvez, Ricardo Cerda y Daniel Egaña, además de la magíster en ciencias Patricia Molina, y la nutricionista Lorena Iglesias, realizó un estudio cualitativo, “según el cual aplicamos entrevistas individuales en dos diferentes niveles como son, por un lado, los representantes de equipos directivos de las municipalidades y servicios de salud y, por otro, directores de Centros de Salud Familiar o Cesfam; encargados de Centros Comunitarios de Salud Familiar, Cecof, y profesionales relacionados con la participación de la población en estas unidades. Asimismo, realizamos entrevistas a los mismos promotores o gestores comunitarios. Finalmente, organizamos grupos de discusión con miembros de la comunidad, de manera de recoger sus experiencias, dificultades y sugerencias”, añade la profesora Gálvez.

El profesor Cerda señala que “inicialmente, de todo lo recogido hicimos un análisis de contenido global para ver cuáles eran los temas que iban apareciendo, y como eran varias miradas distintas, ello nos permitió hacer tensiones, encontrar los puntos críticos de esta implementación y de la existencia de este modelo. Y pudimos darnos cuenta que cada nivel tiene discursos diferentes. El nivel más conceptual respecto del modelo, que está más lejos del terreno, tiene una visión más teórica respecto de su misión y sentido; pero, ya en lo local lo que hay es una postura más práctica de cómo podría estar funcionando y qué problemas resuelve y, al mismo tiempo, cuáles son los problemas de su gestión e implementación. Para mejorar una política pública en este sentido, esta contribución es fundamental: analizar la situación desde distintos niveles, y eso no se había hecho”.

Falta de concordancia entre el discurso y la acción

“Lo que encontramos”, agrega la profesora Gálvez, “es una enorme falta de comunicación entre los distintos niveles referidos. Una cosa es lo teórico y otra muy distinta es aquella que se pone en práctica”. Así es como “el trabajo cotidiano que tienen que hacer los promotores o gestores absorbe la capacidad que estos tendrían de establecer un modelo más participativo con la comunidad; es decir, la labor de apoyo al equipo asistencial se conecta con este agente comunitario en unas funciones que no están planteadas en el modelo. La labor de estos voluntarios es ayudar a los vecinos siendo un puente con el respectivo consultorio o centro de atención primaria, promoviendo sus actividades, participando en reuniones como representante de la comunidad u organizando distintas iniciativas en beneficio de su población, lo que se logra en algunos lugares, pero en otros no. El problema es que como en los consultorios existen determinadas metas de atención, en algunos momentos del año estos actores pasan a apoyar a los respectivos equipos y dejan de lado esa labor de conexión con lo comunitario. Pero ellos están pensados para promover salud; la discusión acerca de su rol y su participación provoca una tensión en cuanto a cuándo y dónde deben aportar, así como en cuanto a qué institución debe tenerlos a su cargo en términos de formación y vinculación, por ejemplo”, explica el profesor Cerda.

El 28 de septiembre de 2018 los académicos llevaron a cabo una jornada de discusión sobre el modelo de promotores comunitarios de salud en la atención primaria, que reunió a directivos y profesionales de los centros de salud y municipios participantes, así como a miembros de la comunidad. Por parte del programa piloto del Minsal, presentó su encargada, Eliana Varas; posteriormente, la doctora Fanny Berlagowsky, de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel, dio a conocer una iniciativa de su unidad en materia de cuidadores de adultos mayores. Finalmente, la profesora Gálvez mostró los resultados del estudio, lo que dio paso a un grupo de trabajo para reflexionar y discutir acerca de la materia, analizando y evaluando las experiencias presentadas.