Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto "Un MicroMundo, ¡muchos microscopios!"

¿Cómo sería la anatomía de un pokémon?

¿Cómo sería la anatomía de un pokémon?

Su estrategia es unirse a los profesores en el codiseño de este programa, enseñar lo suficiente a los escolares como para picarles la curiosidad, poner en sus manos las herramientas y tecnologías innovadoras para que investiguen las respuestas a sus propias preguntas que surgen desde contextos llamativos, desafiantes y contemporáneos a los estudiantes –como la de los pokémon- y, al final de una semana, dar a conocer sus resultados, experiencias y metodologías a toda la comunidad escolar, profesores, padres y apoderados.

Así lo informa Jorge Toledo, director científico de Redeca, señalando que uno de sus objetivos es transferir a nivel escolar parte del conocimiento que han alcanzado y que reúnen como equipo; por eso, se les ocurrió enseñar a los niños que el método científico es una forma de aprendizaje aplicable no sólo en asignaturas como biología o química, sino que se puede aplicar en todas las áreas del saber.

Para ello, en primer término diseñaron la fase piloto de este proyecto, que concretaron en alianza con la red de colegios SIP. Durante esta etapa, crearon la metodología a utilizar, que probaron durante algunos semestres de actividades con alumnos de quinto a octavo básico de establecimientos pertenecientes a esta corporación, la que arrojó alentadores resultados; entre otros, una altísima participación de los estudiantes, pese a que era de carácter optativo para ellos.

De este modo, el grupo decidió postular a los fondos concursables de la Dirección de Extensión, que ganaron a fines de 2017 con el proyecto denominado “Un MicroMundo, ¡muchos microscopios!”, dirigido por el doctor Steffen Härtel, en el que participan el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS; el Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, y la Red de Equipamiento Científico Avanzado, Redeca.

“Creamos un taller de cuatro días, en el que ven temas como geología, óptica, microbiología y, durante el último, fisiología y anatomía. Lo que es transversal a todos ellos es el uso del método científico a nivel experimental, con actividades como diseccionar gomitas, hacer ilustraciones como las de Santiago Ramón y Cajal acerca de las células nerviosas o crear lentes con jalea o con sal. Para eso es muy importante que primero tenemos una fase de codiseño con los profesores del colegio, para conocer su realidad particular y ver qué materias están pasando, de modo de estudiar cómo podemos complementarlas con este tipo de iniciativas en áreas transversales, para lo cual los capacitamos; y eso, además, es muy relevante para los propios docentes, porque hacen suyo este proyecto, lo que facilita que lo repliquen después. Por lo mismo, utilizamos materiales de muy bajo costo en su implementación”, explica Toledo.

La sorpresa que dan los “desordenados”

Durante esta semana de actividades, los niños aprenden y trabajan codo a codo con estos científicos, quienes primero les cuentan que investigan y cómo es su trabajo en los laboratorios, “introducción que les gusta mucho pese a que nos llamó mucho la atención que ellos no sabían nada acerca de la Universidad de Chile, lo cual creemos que se debe a su condición de vulnerabilidad, por lo que nunca habían considerado estudiar, a futuro, en una institución como esta; no se la imaginaban”.

Luego, pasan a la experimentación propiamente tal con los materiales provistos por el proyecto –que incluyen microscopios económicos o hechos por los propios niños-, la utilización de láminas y modelos 3D que después quedan en el establecimiento educacional, proceso durante el cual los niños no sólo se entretienen, sino que adquieren conceptos básicos de método científico y aprenden algo de vocabulario descriptivo de este tipo de procesos. “Les asignamos labores y responsabilidades, y nos ha sorprendido mucho que, por ejemplo, hemos tenido muy buena respuesta de alumnos descritos como los más desordenados o revoltosos por parte de los profesores; son los que tienen más energía, la que canalizan en las tareas que les damos. Y como tienen muchas características de liderazgo, son muy buenos organizando a sus compañeros; es fascinante lo que pueden hacer”.

Llegado el día final, los chicos muestran lo aprendido en pequeños proyectos que debieron realizar; “explican las hipótesis que se plantean y lo que han logrado avanzar en esa semana de trabajo, muy empoderados en temas como el electromagnetismo y el funcionamiento de bobinas de Tesla, por ejemplo. Para nosotros es impresionante ver el cambio que se produce en tan poco tiempo, y por eso es que hemos apuntado a que en los colegios puedan seguir haciendo estas iniciativas”, sentencia Toledo.

Este proyecto, que está en su fase de término, está postulando a los Fondos Valentín Letelier de la Universidad de Chile, “porque queremos ponerlo en marcha en colegios vulnerables de distintas regiones del país, para transferir toda esta experiencia educativa a los niños y sus profesores”.

Finalmente, el investigador señala que “me gustaría agradecer a todo el equipo de gente que ha trabajado o está trabajando en el proyecto MicroMundo: Felipe Santibáñez, Carla Carrasco, Nicole Canales, Claudia Reyes, Sebastián Mardones, Fernanda Álvarez, Wendy Sánchez, Alejandro Lavado, Javiera Toledo, Catalina Bahamondes, Natalia León y todo el equipo de monitores, científicos y colaboradores que han puesto un granito de arena a la creación de una iniciativa tan linda como esta”.