Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Proyecto "Un MicroMundo, ¡muchos microscopios!"

¿Cómo sería la anatomía de un pokémon?

¿Cómo sería la anatomía de un pokémon?

Su estrategia es unirse a los profesores en el codiseño de este programa, enseñar lo suficiente a los escolares como para picarles la curiosidad, poner en sus manos las herramientas y tecnologías innovadoras para que investiguen las respuestas a sus propias preguntas que surgen desde contextos llamativos, desafiantes y contemporáneos a los estudiantes –como la de los pokémon- y, al final de una semana, dar a conocer sus resultados, experiencias y metodologías a toda la comunidad escolar, profesores, padres y apoderados.

Así lo informa Jorge Toledo, director científico de Redeca, señalando que uno de sus objetivos es transferir a nivel escolar parte del conocimiento que han alcanzado y que reúnen como equipo; por eso, se les ocurrió enseñar a los niños que el método científico es una forma de aprendizaje aplicable no sólo en asignaturas como biología o química, sino que se puede aplicar en todas las áreas del saber.

Para ello, en primer término diseñaron la fase piloto de este proyecto, que concretaron en alianza con la red de colegios SIP. Durante esta etapa, crearon la metodología a utilizar, que probaron durante algunos semestres de actividades con alumnos de quinto a octavo básico de establecimientos pertenecientes a esta corporación, la que arrojó alentadores resultados; entre otros, una altísima participación de los estudiantes, pese a que era de carácter optativo para ellos.

De este modo, el grupo decidió postular a los fondos concursables de la Dirección de Extensión, que ganaron a fines de 2017 con el proyecto denominado “Un MicroMundo, ¡muchos microscopios!”, dirigido por el doctor Steffen Härtel, en el que participan el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS; el Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, y la Red de Equipamiento Científico Avanzado, Redeca.

“Creamos un taller de cuatro días, en el que ven temas como geología, óptica, microbiología y, durante el último, fisiología y anatomía. Lo que es transversal a todos ellos es el uso del método científico a nivel experimental, con actividades como diseccionar gomitas, hacer ilustraciones como las de Santiago Ramón y Cajal acerca de las células nerviosas o crear lentes con jalea o con sal. Para eso es muy importante que primero tenemos una fase de codiseño con los profesores del colegio, para conocer su realidad particular y ver qué materias están pasando, de modo de estudiar cómo podemos complementarlas con este tipo de iniciativas en áreas transversales, para lo cual los capacitamos; y eso, además, es muy relevante para los propios docentes, porque hacen suyo este proyecto, lo que facilita que lo repliquen después. Por lo mismo, utilizamos materiales de muy bajo costo en su implementación”, explica Toledo.

La sorpresa que dan los “desordenados”

Durante esta semana de actividades, los niños aprenden y trabajan codo a codo con estos científicos, quienes primero les cuentan que investigan y cómo es su trabajo en los laboratorios, “introducción que les gusta mucho pese a que nos llamó mucho la atención que ellos no sabían nada acerca de la Universidad de Chile, lo cual creemos que se debe a su condición de vulnerabilidad, por lo que nunca habían considerado estudiar, a futuro, en una institución como esta; no se la imaginaban”.

Luego, pasan a la experimentación propiamente tal con los materiales provistos por el proyecto –que incluyen microscopios económicos o hechos por los propios niños-, la utilización de láminas y modelos 3D que después quedan en el establecimiento educacional, proceso durante el cual los niños no sólo se entretienen, sino que adquieren conceptos básicos de método científico y aprenden algo de vocabulario descriptivo de este tipo de procesos. “Les asignamos labores y responsabilidades, y nos ha sorprendido mucho que, por ejemplo, hemos tenido muy buena respuesta de alumnos descritos como los más desordenados o revoltosos por parte de los profesores; son los que tienen más energía, la que canalizan en las tareas que les damos. Y como tienen muchas características de liderazgo, son muy buenos organizando a sus compañeros; es fascinante lo que pueden hacer”.

Llegado el día final, los chicos muestran lo aprendido en pequeños proyectos que debieron realizar; “explican las hipótesis que se plantean y lo que han logrado avanzar en esa semana de trabajo, muy empoderados en temas como el electromagnetismo y el funcionamiento de bobinas de Tesla, por ejemplo. Para nosotros es impresionante ver el cambio que se produce en tan poco tiempo, y por eso es que hemos apuntado a que en los colegios puedan seguir haciendo estas iniciativas”, sentencia Toledo.

Este proyecto, que está en su fase de término, está postulando a los Fondos Valentín Letelier de la Universidad de Chile, “porque queremos ponerlo en marcha en colegios vulnerables de distintas regiones del país, para transferir toda esta experiencia educativa a los niños y sus profesores”.

Finalmente, el investigador señala que “me gustaría agradecer a todo el equipo de gente que ha trabajado o está trabajando en el proyecto MicroMundo: Felipe Santibáñez, Carla Carrasco, Nicole Canales, Claudia Reyes, Sebastián Mardones, Fernanda Álvarez, Wendy Sánchez, Alejandro Lavado, Javiera Toledo, Catalina Bahamondes, Natalia León y todo el equipo de monitores, científicos y colaboradores que han puesto un granito de arena a la creación de una iniciativa tan linda como esta”.