Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Proyecto "Un MicroMundo, ¡muchos microscopios!"

¿Cómo sería la anatomía de un pokémon?

¿Cómo sería la anatomía de un pokémon?

Su estrategia es unirse a los profesores en el codiseño de este programa, enseñar lo suficiente a los escolares como para picarles la curiosidad, poner en sus manos las herramientas y tecnologías innovadoras para que investiguen las respuestas a sus propias preguntas que surgen desde contextos llamativos, desafiantes y contemporáneos a los estudiantes –como la de los pokémon- y, al final de una semana, dar a conocer sus resultados, experiencias y metodologías a toda la comunidad escolar, profesores, padres y apoderados.

Así lo informa Jorge Toledo, director científico de Redeca, señalando que uno de sus objetivos es transferir a nivel escolar parte del conocimiento que han alcanzado y que reúnen como equipo; por eso, se les ocurrió enseñar a los niños que el método científico es una forma de aprendizaje aplicable no sólo en asignaturas como biología o química, sino que se puede aplicar en todas las áreas del saber.

Para ello, en primer término diseñaron la fase piloto de este proyecto, que concretaron en alianza con la red de colegios SIP. Durante esta etapa, crearon la metodología a utilizar, que probaron durante algunos semestres de actividades con alumnos de quinto a octavo básico de establecimientos pertenecientes a esta corporación, la que arrojó alentadores resultados; entre otros, una altísima participación de los estudiantes, pese a que era de carácter optativo para ellos.

De este modo, el grupo decidió postular a los fondos concursables de la Dirección de Extensión, que ganaron a fines de 2017 con el proyecto denominado “Un MicroMundo, ¡muchos microscopios!”, dirigido por el doctor Steffen Härtel, en el que participan el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud, CENS; el Centro de Informática Médica y Telemedicina, CIMT, y la Red de Equipamiento Científico Avanzado, Redeca.

“Creamos un taller de cuatro días, en el que ven temas como geología, óptica, microbiología y, durante el último, fisiología y anatomía. Lo que es transversal a todos ellos es el uso del método científico a nivel experimental, con actividades como diseccionar gomitas, hacer ilustraciones como las de Santiago Ramón y Cajal acerca de las células nerviosas o crear lentes con jalea o con sal. Para eso es muy importante que primero tenemos una fase de codiseño con los profesores del colegio, para conocer su realidad particular y ver qué materias están pasando, de modo de estudiar cómo podemos complementarlas con este tipo de iniciativas en áreas transversales, para lo cual los capacitamos; y eso, además, es muy relevante para los propios docentes, porque hacen suyo este proyecto, lo que facilita que lo repliquen después. Por lo mismo, utilizamos materiales de muy bajo costo en su implementación”, explica Toledo.

La sorpresa que dan los “desordenados”

Durante esta semana de actividades, los niños aprenden y trabajan codo a codo con estos científicos, quienes primero les cuentan que investigan y cómo es su trabajo en los laboratorios, “introducción que les gusta mucho pese a que nos llamó mucho la atención que ellos no sabían nada acerca de la Universidad de Chile, lo cual creemos que se debe a su condición de vulnerabilidad, por lo que nunca habían considerado estudiar, a futuro, en una institución como esta; no se la imaginaban”.

Luego, pasan a la experimentación propiamente tal con los materiales provistos por el proyecto –que incluyen microscopios económicos o hechos por los propios niños-, la utilización de láminas y modelos 3D que después quedan en el establecimiento educacional, proceso durante el cual los niños no sólo se entretienen, sino que adquieren conceptos básicos de método científico y aprenden algo de vocabulario descriptivo de este tipo de procesos. “Les asignamos labores y responsabilidades, y nos ha sorprendido mucho que, por ejemplo, hemos tenido muy buena respuesta de alumnos descritos como los más desordenados o revoltosos por parte de los profesores; son los que tienen más energía, la que canalizan en las tareas que les damos. Y como tienen muchas características de liderazgo, son muy buenos organizando a sus compañeros; es fascinante lo que pueden hacer”.

Llegado el día final, los chicos muestran lo aprendido en pequeños proyectos que debieron realizar; “explican las hipótesis que se plantean y lo que han logrado avanzar en esa semana de trabajo, muy empoderados en temas como el electromagnetismo y el funcionamiento de bobinas de Tesla, por ejemplo. Para nosotros es impresionante ver el cambio que se produce en tan poco tiempo, y por eso es que hemos apuntado a que en los colegios puedan seguir haciendo estas iniciativas”, sentencia Toledo.

Este proyecto, que está en su fase de término, está postulando a los Fondos Valentín Letelier de la Universidad de Chile, “porque queremos ponerlo en marcha en colegios vulnerables de distintas regiones del país, para transferir toda esta experiencia educativa a los niños y sus profesores”.

Finalmente, el investigador señala que “me gustaría agradecer a todo el equipo de gente que ha trabajado o está trabajando en el proyecto MicroMundo: Felipe Santibáñez, Carla Carrasco, Nicole Canales, Claudia Reyes, Sebastián Mardones, Fernanda Álvarez, Wendy Sánchez, Alejandro Lavado, Javiera Toledo, Catalina Bahamondes, Natalia León y todo el equipo de monitores, científicos y colaboradores que han puesto un granito de arena a la creación de una iniciativa tan linda como esta”.