Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

En materia de prevención de daño miocárdico por reperfusión

Ensayo clínico de investigadores de la Facultad de Medicina se impone en LV Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Estudio de Facultad de Medicina destaca en Congreso de Cardiología

El encuentro se realizó entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2018 en Concepción, ocasión en que la investigación titulada “Efecto del Ascorbato en la prevención del daño miocárdico por reperfusión: ensayo clínico aleatorizado multicéntrico” obtuvo el premio “Fundación Araucaria” como el mejor trabajo sobre enfermedad coronaria.

El doctor Ramón Rodrigo, académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM, explica que este estudio presenta el tercer ensayo clínico en su línea de investigación sobre enfermedad cardiovascular; es decir, con pacientes. “Durante estos años de investigación hemos podido probar los resultados del uso de vitaminas antioxidantes en modelos clínicos de hipertensión arterial esencial, de fibrilación auricular postoperatoria y de daño miocárdico. En este caso, se trata de prevenir el daño por reperfusión, que es la llegada masiva de oxígeno al corazón cuando se abre la arteria ocluida por un trombo, lo que se resuelve mediante angioplastía. Esto, porque la reperfusión puede dar cuenta hasta del 50% del daño residual luego de un infarto”.

Por su parte, el doctor Juan Carlos Prieto, coinvestigador y también académico de la misma unidad, así como cardiólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, explicó que “ha habido múltiples intentos a nivel mundial de buscar sustancias que prevengan ese daño, sin lograrlo. Este laboratorio hace tiempo que evaluó que para poder neutralizar ese efecto oxidante había que usar concentraciones altas de vitamina C por vía intravenosa. Este estudio clínico significó reclutar pacientes en los diferentes centros involucrados, lo que para nuestro medio es siempre complejo, porque implica la participación coordinada de diferentes equipos clínicos involucrados en todo el proceso, desde obtener el consentimiento informado del paciente para la realización del procedimiento hasta facilitar la evaluación de la función cardíaca y del tamaño del infarto una semana y tres meses después de la reperfusión por angioplastía. Representa toda una logística que, como dijeron en los comentarios luego de nuestra presentación en el congreso, perfectamente se podía ver en una nación desarrollada, pero que no es común verla en un país como Chile”.

Los resultados dados a conocer en la investigación, que reclutó a 110 pacientes los cuales fueron sometidos a dosis masivas de ácido ascórbico antes de ser intervenidos para resolver la oclusión arterial que provocó el infarto, mostró éxito en cuanto a protección cardiológica funcional, “pero no todo el logro que hubiéramos querido en cuanto a reducir el tamaño del infarto”, añadió el doctor Prieto.

Nuevo estudio

Por ello, el doctor Rodrigo aclara que “tuvimos que ponernos a estudiar para ver por qué sucedió eso, y surgieron algunas ideas que probamos en un modelo de corazón aislado de ratas, en el cual no sólo modificamos las concentraciones de ácido ascórbico, sino que agregamos dos componentes antioxidantes más. Y es que nos dimos cuenta de que el hierro podría potenciar la formación de radicales libres, pues resulta que cuando un tejido está sometido a isquemia –o disminución de oxígeno por falta de circulación sanguínea- seguida de reperfusión, el hierro que está depositado en el tejido cambia y pasa a ser hierro libre, formando los radicales libres que son destructores del tejido; por eso decidimos incluir deferoxamina en la solución de infusión de ácido ascórbico que se les da por vía endovenosa a los pacientes. Este compuesto es un quelante de hierro, un ligando que al unirse al hierro lo inhabilita para participar en estas reacciones. Por otra parte, constatamos que los pacientes que habían sido tratados con ácido ascórbico tenían una disminución de glutatión reducido, que es un mecanismo de defensa antioxidante que el organismo posee, por lo que agregamos además un precursor de glutatión que es el N-Acetilcisteína, compuesto que ha sido utilizado clínicamente en muchos modelos y que es completamente inocuo”.

Los investigadores trabajaron con esos tres componentes, tanto de forma individual como de biasociación y de triasociación, “logrando llegar a una concentración óptima, en la cual se obtiene un efecto mayor en la triasociación que en los compuestos entregados individualmente, y que protege de forma muy importante en cuanto al tamaño del infarto en el corazón aislado de rata”, puntualiza el doctor Rodrigo.

De esta forma, añaden, se abrió una nueva fase en esta línea de investigación, en la que esperan producir este compuesto mediante colaboración con algún laboratorio farmacéutico y recursos provenientes de fondos concursables externos.

Por último, el doctor Abraham Gajardo, médico en formación del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y colaborador en este estudio, señala que ser parte de esta línea científica “es una interacción muy enriquecedora para todos los que estamos como estudiantes, en el sentido que se es parte de los dos mundos, la investigación básica y la clínica; se pueden tomar experiencias y conocimiento para llevar de un lugar a otro. Es una oportunidad de formación única, donde uno ve cómo hacer investigación de buena calidad en Chile, no con los recursos que uno desearía, pero generando aplicaciones que finalmente pueden salvar a pacientes o mejorar su calidad de vida. Los aprendizajes que se adquieren desde la base, a partir de las teorías básica y clínica, el cómo se analizan los resultados, es lo que a uno lo va formando como investigador”.