Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

En materia de prevención de daño miocárdico por reperfusión

Ensayo clínico de investigadores de la Facultad de Medicina se impone en LV Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

Estudio de Facultad de Medicina destaca en Congreso de Cardiología

El encuentro se realizó entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2018 en Concepción, ocasión en que la investigación titulada “Efecto del Ascorbato en la prevención del daño miocárdico por reperfusión: ensayo clínico aleatorizado multicéntrico” obtuvo el premio “Fundación Araucaria” como el mejor trabajo sobre enfermedad coronaria.

El doctor Ramón Rodrigo, académico del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM, explica que este estudio presenta el tercer ensayo clínico en su línea de investigación sobre enfermedad cardiovascular; es decir, con pacientes. “Durante estos años de investigación hemos podido probar los resultados del uso de vitaminas antioxidantes en modelos clínicos de hipertensión arterial esencial, de fibrilación auricular postoperatoria y de daño miocárdico. En este caso, se trata de prevenir el daño por reperfusión, que es la llegada masiva de oxígeno al corazón cuando se abre la arteria ocluida por un trombo, lo que se resuelve mediante angioplastía. Esto, porque la reperfusión puede dar cuenta hasta del 50% del daño residual luego de un infarto”.

Por su parte, el doctor Juan Carlos Prieto, coinvestigador y también académico de la misma unidad, así como cardiólogo del Hospital Clínico Universidad de Chile, explicó que “ha habido múltiples intentos a nivel mundial de buscar sustancias que prevengan ese daño, sin lograrlo. Este laboratorio hace tiempo que evaluó que para poder neutralizar ese efecto oxidante había que usar concentraciones altas de vitamina C por vía intravenosa. Este estudio clínico significó reclutar pacientes en los diferentes centros involucrados, lo que para nuestro medio es siempre complejo, porque implica la participación coordinada de diferentes equipos clínicos involucrados en todo el proceso, desde obtener el consentimiento informado del paciente para la realización del procedimiento hasta facilitar la evaluación de la función cardíaca y del tamaño del infarto una semana y tres meses después de la reperfusión por angioplastía. Representa toda una logística que, como dijeron en los comentarios luego de nuestra presentación en el congreso, perfectamente se podía ver en una nación desarrollada, pero que no es común verla en un país como Chile”.

Los resultados dados a conocer en la investigación, que reclutó a 110 pacientes los cuales fueron sometidos a dosis masivas de ácido ascórbico antes de ser intervenidos para resolver la oclusión arterial que provocó el infarto, mostró éxito en cuanto a protección cardiológica funcional, “pero no todo el logro que hubiéramos querido en cuanto a reducir el tamaño del infarto”, añadió el doctor Prieto.

Nuevo estudio

Por ello, el doctor Rodrigo aclara que “tuvimos que ponernos a estudiar para ver por qué sucedió eso, y surgieron algunas ideas que probamos en un modelo de corazón aislado de ratas, en el cual no sólo modificamos las concentraciones de ácido ascórbico, sino que agregamos dos componentes antioxidantes más. Y es que nos dimos cuenta de que el hierro podría potenciar la formación de radicales libres, pues resulta que cuando un tejido está sometido a isquemia –o disminución de oxígeno por falta de circulación sanguínea- seguida de reperfusión, el hierro que está depositado en el tejido cambia y pasa a ser hierro libre, formando los radicales libres que son destructores del tejido; por eso decidimos incluir deferoxamina en la solución de infusión de ácido ascórbico que se les da por vía endovenosa a los pacientes. Este compuesto es un quelante de hierro, un ligando que al unirse al hierro lo inhabilita para participar en estas reacciones. Por otra parte, constatamos que los pacientes que habían sido tratados con ácido ascórbico tenían una disminución de glutatión reducido, que es un mecanismo de defensa antioxidante que el organismo posee, por lo que agregamos además un precursor de glutatión que es el N-Acetilcisteína, compuesto que ha sido utilizado clínicamente en muchos modelos y que es completamente inocuo”.

Los investigadores trabajaron con esos tres componentes, tanto de forma individual como de biasociación y de triasociación, “logrando llegar a una concentración óptima, en la cual se obtiene un efecto mayor en la triasociación que en los compuestos entregados individualmente, y que protege de forma muy importante en cuanto al tamaño del infarto en el corazón aislado de rata”, puntualiza el doctor Rodrigo.

De esta forma, añaden, se abrió una nueva fase en esta línea de investigación, en la que esperan producir este compuesto mediante colaboración con algún laboratorio farmacéutico y recursos provenientes de fondos concursables externos.

Por último, el doctor Abraham Gajardo, médico en formación del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y colaborador en este estudio, señala que ser parte de esta línea científica “es una interacción muy enriquecedora para todos los que estamos como estudiantes, en el sentido que se es parte de los dos mundos, la investigación básica y la clínica; se pueden tomar experiencias y conocimiento para llevar de un lugar a otro. Es una oportunidad de formación única, donde uno ve cómo hacer investigación de buena calidad en Chile, no con los recursos que uno desearía, pero generando aplicaciones que finalmente pueden salvar a pacientes o mejorar su calidad de vida. Los aprendizajes que se adquieren desde la base, a partir de las teorías básica y clínica, el cómo se analizan los resultados, es lo que a uno lo va formando como investigador”.