Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Falta de redes de apoyo y sentimiento de desarraigo:

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

La reciente decisión del gobierno chileno de no suscribir al Pacto Mundial para la Migración de las Naciones Unidas, volvió a colocar en la agenda la discusión sobre este fenómeno global y del cual nuestro país no ha estado ajeno.

En los últimos años, Chile ha recibido a un importante y creciente número de inmigrantes, provenientes principalmente de países vecinos, quienes lo han elegido como destino para establecerse y buscar nuevas oportunidades de desarrollo laboral, profesional o familiar. De acuerdo a los datos del último censo, en nuestro país se ha duplicado la cantidad de migrantes de 0,8% en el año 1992 (105.070 individuos) a un 4,35% en 2017 (746.465 individuos).

Bajo nivel de consultas en salud mental

A pesar de que el tema ha vuelto a las primeras planas de los medios, escasas son las referencias respecto a las consecuencias que la migración produce en la salud mental de quienes deciden asentarse en otra nación y las implicancias de enfrentar una cultura diferente. Algunas investigaciones ya han dado luces de ello, reflejando, por ejemplo, la inequidad y la discriminación a la que están sometidos los migrantes. Por eso, a medida que aumenta la cantidad de nuevos habitantes en nuestro país, este tema se hace cada vez más recurrente y necesario de estudiar.

Quien viene trabajando en este ámbito desde hace un tiempo es el Dr. Ramón Florenzano, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, quien señala que el aumento de la migración ha representado un desafío para el sistema de salud, particularmente, para los servicios de salud mental, ya que los migrantes serían más vulnerables psicosocialmente.

En este contexto, junto al Dr. Arturo Roizblatt, también académico del Departamento de Psiquiatría Oriente, comenzaron a investigar de qué manera los migrantes accedían al sistema de salud, cuántos consultaban, por qué razones lo hacían y qué tipo de problemas presentaban. Este estudio fue recientemente presentado por el profesor Florenzano en el 19º Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP) realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York en el mes de octubre.

Uno de los principales antecedentes que arrojó del estudio, que se realizó en distintas instituciones de salud de la región metropolitana, fue el bajo nivel de consultas de este grupo en el área de salud mental. De acuerdo al especialista, esto se debe principalmente porque "los migrantes tienen cierto grado de reticencia a consultar en este ámbito, porque en sus países de origen, en particular Haití, la psiquiatría no es una especialidad central como lo es en Chile. Estas personas consultan principalmente por razones físicas, donde llegan al servicio de urgencia y luego de un examen recién son derivados al servicio de psiquiatría".

El estrés y el proceso de aculturación

Otro de los hallazgos obtenidos por el grupo del Dr. Florenzano indica que los migrantes no tienen más problemas de salud mental que la población chilena ni enfermedades psiquiátricas más severas "pero sí tienen más consecuencias provocadas por el estrés que dice relación con el proceso de aculturación, la falta de redes de apoyo y el sentimiento de desarraigo. Además, nuestro estudio mostró que este grupo tiene mayor riesgo de intento suicida, fundamentalmente de suicidio impulsivo", puntualiza el psiquiatra.

"Junto con el estrés, hemos detectado que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos comunes como angustia, depresión, insomnio, es decir, cuadros que se pueden tratar de forma ambulatoria y que se presentan cuando recién llegan al país, que es cuando están en proceso de adaptación. En este sentido, quienes logran adaptarse de buena forma, permanecen sanos, sin embargo, aquellos que no lo consiguen son los que tienen mayores dificultades y riesgos de padecer alguna enfermedad mental", agrega el Dr. Ramón Florenzano.

Validación de un instrumento de diagnóstico cultural en salud mental

La entrega de servicios de salud mental, requiere, a juicio del académico, entrenar en sensibilidad cultural a los profesionales encargados de atender a la población migrante. Respondiendo a esta necesidad, el Dr. Florenzano junto a su grupo de trabajo adaptó la Entrevista de Formulación Cultural que está incluida en el DSM 5, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, referente mundial en el ámbito de la salud mental.

Dicha entrevista resalta la importancia de la sensibilidad cultural y se diseñó para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes migrantes. Busca, además, perfeccionar la habilidad de interpretación clínica e informar de qué manera el proceso de migración influye emocionalmente y provoca síntomas.

Si bien esta entrevista especializada otorga importantes antecedentes sobre la salud mental del paciente, el problema radica en su larga extensión, que hace compleja su aplicación en el sistema público de salud. Por esta razón, el grupo de trabajo del académico se encuentra enfocado en crear y validar una versión reducida de esta entrevista que permita ser usada amplia y adecuadamente por los profesionales de la salud.

"El objetivo principal es contar con una herramienta que permita conocer de qué manera la cultura influye en los hábitos y expresión emocional de los migrantes, mejorando la comunicación médico-paciente. Y esto es importante enseñar a estudiantes de pregrado y postgrado. En este sentido, el Grupo de Estudio sobre Salud de los Migrantes, convocado por el Decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, ha estado haciendo cursos y talleres de formación general para estudiantes ligados a la salud", finaliza el Dr. Ramón Florenzano.