Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Falta de redes de apoyo y sentimiento de desarraigo:

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

La reciente decisión del gobierno chileno de no suscribir al Pacto Mundial para la Migración de las Naciones Unidas, volvió a colocar en la agenda la discusión sobre este fenómeno global y del cual nuestro país no ha estado ajeno.

En los últimos años, Chile ha recibido a un importante y creciente número de inmigrantes, provenientes principalmente de países vecinos, quienes lo han elegido como destino para establecerse y buscar nuevas oportunidades de desarrollo laboral, profesional o familiar. De acuerdo a los datos del último censo, en nuestro país se ha duplicado la cantidad de migrantes de 0,8% en el año 1992 (105.070 individuos) a un 4,35% en 2017 (746.465 individuos).

Bajo nivel de consultas en salud mental

A pesar de que el tema ha vuelto a las primeras planas de los medios, escasas son las referencias respecto a las consecuencias que la migración produce en la salud mental de quienes deciden asentarse en otra nación y las implicancias de enfrentar una cultura diferente. Algunas investigaciones ya han dado luces de ello, reflejando, por ejemplo, la inequidad y la discriminación a la que están sometidos los migrantes. Por eso, a medida que aumenta la cantidad de nuevos habitantes en nuestro país, este tema se hace cada vez más recurrente y necesario de estudiar.

Quien viene trabajando en este ámbito desde hace un tiempo es el Dr. Ramón Florenzano, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, quien señala que el aumento de la migración ha representado un desafío para el sistema de salud, particularmente, para los servicios de salud mental, ya que los migrantes serían más vulnerables psicosocialmente.

En este contexto, junto al Dr. Arturo Roizblatt, también académico del Departamento de Psiquiatría Oriente, comenzaron a investigar de qué manera los migrantes accedían al sistema de salud, cuántos consultaban, por qué razones lo hacían y qué tipo de problemas presentaban. Este estudio fue recientemente presentado por el profesor Florenzano en el 19º Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP) realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York en el mes de octubre.

Uno de los principales antecedentes que arrojó del estudio, que se realizó en distintas instituciones de salud de la región metropolitana, fue el bajo nivel de consultas de este grupo en el área de salud mental. De acuerdo al especialista, esto se debe principalmente porque "los migrantes tienen cierto grado de reticencia a consultar en este ámbito, porque en sus países de origen, en particular Haití, la psiquiatría no es una especialidad central como lo es en Chile. Estas personas consultan principalmente por razones físicas, donde llegan al servicio de urgencia y luego de un examen recién son derivados al servicio de psiquiatría".

El estrés y el proceso de aculturación

Otro de los hallazgos obtenidos por el grupo del Dr. Florenzano indica que los migrantes no tienen más problemas de salud mental que la población chilena ni enfermedades psiquiátricas más severas "pero sí tienen más consecuencias provocadas por el estrés que dice relación con el proceso de aculturación, la falta de redes de apoyo y el sentimiento de desarraigo. Además, nuestro estudio mostró que este grupo tiene mayor riesgo de intento suicida, fundamentalmente de suicidio impulsivo", puntualiza el psiquiatra.

"Junto con el estrés, hemos detectado que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos comunes como angustia, depresión, insomnio, es decir, cuadros que se pueden tratar de forma ambulatoria y que se presentan cuando recién llegan al país, que es cuando están en proceso de adaptación. En este sentido, quienes logran adaptarse de buena forma, permanecen sanos, sin embargo, aquellos que no lo consiguen son los que tienen mayores dificultades y riesgos de padecer alguna enfermedad mental", agrega el Dr. Ramón Florenzano.

Validación de un instrumento de diagnóstico cultural en salud mental

La entrega de servicios de salud mental, requiere, a juicio del académico, entrenar en sensibilidad cultural a los profesionales encargados de atender a la población migrante. Respondiendo a esta necesidad, el Dr. Florenzano junto a su grupo de trabajo adaptó la Entrevista de Formulación Cultural que está incluida en el DSM 5, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, referente mundial en el ámbito de la salud mental.

Dicha entrevista resalta la importancia de la sensibilidad cultural y se diseñó para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes migrantes. Busca, además, perfeccionar la habilidad de interpretación clínica e informar de qué manera el proceso de migración influye emocionalmente y provoca síntomas.

Si bien esta entrevista especializada otorga importantes antecedentes sobre la salud mental del paciente, el problema radica en su larga extensión, que hace compleja su aplicación en el sistema público de salud. Por esta razón, el grupo de trabajo del académico se encuentra enfocado en crear y validar una versión reducida de esta entrevista que permita ser usada amplia y adecuadamente por los profesionales de la salud.

"El objetivo principal es contar con una herramienta que permita conocer de qué manera la cultura influye en los hábitos y expresión emocional de los migrantes, mejorando la comunicación médico-paciente. Y esto es importante enseñar a estudiantes de pregrado y postgrado. En este sentido, el Grupo de Estudio sobre Salud de los Migrantes, convocado por el Decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, ha estado haciendo cursos y talleres de formación general para estudiantes ligados a la salud", finaliza el Dr. Ramón Florenzano.