Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Falta de redes de apoyo y sentimiento de desarraigo:

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

La reciente decisión del gobierno chileno de no suscribir al Pacto Mundial para la Migración de las Naciones Unidas, volvió a colocar en la agenda la discusión sobre este fenómeno global y del cual nuestro país no ha estado ajeno.

En los últimos años, Chile ha recibido a un importante y creciente número de inmigrantes, provenientes principalmente de países vecinos, quienes lo han elegido como destino para establecerse y buscar nuevas oportunidades de desarrollo laboral, profesional o familiar. De acuerdo a los datos del último censo, en nuestro país se ha duplicado la cantidad de migrantes de 0,8% en el año 1992 (105.070 individuos) a un 4,35% en 2017 (746.465 individuos).

Bajo nivel de consultas en salud mental

A pesar de que el tema ha vuelto a las primeras planas de los medios, escasas son las referencias respecto a las consecuencias que la migración produce en la salud mental de quienes deciden asentarse en otra nación y las implicancias de enfrentar una cultura diferente. Algunas investigaciones ya han dado luces de ello, reflejando, por ejemplo, la inequidad y la discriminación a la que están sometidos los migrantes. Por eso, a medida que aumenta la cantidad de nuevos habitantes en nuestro país, este tema se hace cada vez más recurrente y necesario de estudiar.

Quien viene trabajando en este ámbito desde hace un tiempo es el Dr. Ramón Florenzano, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, quien señala que el aumento de la migración ha representado un desafío para el sistema de salud, particularmente, para los servicios de salud mental, ya que los migrantes serían más vulnerables psicosocialmente.

En este contexto, junto al Dr. Arturo Roizblatt, también académico del Departamento de Psiquiatría Oriente, comenzaron a investigar de qué manera los migrantes accedían al sistema de salud, cuántos consultaban, por qué razones lo hacían y qué tipo de problemas presentaban. Este estudio fue recientemente presentado por el profesor Florenzano en el 19º Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP) realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York en el mes de octubre.

Uno de los principales antecedentes que arrojó del estudio, que se realizó en distintas instituciones de salud de la región metropolitana, fue el bajo nivel de consultas de este grupo en el área de salud mental. De acuerdo al especialista, esto se debe principalmente porque "los migrantes tienen cierto grado de reticencia a consultar en este ámbito, porque en sus países de origen, en particular Haití, la psiquiatría no es una especialidad central como lo es en Chile. Estas personas consultan principalmente por razones físicas, donde llegan al servicio de urgencia y luego de un examen recién son derivados al servicio de psiquiatría".

El estrés y el proceso de aculturación

Otro de los hallazgos obtenidos por el grupo del Dr. Florenzano indica que los migrantes no tienen más problemas de salud mental que la población chilena ni enfermedades psiquiátricas más severas "pero sí tienen más consecuencias provocadas por el estrés que dice relación con el proceso de aculturación, la falta de redes de apoyo y el sentimiento de desarraigo. Además, nuestro estudio mostró que este grupo tiene mayor riesgo de intento suicida, fundamentalmente de suicidio impulsivo", puntualiza el psiquiatra.

"Junto con el estrés, hemos detectado que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos comunes como angustia, depresión, insomnio, es decir, cuadros que se pueden tratar de forma ambulatoria y que se presentan cuando recién llegan al país, que es cuando están en proceso de adaptación. En este sentido, quienes logran adaptarse de buena forma, permanecen sanos, sin embargo, aquellos que no lo consiguen son los que tienen mayores dificultades y riesgos de padecer alguna enfermedad mental", agrega el Dr. Ramón Florenzano.

Validación de un instrumento de diagnóstico cultural en salud mental

La entrega de servicios de salud mental, requiere, a juicio del académico, entrenar en sensibilidad cultural a los profesionales encargados de atender a la población migrante. Respondiendo a esta necesidad, el Dr. Florenzano junto a su grupo de trabajo adaptó la Entrevista de Formulación Cultural que está incluida en el DSM 5, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, referente mundial en el ámbito de la salud mental.

Dicha entrevista resalta la importancia de la sensibilidad cultural y se diseñó para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes migrantes. Busca, además, perfeccionar la habilidad de interpretación clínica e informar de qué manera el proceso de migración influye emocionalmente y provoca síntomas.

Si bien esta entrevista especializada otorga importantes antecedentes sobre la salud mental del paciente, el problema radica en su larga extensión, que hace compleja su aplicación en el sistema público de salud. Por esta razón, el grupo de trabajo del académico se encuentra enfocado en crear y validar una versión reducida de esta entrevista que permita ser usada amplia y adecuadamente por los profesionales de la salud.

"El objetivo principal es contar con una herramienta que permita conocer de qué manera la cultura influye en los hábitos y expresión emocional de los migrantes, mejorando la comunicación médico-paciente. Y esto es importante enseñar a estudiantes de pregrado y postgrado. En este sentido, el Grupo de Estudio sobre Salud de los Migrantes, convocado por el Decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, ha estado haciendo cursos y talleres de formación general para estudiantes ligados a la salud", finaliza el Dr. Ramón Florenzano.