Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Falta de redes de apoyo y sentimiento de desarraigo:

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

Estrés, el principal problema de salud mental en los migrantes

La reciente decisión del gobierno chileno de no suscribir al Pacto Mundial para la Migración de las Naciones Unidas, volvió a colocar en la agenda la discusión sobre este fenómeno global y del cual nuestro país no ha estado ajeno.

En los últimos años, Chile ha recibido a un importante y creciente número de inmigrantes, provenientes principalmente de países vecinos, quienes lo han elegido como destino para establecerse y buscar nuevas oportunidades de desarrollo laboral, profesional o familiar. De acuerdo a los datos del último censo, en nuestro país se ha duplicado la cantidad de migrantes de 0,8% en el año 1992 (105.070 individuos) a un 4,35% en 2017 (746.465 individuos).

Bajo nivel de consultas en salud mental

A pesar de que el tema ha vuelto a las primeras planas de los medios, escasas son las referencias respecto a las consecuencias que la migración produce en la salud mental de quienes deciden asentarse en otra nación y las implicancias de enfrentar una cultura diferente. Algunas investigaciones ya han dado luces de ello, reflejando, por ejemplo, la inequidad y la discriminación a la que están sometidos los migrantes. Por eso, a medida que aumenta la cantidad de nuevos habitantes en nuestro país, este tema se hace cada vez más recurrente y necesario de estudiar.

Quien viene trabajando en este ámbito desde hace un tiempo es el Dr. Ramón Florenzano, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, quien señala que el aumento de la migración ha representado un desafío para el sistema de salud, particularmente, para los servicios de salud mental, ya que los migrantes serían más vulnerables psicosocialmente.

En este contexto, junto al Dr. Arturo Roizblatt, también académico del Departamento de Psiquiatría Oriente, comenzaron a investigar de qué manera los migrantes accedían al sistema de salud, cuántos consultaban, por qué razones lo hacían y qué tipo de problemas presentaban. Este estudio fue recientemente presentado por el profesor Florenzano en el 19º Congreso Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría Cultural (WACP) realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York en el mes de octubre.

Uno de los principales antecedentes que arrojó del estudio, que se realizó en distintas instituciones de salud de la región metropolitana, fue el bajo nivel de consultas de este grupo en el área de salud mental. De acuerdo al especialista, esto se debe principalmente porque "los migrantes tienen cierto grado de reticencia a consultar en este ámbito, porque en sus países de origen, en particular Haití, la psiquiatría no es una especialidad central como lo es en Chile. Estas personas consultan principalmente por razones físicas, donde llegan al servicio de urgencia y luego de un examen recién son derivados al servicio de psiquiatría".

El estrés y el proceso de aculturación

Otro de los hallazgos obtenidos por el grupo del Dr. Florenzano indica que los migrantes no tienen más problemas de salud mental que la población chilena ni enfermedades psiquiátricas más severas "pero sí tienen más consecuencias provocadas por el estrés que dice relación con el proceso de aculturación, la falta de redes de apoyo y el sentimiento de desarraigo. Además, nuestro estudio mostró que este grupo tiene mayor riesgo de intento suicida, fundamentalmente de suicidio impulsivo", puntualiza el psiquiatra.

"Junto con el estrés, hemos detectado que tienden a desarrollar problemas psiquiátricos comunes como angustia, depresión, insomnio, es decir, cuadros que se pueden tratar de forma ambulatoria y que se presentan cuando recién llegan al país, que es cuando están en proceso de adaptación. En este sentido, quienes logran adaptarse de buena forma, permanecen sanos, sin embargo, aquellos que no lo consiguen son los que tienen mayores dificultades y riesgos de padecer alguna enfermedad mental", agrega el Dr. Ramón Florenzano.

Validación de un instrumento de diagnóstico cultural en salud mental

La entrega de servicios de salud mental, requiere, a juicio del académico, entrenar en sensibilidad cultural a los profesionales encargados de atender a la población migrante. Respondiendo a esta necesidad, el Dr. Florenzano junto a su grupo de trabajo adaptó la Entrevista de Formulación Cultural que está incluida en el DSM 5, Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, referente mundial en el ámbito de la salud mental.

Dicha entrevista resalta la importancia de la sensibilidad cultural y se diseñó para mejorar el diagnóstico y la atención de los pacientes migrantes. Busca, además, perfeccionar la habilidad de interpretación clínica e informar de qué manera el proceso de migración influye emocionalmente y provoca síntomas.

Si bien esta entrevista especializada otorga importantes antecedentes sobre la salud mental del paciente, el problema radica en su larga extensión, que hace compleja su aplicación en el sistema público de salud. Por esta razón, el grupo de trabajo del académico se encuentra enfocado en crear y validar una versión reducida de esta entrevista que permita ser usada amplia y adecuadamente por los profesionales de la salud.

"El objetivo principal es contar con una herramienta que permita conocer de qué manera la cultura influye en los hábitos y expresión emocional de los migrantes, mejorando la comunicación médico-paciente. Y esto es importante enseñar a estudiantes de pregrado y postgrado. En este sentido, el Grupo de Estudio sobre Salud de los Migrantes, convocado por el Decano de la Facultad de Medicina Manuel Kukuljan, ha estado haciendo cursos y talleres de formación general para estudiantes ligados a la salud", finaliza el Dr. Ramón Florenzano.