Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Biólogo evolutivo, etólogo y escritor de ciencia popular:

Richard Dawkins: "La ciencia también es poesía y arte"

Richard Dawkins: "La ciencia también es poesía y arte"

Más de 400 personas, entre académicos, estudiantes, diversas autoridades del mundo científico y universitario y un entusiasta grupo de seguidores, repletaron el Salón Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina.

Richard Dawkins, Doctor en zoología y autor de numerosas publicaciones entre las que destacan "El gen egoísta" y "El espejismo de Dios" visitó esta Casa de Estudios para recibir la medalla rectoral y presentar la clase magistral "Evolución, pensamiento científico y el futuro de la humanidad".

En ésta recordó el paso por Chile de Charles Darwin y cómo la observación de este territorio fue fundamental para establecer los postulados de su teoría de la evolución.

"Existen verdades importantes que la ciencia no puede tocar", apuntó el Dr. Dawkins quien comentó que la idea de que ésta funcione y sea útil puede convertirse es un peligro "si creemos que el utilitarismo es todo lo que hay. La ciencia también es poesía y arte. No olvidemos que uno de los pasos más importantes en el método científico es la conjetura, la creatividad y la inspiración, que le debe más al arte que a la lógica".

La visita de Richard Dawkins, organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo se enmarca en la realización del Congreso del Futuro. Su charla fue seguida atentamente por autoridades científicas del país como el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve y otras pertenecientes a esta Casa de Estudios.

Haciendo un guiño a una de las obras más populares de Dawkins, el Decano Manuel Kukuljan manifestó que "sabemos que somos un grupo de átomos y máquinas con una inteligencia limitada y con genes egoístas y esta es una declaración que nos puede causar ansiedad". Asimismo señaló que en la actualidad "es fundamental empezar a construir un mundo mejor desde la racionalidad, la evidencia y compartir los valores del humanismo, dejando atrás las tradiciones autoritarias, la mitología, la falsedad y la ignorancia".

Por su parte el Rector Ennio Vivaldi, recalcó que "en un momento muy difícil en el mundo y en el país, rendir homenaje a quien ha hecho de la defensa de la razón y de la ciencia una causa es de un significado extraordinario".

El Vicerrector de Investigación Flavio Salazar, quien realizó una presentación del Dr. Dawkin, destacó entre sus aportes "el cuestionamiento de los temas esenciales y el acercamiento que sus obras generan hacia el pensamiento científico, particularmente por el impacto e interés que despiertan más allá de los muros de la academia".

Sobre Richard Dawkins

  • En "El gen egoísta" declaró que la selección natural ocurre a nivel genético y no a nivel de especie o individual. Junto a esto postuló que los genes usan los cuerpos de los seres vivos para propagarse.
  • Creó el concepto de "meme", como equivalente a los genes, para referirse a la forma en que las ideas o conceptos adquieren vida propia dentro de la sociedad y mutan de una mente a otra, afectando la evolución humana.
  • En "El espejismo de Dios" señaló que las leyes de probabilidad impiden la existencia de un creador omnipotente.