Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

"Preparándonos en comunidad", proyecto ganador de Fondos de Extensión 2018

Previniendo desastres socionaturales desde la salud

Previniendo desastres socionaturales desde la salud

Así lo explicó el doctor Carlos Güida, director académico de esta iniciativa y profesor asistente del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, señalando que el proyecto “da continuidad a una línea de trabajo que se desarrolló durante los años 2017 y 2018 en la comuna de Maullín, Región de Los Lagos, y que también contó el apoyo de la Dirección de Extensión”.

“Esta propuesta se basa en las necesidades de aprendizaje de las comunidades”, añade, “y por ello se propician instancias que fomentarán esto de manera multidireccional; es decir, los estudiantes aprenden de la realidad de las comunidades, mientras que quienes participan de las distintas instancias rescatan los aportes que hacen los alumnos avanzados de enfermería y medicina de OSCA, así como de docentes referentes de nuestro plantel y de la Universidad de Chile”.

Su motivación fue la realidad que supone que en distintas zonas del país se convive en territorios con múltiples amenazas –terremotos, tsunamis, incendios forestales-, las que se conjugan con determinadas vulnerabilidades sociales, lo que construye riesgos específicos. En ese sentido, el docente señala que “el rol de las comunidades en la prevención y en la primera respuesta es fundamental; y para ello la preparación, la información adecuada, así como la solidaridad entre las familias resulta crucial. Por eso se busca empoderar a las comunidades de Puerto Saavedra, fortaleciendo sus capacidades, a los efectos de entregar soporte en la fase inicial, la etapa con más alta demanda al sistema sanitario, y mientras se espera que aborden los equipos de apoyo”.

Para ello, se propone preparar a las comunidades mediante el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes, académicos, pobladores, equipos de salud y autoridades locales, en temáticas de alto interés, estimulando la concientización colectiva acerca de las principales limitaciones locales en la materia, propiciando la articulación en redes sociales e institucionales.

Fomentando la participación y la solidaridad

El proyecto en Puerto Saavedra, Región de la Araucanía, comenzó desde antes de la postulación al Fondo Concursable de la Dirección de Extensión con una identificación previa de las zonas con mayor riesgo en Chile; y, luego de obtener estos recursos, continuó con su presentación ante las autoridades locales y la aceptación de representantes de los concejos vecinales, lo que tuvo lugar en diciembre pasado. A principios de marzo próximo se desarrollará un diagnóstico participativo en la ciudad y en el medio rural, para identificar conjuntamente con las comunidades y las instituciones responsables las amenazas de desastres, con el fin de reconocer las vulnerabilidades de las localidades en base a sus recursos, fortalezas y carencias.

Güida afirma que en esa instancia “académicos de Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar, del Departamento de Enfermería y una delegación de integrantes de OSCA gestionarán un diagnóstico participativo, en el cual participarán muchos actores: profesionales y equipos de salud, integrantes de las comisiones vecinales, personas de distintas generaciones, miembros de sistemas de emergencia local –bomberos, carabineros-, lo que brinda una riqueza enorme y aproxima a la complejidad de las miradas. A partir del trabajo en grupos focales, se irán visualizando  necesidades de aprendizaje y de equipamiento o infraestructura, algunas de las cuales podremos hacernos cargo desde Facultad de Medicina y, en otras, seremos puente con el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile, CITRID, con ONEMI y con otras instituciones de trayectoria”. Esto, porque el doctor Güida es director ejecutivo del CITRID, compuesto por cerca de 30 académicos de distintas disciplinas y facultades, y que pueden contribuir con su conocimiento en este tipo de situaciones.

Una vez procesada esta fase, para mediados de año se espera la realización de talleres educativos comunitarios, la generación y aplicación de estrategias sostenibles de difusión y concientización local y la construcción de indicadores de seguimiento y evaluación de riesgos junto a las comunidades, así como la capacitación y coordinación de líderes locales y la conformación de mesa de trabajo con autoridades sanitarias.

Y, por último, a una tercera etapa comprende la aplicación de una encuesta en las poblaciones con las cuales se ha trabajado, la formulación de un modelo replicable en otras comunidades similares y la edición de un video final sobre la experiencia.

“De experiencias anteriores de OSCA y de los académicos sabemos que las necesidades de aprendizaje en salud pueden ir desde cuestiones muy prácticas como talleres de reanimación cardiopulmonar o la confección de guías para las escuelas. Pero también surgen desafíos como en Maullín, que implicó la coordinación intersectorial en el acondicionamiento de la vía de evacuación hacia el Cerro Ten Ten, o la dinámica de la evacuación en la localidad de Amortajado. A su vez, surgieron allí propuestas interesantes: quedó instalado un programa de radio mensual sobre preparación para emergencias y desastres; y en los paraderos de micros quedaron instalados afiches muy bien elaborados, utilizando información de ONEMI. En Puerto Saavedra lo haremos de acuerdo a las necesidades propias de la zona, respetando la pertinencia cultural, la alta presencia del pueblo mapuche, los sistemas de valores de las comunidades, de manera que todos aprendamos y nos preparemos en comunidad, para eventuales situaciones de emergencia”, señaló el académico. Y, finalmente, nos fortalecemos como universidad, compartiendo, sistematizando y fortaleciendo un modelo de intervención comunitaria, por lo cual agradecemos al alcalde Juan Paillafil Calfulen y a su equipo técnico, a la ONEMI y a las comisiones vecinales que nos han dado la bienvenida”.