Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

En el Instituto de Neurocirugía Dr. Luis Asenjo

Implantan prótesis craneales impresas en 3D

Implantan prótesis craneales impresas en 3D

Así lo explica el doctor Roberto Vega, médico en formación de especialista de neurocirugía y gestor de esta iniciativa, señalando que “todo partió en octubre de 2017, con la iniciativa que tuvimos varios becados de neurocirugía, de implementar acá un laboratorio de impresión en 3D, para facilitar el aprendizaje anatómico y mejorar el entrenamiento de estudiantes y académicos”. Por ello, se contactaron con alumnos de la carrera de Diseño Industrial, “porque ellos se dedican al procesamiento de imágenes y la creación de productos a partir de ellas y, al poco tiempo, el Departamento de Ciencias Neurológicas invirtió en una impresora en 3D y luego el Instituto de Neurocirugía dispuso de un espacio para este nuevo laboratorio. “Allí continuamos trabajando y definimos que lo más importante era ver cómo alumnos y tesistas de diseño podrían integrarse a la actividad diaria del instituto para, en conjunto con especialistas, académicos y becados, poder generar soluciones para los pacientes, en todas las áreas de atención que acá se ofrecen, tales como terapia ocupacional, kinesiterapia, neurología y neurocirugía, intensivismo y cirugía endovascular, entre otras”.

De esta forma, añade, en el nuevo Neurolab 3D pueden crear prótesis y órtesis, así como algunos objetos facilitadores de la vida diaria, lo que para los estudiantes de diseño representa el aprendizaje en el área de objetos biomédicos. Pero, además de eso, el doctor Vega partió en neurocirugía “con un proyecto de creación de craneoplastías PSI específicas para cada paciente, que habitualmente son de muy alto costo, de entre tres y cinco millones de pesos, que nosotros hacemos en impresora 3D, con buena calidad y gratis para los pacientes, con los mismos resultados”.

Una craneoplastía PSI (por Patient Specific Implant, o implante específico para cada paciente) es una especie de “tapa” que se pone para cubrir una zona de la cabeza a la cual le falta parte del hueso del cráneo, ya sea como resultado de un accidente traumático o como lesión por otras causas patológicas. “Habitualmente se usa malla de titanio, de acrílico o trozos del mismo hueso, pero el titanio genera riesgo de exposición a largo plazo, y nos ha tocado ver casos derivados de ello; por eso, estas craneoplastías PSI las hacemos con un acrílico implantable que se llama metilmetacrilato, que no produce estas complicaciones”.

El proceso supone la creación de una especie de molde de silicona de la zona del cráneo en la que se va a poner esta “tapa”, así como su diseño computacional basado en imágenes de escáner. Luego, y ya dentro del pabellón, se imprime esta craneoplastía sobre el molde esterilizado, por lo que su ajuste será perfecto en el paciente, para luego fijarlo en el cráneo con placas y tornillos de titanio. “Comenzamos en septiembre pasado a utilizar esta técnica; llevamos seis pacientes hasta ahora, sin ningún problema y con resultados estética y funcionalmente correctos”.

Acuerdo interfacultades para reunir talentos y disciplinas

Debido a los evidentes resultados positivos de esta alianza entre estas disciplinas es que el 24 de enero de 2019 los decanos de las facultades de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y de Arquitectura, Manuel Amaya, suscribieron un acuerdo de colaboración académica con los objetivos de apoyar las prácticas estudiantiles para los estudiantes de Diseño Industrial, fomentar el trabajo conjunto con cursos de pregrado y postítulo, potenciar talleres de profundización para estudiantes y académicos de las facultades involucradas y utilizar la tecnología de impresión 3D como herramienta de apoyo en manejo integral de salud de los pacientes atendidos en el Instituto de Neurocirugía. Pero, además, realizar actividades prácticas que generen al estudiante de Diseño Industrial la incorporación de habilidades para desarrollar herramientas de ayuda y apoyo a la atención de salud, conocimiento que pueda utilizar en su futuro laboral. “Esto es muy importante”, dice el doctor Vega, “porque cuando iniciamos las conversaciones con ellos nos dijeron que este tipo de iniciativas eran las que necesitaban para ampliar su campo profesional”.

Con este acuerdo oficializan las actividades que ya realizan junto a estudiantes de tercer año de Diseño Industrial, que en la ocasión mostraron los proyectos que desarrollaron durante el 2018 y que, gracias al convenio, tesistas en práctica que se incorporaron en jornada completa desde comienzos de este mes, podrán concretar.

Durante la actividad el director del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente, doctor David Rojas, destacó estos avances en términos de medicina traslacional, “que van desde la pantalla del computador y el diseño, al paciente. Este convenio se basa en la creación de un residente nuestro de segundo año, como es el doctor Roberto Vega, quien nos propuso hacer impresión 3D en este instituto por su utilidad para médicos y pacientes, por lo que reunimos los fondos e invertimos en este equipamiento, mientras el doctor Vega se contactó con Diseño Industrial, de manera de ver cómo ambas facultades podían interrelacionarse en beneficio mutuo y de las personas. Así han salido múltiples proyectos, vemos un campo amplísimo de aplicaciones, desde diseño de protocolos y simulaciones quirúrgicas, pasando por dispositivos para el monitoreo electrofisiológico de pacientes de la UCI, prótesis para individuos con déficit neurológico y otros. Este convenio es una puerta al futuro, a una nueva visión de este instituto y sus distintos departamentos y especialidades”.  

Por su parte, el doctor Kukuljan resaltó este acuerdo que reúne a diferentes áreas del conocimiento de la Universidad de Chile junto al Instituto de Neurocirugía, en cuanto parte del Campus Oriente de nuestro plantel y como hospital público. “La Universidad de Chile es una sola; por atomizados que estemos, tenemos que trabajar en conjunto. Además, desde su origen, los sistemas de salud públicos y nuestra corporación han sido una sola cosa; porque en la práctica cuidar la salud, ya sea en prevenir o en curar, va mucho más allá de lo que puede hacer una organización asistencial o educacional por sí misma, e involucra muchas más disciplinas de las evidentes. Por ejemplo, en el Hospital del Salvador estamos trabajando con el Departamento de Ingeniería Industrial para la optimización de la gestión clínica, de tal forma de solucionar problemas cruciales en el día a día de ese recinto, y eso es salud e ingeniería; en Cerro Navia estamos desarrollando un proyecto de prevención de muy largo alcance, mediando educación, sociología, ingeniería, economía y otras áreas. Eso es lo que sabemos hacer como universidad, y en eso nos tenemos que juntar como parte del Estado de Chile que tiene que juntar sus talentos en beneficio de la población”.

A su vez, el profesor Amaya destacó esta “simbiosis fundamental en que se generan vasos comunicantes entre ambas facultades; los más beneficiados somos todos en términos de salud, pero también todos los académicos, nuestros estudiantes y la vinculación que generarán las prácticas de ellos en este instituto junto a sus docentes, así como los seminarios y encuentros que puedan tener lugar”.