Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En el Instituto de Neurocirugía Dr. Luis Asenjo

Implantan prótesis craneales impresas en 3D

Implantan prótesis craneales impresas en 3D

Así lo explica el doctor Roberto Vega, médico en formación de especialista de neurocirugía y gestor de esta iniciativa, señalando que “todo partió en octubre de 2017, con la iniciativa que tuvimos varios becados de neurocirugía, de implementar acá un laboratorio de impresión en 3D, para facilitar el aprendizaje anatómico y mejorar el entrenamiento de estudiantes y académicos”. Por ello, se contactaron con alumnos de la carrera de Diseño Industrial, “porque ellos se dedican al procesamiento de imágenes y la creación de productos a partir de ellas y, al poco tiempo, el Departamento de Ciencias Neurológicas invirtió en una impresora en 3D y luego el Instituto de Neurocirugía dispuso de un espacio para este nuevo laboratorio. “Allí continuamos trabajando y definimos que lo más importante era ver cómo alumnos y tesistas de diseño podrían integrarse a la actividad diaria del instituto para, en conjunto con especialistas, académicos y becados, poder generar soluciones para los pacientes, en todas las áreas de atención que acá se ofrecen, tales como terapia ocupacional, kinesiterapia, neurología y neurocirugía, intensivismo y cirugía endovascular, entre otras”.

De esta forma, añade, en el nuevo Neurolab 3D pueden crear prótesis y órtesis, así como algunos objetos facilitadores de la vida diaria, lo que para los estudiantes de diseño representa el aprendizaje en el área de objetos biomédicos. Pero, además de eso, el doctor Vega partió en neurocirugía “con un proyecto de creación de craneoplastías PSI específicas para cada paciente, que habitualmente son de muy alto costo, de entre tres y cinco millones de pesos, que nosotros hacemos en impresora 3D, con buena calidad y gratis para los pacientes, con los mismos resultados”.

Una craneoplastía PSI (por Patient Specific Implant, o implante específico para cada paciente) es una especie de “tapa” que se pone para cubrir una zona de la cabeza a la cual le falta parte del hueso del cráneo, ya sea como resultado de un accidente traumático o como lesión por otras causas patológicas. “Habitualmente se usa malla de titanio, de acrílico o trozos del mismo hueso, pero el titanio genera riesgo de exposición a largo plazo, y nos ha tocado ver casos derivados de ello; por eso, estas craneoplastías PSI las hacemos con un acrílico implantable que se llama metilmetacrilato, que no produce estas complicaciones”.

El proceso supone la creación de una especie de molde de silicona de la zona del cráneo en la que se va a poner esta “tapa”, así como su diseño computacional basado en imágenes de escáner. Luego, y ya dentro del pabellón, se imprime esta craneoplastía sobre el molde esterilizado, por lo que su ajuste será perfecto en el paciente, para luego fijarlo en el cráneo con placas y tornillos de titanio. “Comenzamos en septiembre pasado a utilizar esta técnica; llevamos seis pacientes hasta ahora, sin ningún problema y con resultados estética y funcionalmente correctos”.

Acuerdo interfacultades para reunir talentos y disciplinas

Debido a los evidentes resultados positivos de esta alianza entre estas disciplinas es que el 24 de enero de 2019 los decanos de las facultades de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, y de Arquitectura, Manuel Amaya, suscribieron un acuerdo de colaboración académica con los objetivos de apoyar las prácticas estudiantiles para los estudiantes de Diseño Industrial, fomentar el trabajo conjunto con cursos de pregrado y postítulo, potenciar talleres de profundización para estudiantes y académicos de las facultades involucradas y utilizar la tecnología de impresión 3D como herramienta de apoyo en manejo integral de salud de los pacientes atendidos en el Instituto de Neurocirugía. Pero, además, realizar actividades prácticas que generen al estudiante de Diseño Industrial la incorporación de habilidades para desarrollar herramientas de ayuda y apoyo a la atención de salud, conocimiento que pueda utilizar en su futuro laboral. “Esto es muy importante”, dice el doctor Vega, “porque cuando iniciamos las conversaciones con ellos nos dijeron que este tipo de iniciativas eran las que necesitaban para ampliar su campo profesional”.

Con este acuerdo oficializan las actividades que ya realizan junto a estudiantes de tercer año de Diseño Industrial, que en la ocasión mostraron los proyectos que desarrollaron durante el 2018 y que, gracias al convenio, tesistas en práctica que se incorporaron en jornada completa desde comienzos de este mes, podrán concretar.

Durante la actividad el director del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente, doctor David Rojas, destacó estos avances en términos de medicina traslacional, “que van desde la pantalla del computador y el diseño, al paciente. Este convenio se basa en la creación de un residente nuestro de segundo año, como es el doctor Roberto Vega, quien nos propuso hacer impresión 3D en este instituto por su utilidad para médicos y pacientes, por lo que reunimos los fondos e invertimos en este equipamiento, mientras el doctor Vega se contactó con Diseño Industrial, de manera de ver cómo ambas facultades podían interrelacionarse en beneficio mutuo y de las personas. Así han salido múltiples proyectos, vemos un campo amplísimo de aplicaciones, desde diseño de protocolos y simulaciones quirúrgicas, pasando por dispositivos para el monitoreo electrofisiológico de pacientes de la UCI, prótesis para individuos con déficit neurológico y otros. Este convenio es una puerta al futuro, a una nueva visión de este instituto y sus distintos departamentos y especialidades”.  

Por su parte, el doctor Kukuljan resaltó este acuerdo que reúne a diferentes áreas del conocimiento de la Universidad de Chile junto al Instituto de Neurocirugía, en cuanto parte del Campus Oriente de nuestro plantel y como hospital público. “La Universidad de Chile es una sola; por atomizados que estemos, tenemos que trabajar en conjunto. Además, desde su origen, los sistemas de salud públicos y nuestra corporación han sido una sola cosa; porque en la práctica cuidar la salud, ya sea en prevenir o en curar, va mucho más allá de lo que puede hacer una organización asistencial o educacional por sí misma, e involucra muchas más disciplinas de las evidentes. Por ejemplo, en el Hospital del Salvador estamos trabajando con el Departamento de Ingeniería Industrial para la optimización de la gestión clínica, de tal forma de solucionar problemas cruciales en el día a día de ese recinto, y eso es salud e ingeniería; en Cerro Navia estamos desarrollando un proyecto de prevención de muy largo alcance, mediando educación, sociología, ingeniería, economía y otras áreas. Eso es lo que sabemos hacer como universidad, y en eso nos tenemos que juntar como parte del Estado de Chile que tiene que juntar sus talentos en beneficio de la población”.

A su vez, el profesor Amaya destacó esta “simbiosis fundamental en que se generan vasos comunicantes entre ambas facultades; los más beneficiados somos todos en términos de salud, pero también todos los académicos, nuestros estudiantes y la vinculación que generarán las prácticas de ellos en este instituto junto a sus docentes, así como los seminarios y encuentros que puedan tener lugar”.