Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Más de 70 profesionales del ámbito de la salud:

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Estudiantes culminan exitosamente diplomas en salud mental

Los estudiantes que cursaron los diplomas de postítulo "Psicopatología Infanto Juvenil", "Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria" y "Longevidad: Herramientas para el Abordaje de la Salud Mental en el Adulto Mayor", dictados por el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, recibieron el certificado que acreditó la exitosa finalización de un proceso de estudios y adquisición de nuevas competencias en el área de la salud mental.

Todos los programas académicos impartidos contaron con un amplio y experimentado cuerpo académico que buscó actualizar los contenidos, abarcando los diferentes niveles evolutivos por los cuales transita el ser humano en el siglo XXI, con el objetivo de aportar a la sociedad inserta en un mundo en constante cambio y donde esta área se ha vuelto un tema de relevancia y de prioridad para la salud pública.

La directora del Departamento, Dra. Anneliese Dörr, destacó el esfuerzo y entusiasmo demostrado por los alumnos que cursaron los diferentes postítulos. "Nuestro propósito es formar de la mejor manera posible a los futuros profesionales en el área de la salud mental, ya que ésta algo tiene que decir. Dada la velocidad en que aparecen nuevos conocimientos, paradigmas y enfoques terapéuticos, nuestro equipo vio con preocupación que había una falta de conocimientos y que se necesitaba una real actualización. Fue así que se intentó trasmitir una mirada global que incorporó lo heredado y lo actual desde diferentes aproximaciones teóricas, políticas y sociales", indicó la académica.

Primera versión del Diploma en Longevidad

Este programa reunió a diversos profesionales ligados al trabajo en salud mental que lograron un alto nivel de compromiso y compañerismo, hecho que fue destacado por el Dr. Roberto Sunkel, psiquiatra y director del Diploma: "el nivel de compañerismo del grupo del diplomado de longevidad es una de las característica que queremos mantener en las próximas versiones. Junto con contar con docentes de vasta experiencia y conocimientos en sus respectivos temas, éste es el comienzo de cómo traducir todo este esfuerzo en medidas que sean tangibles para aquellos que ya son mayores, pero además de cómo sembrar las bases para un mejor proceso de envejecimiento".

El premio a la mejor alumna del postítulo fue entregado a la psicóloga Marcela Rojas, quien agradeció la experiencia y aprendizajes obtenidos. "Ser la primera generación de este diplomado, nos demanda una gran responsabilidad, en el sentido de ser promotores de un cambio de conciencia respecto al envejecimiento y al modo que hacemos las cosas. Claramente hay que mejorar la forma en que atendemos a las personas mayores, pero sobre todo, generar cambios en la conciencia de nuestros compañeros de trabajo. Solo así podremos tener servicios de salud dignos y justos que ayuden a disminuir la brecha de la inequidad", señaló la profesional.

Erradicar el estigma en salud mental

El Diploma Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto en Atención Primaria, en su tercera versión, convocó a 20 profesionales que se capacitaron. En la ceremonia de egreso, el director del postítulo, Dr. Pedro Retamal hizo un llamado a contribuir a la eliminación del estigma en salud mental en un escenario donde, en nuestro país, sólo un 2% del presupuesto de salud se destina a salud mental, cifra que está muy lejos de la inversión que realizan los países que integran la OCDE. "Ustedes tienen que ser las personas que abran caminos, que enseñen no sólo a los pacientes, que son los que más sufren. También es importante que enseñen a las familias y a las comunidades y la única manera es participar activamente en los grupos de trabajo que tiene la comunidad y que cada día están más abiertos a recibir a las personas que están interesadas en contar qué es la enfermedad mental".

Por su parte, el mejor alumno de la promoción de este postítulo, Jaime Saavedra, médico que se desempeña en la atención primaria de la comuna de Puchuncaví, V región, valoró el conocimiento adquirido, asegurando que esto incidirá de manera positiva en su práctica clínica diaria. "Hoy nos vamos con el desafío de ser promotores y gestores en la disminución de las brechas existentes en la salud mental chilena, posicionando esta temática en nuestros lugares de trabajo como un componente fundamental para mejorar la salud de la población. Si bien hay obstáculos frente a los cuales parece difícil avanzar como la sobre demanda asistencial de la red pública de salud, el bajo porcentaje del presupuesto nacional destinado a la salud mental y el estigma que carga esta área, instancias como este diplomado de aprendizaje y perfeccionamiento continuo, se convierten en una gran oportunidad no sólo para mejorar nuestra praxis, sino que también para adquirir herramientas de gestión y optimización de recursos en nuestros centros de salud".

Para finalizar la ceremonia, la académica y coordinadora del Diploma Psicopatología Infanto Juvenil, Sandra Viani, indicó que en la actualidad "el malestar o sufrimiento de los pacientes que consultan, así como el predominio que observamos de ciertos cuadros psicopatológicos, están en estrecha relación con el contexto sociocultural que se vive. Desde este contexto, nosotros junto a los pacientes intentamos generar las condiciones que permitan un mejor y verdadero crecimiento en términos de acumulación de experiencias".

Quien resultó como alumna destacada de esta generación fue la médico de la ciudad de Rancagua, Leini Patiño, profesional que destacó la calidad, trayectoria y experiencia de los docentes a cargo del postítulo. "Ocupemos nuestros sueños en visualizar que los trastornos que se pueden prevenir en la infancia se realicen generando cambios con las herramientas otorgadas en este diplomado, ya que se nos abre un abanico de posibilidades de actuar desde lo cotidiano y es por esto que debemos anticiparnos con medidas y directrices dirigidas a cuidar y proteger la salud mental infanto juvenil y con esto obtener los resultados anhelados", finalizó.