Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto Fondecyt Regular 2019

Tras nuevas vías predictoras de trasmisión congénita de la Enfermedad de Chagas

Tras nuevas vías predictoras de trasmisión congénita del Chagas

Así lo informa la doctora Ulrike Kemmerling, directora del Programa de Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas y de este proyecto, recientemente ganador del concurso Fondecyt Regular 2019.

Esta variante de su línea de investigación apunta a identificar cómo funcionan los mecanismos de defensa de la placenta frente a agresores que vienen directamente desde el torrente sanguíneo de la madre. “En la placenta humana, la parte del tejido de origen fetal que está en contacto con la sangre materna es el trofoblasto, grupo de células que forma parte de la barrera placentaria y que es fundamental para el intercambio metabólico del embrión/feto en desarrollo. El trofoblasto también es un epitelio de revestimiento; es decir, un tipo de tejido que recubre superficies internas del cuerpo. Para poder atravesar la barrera placentaria e infectar al feto, el parásito que circula por la sangre materna se debe adherir a este epitelio. Pero el trofoblasto, como cualquier otro epitelio, sufre un proceso de recambio celular: tiene una capa de células que están proliferando, que después se diferencian, forman la capa superficial y luego parte de ellas se descama hacia el torrente sanguíneo materno para ser degradadas a nivel pulmonar. Junto con ellas, también son degradados los parásitos adheridos a las zonas de descamación”, explica la académica.

En un proyecto Fondecyt Regular anterior “pudimos ver en modelos de explante de tejido placentario y de una línea celular previa, que T. cruzi induce en el trofoblasto todos los fenómenos celulares asociados al recambio epitelial, como son la proliferación y diferenciación células, así como muerte tipo apoptosis. Es un mecanismo de la placenta para defenderse ante los factores de virulencia del parásito que tienden a romper ese epitelio, pero lo que hace este es responder aumentando su tasa de proliferación, de diferenciación y de muerte celular, para tratar de mantener la barrera intacta”.

Pero, ¿cómo es que se activa este proceso? En la actual investigación, añade la doctora Kemmerling, “estamos enfocados particularmente en cómo se regula el aumento en la proliferación celular y diferenciación celular en respuesta al parásito. Porque para ello estas células cambian su expresión génica, cambia el conjunto de proteínas que hacen que una célula deje de proliferar y que ahora forme parte de la capa superior protectora. Hay muchos factores que regulan la expresión génica en las células, y nosotros nos centraremos en el rol de los RNAs pequeños no codificantes como son los micro RNAs”.

Mayor o menor probabilidad de trasmisión

Según explica, estos pequeños RNAs reguladores de la expresión génica funcionan uniéndose a los RNAs mensajeros antes de que pueda ser traducidos, degradándolos o impidiendo que comience la traducción, de modo que no se produzca la proteína. “En el cromosoma 19 hay un cluster de micro RNA que es específico para los órganos reproductivos, que son casi exclusivamente de la placenta y por ende sólo se expresados allí. Y dentro de ese conjunto de micro RNAs hay algunos descritos como reguladores del recambio epitelial del trofoblasto, particularmente de la diferenciación celular; seleccionamos tres micro RNAs placenta específicos, que se han descrito en patologías placentarias o en presencia de infecciones y que, según nuestros resultados preliminares, son modulados por el parásito”. Además, “sabemos que para estudiar diferenciación celular en el trofoblasto hay marcadores muy estudiados y validados, como son la secreción de la hormona coriónica humana o hCG que es sintetizada en el embarazo por la capa celular superficial, es decir diferenciada, del trofoblasto”.

El objetivo de conocer qué micro RNAs cambian su expresión en respuesta al parásito, y cómo ese aumento o disminución influya la regulación del recambio epitelial del trofoblasto, puede estar relacionado con la probabilidad de trasmisión congénita de T. cruzi. “Porque si identificamos micro RNAs que cambien su expresión en respuesta al parásito y, al mismo tiempo, modulan el recambio epitelial, haciendo que la placenta sea una barrera más eficiente frente a la infección, se pueden establecer estos micro RNAs como marcadores de pronóstico para predecir la probabilidad de trasmisión y, con ello, poner especial énfasis en el diagnóstico temprano para tratar al niño lo antes posible”.

Y es que el tratamiento actual contra la enfermedad de Chagas se basa en un medicamento denominado benznidazol, “de poca eficacia en adultos, pero mucha en recién nacidos o niños muy pequeños, porque en ellos la infección va a estar en fase aguda, con el parásito circulando, no alojado dentro de las células como ocurre en la fase crónica, que es en la que suelen estar los adultos. En las guaguas la terapia puede ser muy exitosa, eliminando la infección. Por eso es importante el diagnóstico precoz”, finaliza la investigadora.