Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Proyecto Fondecyt Regular 2019

Tras nuevas vías predictoras de trasmisión congénita de la Enfermedad de Chagas

Tras nuevas vías predictoras de trasmisión congénita del Chagas

Así lo informa la doctora Ulrike Kemmerling, directora del Programa de Biología del Desarrollo del Instituto de Ciencias Biomédicas y de este proyecto, recientemente ganador del concurso Fondecyt Regular 2019.

Esta variante de su línea de investigación apunta a identificar cómo funcionan los mecanismos de defensa de la placenta frente a agresores que vienen directamente desde el torrente sanguíneo de la madre. “En la placenta humana, la parte del tejido de origen fetal que está en contacto con la sangre materna es el trofoblasto, grupo de células que forma parte de la barrera placentaria y que es fundamental para el intercambio metabólico del embrión/feto en desarrollo. El trofoblasto también es un epitelio de revestimiento; es decir, un tipo de tejido que recubre superficies internas del cuerpo. Para poder atravesar la barrera placentaria e infectar al feto, el parásito que circula por la sangre materna se debe adherir a este epitelio. Pero el trofoblasto, como cualquier otro epitelio, sufre un proceso de recambio celular: tiene una capa de células que están proliferando, que después se diferencian, forman la capa superficial y luego parte de ellas se descama hacia el torrente sanguíneo materno para ser degradadas a nivel pulmonar. Junto con ellas, también son degradados los parásitos adheridos a las zonas de descamación”, explica la académica.

En un proyecto Fondecyt Regular anterior “pudimos ver en modelos de explante de tejido placentario y de una línea celular previa, que T. cruzi induce en el trofoblasto todos los fenómenos celulares asociados al recambio epitelial, como son la proliferación y diferenciación células, así como muerte tipo apoptosis. Es un mecanismo de la placenta para defenderse ante los factores de virulencia del parásito que tienden a romper ese epitelio, pero lo que hace este es responder aumentando su tasa de proliferación, de diferenciación y de muerte celular, para tratar de mantener la barrera intacta”.

Pero, ¿cómo es que se activa este proceso? En la actual investigación, añade la doctora Kemmerling, “estamos enfocados particularmente en cómo se regula el aumento en la proliferación celular y diferenciación celular en respuesta al parásito. Porque para ello estas células cambian su expresión génica, cambia el conjunto de proteínas que hacen que una célula deje de proliferar y que ahora forme parte de la capa superior protectora. Hay muchos factores que regulan la expresión génica en las células, y nosotros nos centraremos en el rol de los RNAs pequeños no codificantes como son los micro RNAs”.

Mayor o menor probabilidad de trasmisión

Según explica, estos pequeños RNAs reguladores de la expresión génica funcionan uniéndose a los RNAs mensajeros antes de que pueda ser traducidos, degradándolos o impidiendo que comience la traducción, de modo que no se produzca la proteína. “En el cromosoma 19 hay un cluster de micro RNA que es específico para los órganos reproductivos, que son casi exclusivamente de la placenta y por ende sólo se expresados allí. Y dentro de ese conjunto de micro RNAs hay algunos descritos como reguladores del recambio epitelial del trofoblasto, particularmente de la diferenciación celular; seleccionamos tres micro RNAs placenta específicos, que se han descrito en patologías placentarias o en presencia de infecciones y que, según nuestros resultados preliminares, son modulados por el parásito”. Además, “sabemos que para estudiar diferenciación celular en el trofoblasto hay marcadores muy estudiados y validados, como son la secreción de la hormona coriónica humana o hCG que es sintetizada en el embarazo por la capa celular superficial, es decir diferenciada, del trofoblasto”.

El objetivo de conocer qué micro RNAs cambian su expresión en respuesta al parásito, y cómo ese aumento o disminución influya la regulación del recambio epitelial del trofoblasto, puede estar relacionado con la probabilidad de trasmisión congénita de T. cruzi. “Porque si identificamos micro RNAs que cambien su expresión en respuesta al parásito y, al mismo tiempo, modulan el recambio epitelial, haciendo que la placenta sea una barrera más eficiente frente a la infección, se pueden establecer estos micro RNAs como marcadores de pronóstico para predecir la probabilidad de trasmisión y, con ello, poner especial énfasis en el diagnóstico temprano para tratar al niño lo antes posible”.

Y es que el tratamiento actual contra la enfermedad de Chagas se basa en un medicamento denominado benznidazol, “de poca eficacia en adultos, pero mucha en recién nacidos o niños muy pequeños, porque en ellos la infección va a estar en fase aguda, con el parásito circulando, no alojado dentro de las células como ocurre en la fase crónica, que es en la que suelen estar los adultos. En las guaguas la terapia puede ser muy exitosa, eliminando la infección. Por eso es importante el diagnóstico precoz”, finaliza la investigadora.