Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Fondecyt Regular 2019

Spray nasal basado en secretomas de células madres revierte los daños cerebrales inducidos por la asfixia perinatal

Spray nasal de secretomas revierte daño cerebral por asfixia perinatal

La asfixia perinatal es la tercera causa de muerte de recién nacidos, explica la académica; en caso de no ser fatal, es una complicación obstétrica grave que sufren algunos bebés al momento del parto, que puede generar nefastas consecuencias a corto y largo plazo, al afectar el desarrollo y maduración del sistema nervioso. Se ha asociado a parálisis cerebral, dificultades de aprendizaje, déficit atencional, motor y a predisponer en la adolescencia a quiebres afectivos y conductuales asociados con psicosis u otras patologías, con impacto psicosocial y económico para sus familias y entorno. Esta interrupción de la respiración autónoma puede estar relacionada al proceso mismo del parto y su atención, como a trastornos no anticipados de la madre, o al equipamiento y condición sanitaria.

La incidencia de asfixia perinatal es semejante en países desarrollados y en vías de desarrollo, aunque se eleva en países en los que la atención primaria e institucional no es óptima; por eso, la protección del cerebro del recién nacido constituye una prioridad de salud nacional y mundial. “En Chile la incidencia de asfixia perinatal es de 5 a 6 por mil nacidos vivos; pero esta cifra se obtiene de nacimientos en clínicas u hospitales. En sectores rurales o con difícil acceso a la atención profesional del parto, aumenta notablemente su frecuencia”, añade.

En la actualidad, no existe un tratamiento efectivo aparte de maniobras de reanimación. La hipotermia neonatal, aplicada después de la asfixia, ha demostrado atenuar algunas de las secuelas, aunque el tratamiento tiene una ventana temporal muy estrecha. “La disminución de la saturación de oxígeno produce una crisis energética, interrumpiendo la homeostasis metabólica, incluyendo la del glutamato, neurotransmisor excitatorio en la mayoría de las sinapsis del cerebro, que hace posible la transmisión de claves sensoriales, respuestas motoras, elaboración cognitiva e integración emocional. La acumulación de glutamato en el espacio extracelular cerebral produce excitotoxicidad que conlleva a estrés oxidativo y a activación de cascadas pro-inflamatorias. La reoxigenación es un proceso fundamental en la sobrevida del recién nacido pero produce aún más radicales de especies de oxígeno, incrementando el estrés oxidativo, la neuroinflamación y la muerte celular, interrumpiendo así la consolidación y maduración de neurocircuitos fundamentales para las funciones superiores del sistema nervioso central” dice la doctora Morales.

Existen regiones cerebrales que son más vulnerables y sensibles a “insultos metabólicos” perinatales, añade, como los neurocircuitos de los ganglios basales, involucrados en la generación y coordinación del movimiento. “También se dañan neurocircuitos del hipocampo, relevantes en la adquisición de nuevos aprendizajes y memoria”. Además, la asfixia perinatal puede dañar la sustancia blanca, que representa paquetes de axones que conectan las distintas regiones cerebrales o sus efectores, afectando la producción y maduración de las oligodendrocitos encargados de la mielinización de los axones y nervios, alteración característica de la parálisis cerebral, que implica alteraciones del movimiento y/o déficits cognitivos.

Conocer efectos y describir mecanismos de funcionamiento

Se sabe que las células madre mesenquimáticas tienen la capacidad de liberar factores antioxidantes, antiinflamatorios y tróficos, capaces de la reparación celular, de crecimiento y desarrollo neuronal y han sido utilizadas en diferentes modelos de enfermedades del sistema nervioso central, incluyendo modelos de isquemia, daño traumático y recientemente en nuestro laboratorio en un modelo de alcoholismo, informa la doctora Morales.

En su investigación, la doctora Paola Morales explica que utilizará un modelo de asfixia perinatal en ratas, a las que se les administrará por vía intranasal secretomas, compuesto producido por las células madre mesenquimales. La vía intranasal es una ruta de administración no invasiva para alcanzar el cerebro, efectiva y sin consecuencias adversas. “Los secretomas que utilizaremos”, añade, “provienen de células madre que han estado estimuladas en un ambiente pro-inflamatorio, por lo que su efectividad terapéutica antioxidante y antiinflamatoria está exacerbada”.

Los resultados son promisorios: “Hemos observado que después de una sola administración de estos secretomas dos horas después del nacimiento, la tasa de glutatión reducido y oxidado, como indicador de estrés oxidativo, disminuye a niveles basales, evaluado a los siete días del nacimiento y es similar a la de sujetos control sanos”, informa; esto, sin consecuencias o efectos adversos. “También probaremos otros esquemas de administración, para buscar la dosificación más efectiva en cuanto a la reducción del estrés oxidativo, neuroinflamación y muerte celular, así como en la prevención de las alteraciones en el desarrollo motor y cognitivo inducidas por la asfixia perinatal”.

Identificación de mecanismos de acción

El proyecto se orienta a describir los efectos antiinflamatorios, antioxidantes y reparadores de esta terapia y los mecanismos a través de los cuales funciona. “Evaluaremos si la acción de los secretomas se vincula al factor Nrf2, proteína reguladora de los genes involucrados en la producción de numerosas enzimas antioxidantes, como son superóxido dismutasa, glutatión peroxidasa, NADPH dehidrogenasa quinona-1, hemo-oxigenasa-1, entre otras, pero también interleukinas antiinflamatorias que participan en la reparación celular. Al mismo tiempo, estudiaremos si el uso de secretomas favorece la expresión de aldehído deshidrogenasa-2, una enzima que se activa en condiciones de estrés oxidativo, para eliminar aldehídos tóxicos –compuestos químicos asociados a la lipoperoxidación de membranas-, y que también activa a Nrf2. Usando RNAs interferentes estudiaremos si al inhibir la producción o expresión de NRF2 o aldehído deshidrogenasa-2 se interrumpe el efecto benéfico de los secretomas”.

Por último, en términos reparativos, se analizará el efecto de la administración intranasal de secretomas en la neurogénesis, neuritogénesis, sinaptogénesis y mielinización a lo largo del desarrollo, y si se traduce en un mejoramiento en las capacidades cognitivas y motoras de los bebes afectados por asfixia perinatal.

“Frente a una condición que no tiene en la actualidad un tratamiento efectivo, esta nueva estrategia proveerá un gran avance en el tratamiento del daño inducido por la asfixia perinatal, evaluando el rol de Nrf2 y ALDH2 como mecanismos fundamentales del efecto de los secretomas derivados de células madres”, finaliza la académica.

Este proyecto será desarrollado en colaboración con los doctores Mario Herrera Marschitz, María Elena Quintanilla, José Luis Valdés y Yedy Israel, de la misma unidad, y los doctores Fernando y Marcelo Ezquer, del Centro de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana.