Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Primera versión de SOCHIKIR:

Trastornos del sueño, tratamientos pediátricos y cuidados en enfermedades neuromusculares fueron abordados en congreso de kinesiología respiratoria

Se realizó primera versión del congreso de kinesiología respiratoria

A comienzos del mes de abril se llevó a cabo este evento que congregó a kinesiólogos de todo el país y también de otras latitudes como Argentina y Perú. El presidente de la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria (SOCHIKIR) y académico del Departamento de Kinesiología Roberto Vera, comentó que para la organización que preside era de especial importancia realizar la primera versión de este evento en la Universidad de Chile por tratarse de "la institución que albergó el nacimiento de la carrera y que es además referente nacional y latinoamericano en la disciplina".

Nuevos nexos con Bélgica

Uno de los invitados internacionales fue Michel Toussaint, Fisioterapeuta del Inkendaal Rehabilitation Hospital en Bruselas, Bélgica. El profesional se refirió a lo último en avances y técnicas en kinesiología respiratoria en pacientes con enfermedades neuromusculares y su impacto en la reducción de la morbimortalidad.

El profesor Vera explicó durante el congreso se selló un acuerdo entre el Departamento de Kinesiología y el académico belga para desarrollar estudios en conjunto y concretar visitas de docentes de la facultad a su país. El primero en viajar a Bruselas en el marco de este compromiso, será el profesor Luis Vasconcello.

Michel Toussaint, uno de los conferencistas internacionales del congreso.

Invitados españoles y argentinos

Otro de los temas desarrollados durante la cita fue el manejo de pacientes críticos, área abordada por Joan Daniel Martí del Hospital Clínic de Barcelona, España. Por su parte Magdalena Veronesi, Presidenta de la Sociedad Argentina de Kinesiología Cardiorespiratoria entregó datos sobre su experiencia en el cuidado de pacientes ventilados crónicos.

Además estuvo presente Gustavo Olguín, jefe del Servicio de Kinesiología de Garrahan, el hospital pediátrico más grande de Argentina. El profesional trasandino expuso sobre cuidados intensivos, el efecto de la ventilación y cómo se afecta la musculatura en pacientes críticos pediátricos.

Magalí Blanco, también de Argentina, se refirió a un nuevo campo para la disciplina: los trastornos respiratorios en el sueño. El profesor Roberto Vera señaló que en esta presentación describió los diagnósticos mediante poligrafías y polisomnografías e intervenciones terapéuticas con soporte ventilatorio no invasivo. "Nos mostró cómo funciona su unidad en detalle. Se trata de área una prolífica para la kinesiología respiratoria y es además una de las líneas de investigación que se desarrolla actualmente en nuestro departamento", apuntó.

Joan Daniel Martí del Hospital Clínic de Barcelona, España.

Atención primaria en Chile

Expositores nacionales profundizaron sobre distintas estrategias en cuidados respiratorios en atención primaria, abordando por ejemplo mecanismos para el tratamiento de la bronquiolitis o la neumonía, entre otras patologías.

Finalmente, el profesor Vera destacó la presentación de diferentes programas de rehabilitación comunitaria. "Se trata de iniciativas de muy bajo costo y de alto impacto en la atención primaria que nosotros como sociedad científica buscamos expandir y que con el apoyo de la Facultad, mediante jornadas de extensión, intentaremos masificar", dijo.