Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Gestora de las bases bioéticas de esta profesión

Una nueva Profesora Titular para la Terapia Ocupacional chilena

Una nueva Profesora Titular para la Terapia Ocupacional chilena

¿Cómo se perfiló su camino docente dentro de su trayectoria profesional?

Me titulé de terapeuta ocupacional en 1979, y al año siguiente ingresé a estudiar Licenciatura en Filosofía, lo que fue muy difícil en esa época. Me demoré varios años en terminar mi tesis porque estaba trabajando, pero nunca dejé de vincular ambos temas; entonces, hice mi tesis en ética kantiana con la profesora Ives Benzi y desde ahí fui reuniendo conocimientos. En ese momento, la profesora Brígida Flores, de Terapia Ocupacional, me convocó a hacer clases para elegir ciertos modelos teóricos que sustentaran nuestra disciplina a nivel local, creados por nosotros y que no fueran solamente lo que se aprende de afuera. Comencé con una asignatura llamada “Introducción a la Terapia Ocupacional genérica” y ahí estaban los fundamentos éticos y los marcos de desarrollo del pensamiento, vinculando de manera coherente nuestra disciplina a ciertas corrientes determinadas. Y la bioética llegó a mi vida después de siete años de docencia, cuando la Universidad de Chile abrió el primer magíster en esa área, a finales de los ‘90”.

Así, señala la académica, “se demuestra que la Terapia Ocupacional es una disciplina científica, porque formamos parte de un departamento que hace investigación, que genera conocimientos nuevos y que aporta a la sociedad en general porque aborda problemáticas humanas de una perspectiva especifica que es validada por la comunidad científica”.

¿Cuáles son los cambios que usted considera más relevantes en la historia de la Terapia Ocupacional?

A nivel académico hay un cambio importante, dentro de la propia universidad. Ahora es nuestra tarea demostrar que nos corresponde lo que la universidad nos ha rectificado. Tenemos que seguir trabajando, esto es una apertura a desafíos nuevos.

¿Cuáles son sus actuales proyectos?

Estoy cerrando un proyecto FONIS que presentamos el año pasado en el Congreso Internacional de Bioética realizado en India y sobre cuyos resultados estamos preparando una publicación. Además, formo parte de dos proyectos de educación superior en universidades estatales: estoy apoyando la conformación de las escuelas de Terapia Ocupacional en las universidades de Aysén y de O’Higgins. Trabajo también en un proyecto SENADIS relacionado con la sexualidad de la personas en situación de discapacidad, capacitando a profesionales a lo largo de todo Chile en términos de que integren este tema dentro de la evaluación, las intervenciones y la educación. Por otra parte, estoy a cargo de la docencia y la generación de proyectos en el área del posgrado, manteniendo el magister actualizado y una cantidad de diplomas permanente. Queremos generar la especialidad en Terapia Ocupacional; digamos que estoy 100% enfocada al ámbito académico.

¿Qué pasó con su labor asistencial?

Mantengo un vínculo más o menos cercano con personas con discapacidad de tipo psiquiátrica con las que trabajé hace años atrás. Ellos viven insertos en la comunidad, en hogares protegidos. Pero este vínculo es amistoso y social, he ido dejando atrás la figura de la Terapeuta Ocupacional que acompañaba a estas personas en sus procesos de inclusión, eso fue hace 20 años atrás. Viven en la comunidad, nosotros nos juntamos a compartir, hacer cosas como ir al cine; ¡ya no es un vínculo clínico!

¿En qué momento se produce este giro?

Tuve este vuelco cuando dejé mi práctica profesional en instituciones psiquiátricas y empecé a participar en asesorías en comités de ética, lo que empezó hace unos quince años. Actualmente, formo parte del Comité de Ética del Consultorio Cristo Vive, entonces ahí estoy en la clínica. Desde ahí han surgido proyectos de investigación en temas como consentimiento informado o interculturalidad.

¿Cuál es su sensación tras haber llegado a este punto de su carrera?

La titularidad llega a la gente con mucha trayectoria, yo postulé porque me correspondía hacerlo, reuniendo todos los antecedentes mientras ejercía la Dirección del Departamento y, francamente, me parece increíble haberlo logrado.