Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Gestora de las bases bioéticas de esta profesión

Una nueva Profesora Titular para la Terapia Ocupacional chilena

Una nueva Profesora Titular para la Terapia Ocupacional chilena

¿Cómo se perfiló su camino docente dentro de su trayectoria profesional?

Me titulé de terapeuta ocupacional en 1979, y al año siguiente ingresé a estudiar Licenciatura en Filosofía, lo que fue muy difícil en esa época. Me demoré varios años en terminar mi tesis porque estaba trabajando, pero nunca dejé de vincular ambos temas; entonces, hice mi tesis en ética kantiana con la profesora Ives Benzi y desde ahí fui reuniendo conocimientos. En ese momento, la profesora Brígida Flores, de Terapia Ocupacional, me convocó a hacer clases para elegir ciertos modelos teóricos que sustentaran nuestra disciplina a nivel local, creados por nosotros y que no fueran solamente lo que se aprende de afuera. Comencé con una asignatura llamada “Introducción a la Terapia Ocupacional genérica” y ahí estaban los fundamentos éticos y los marcos de desarrollo del pensamiento, vinculando de manera coherente nuestra disciplina a ciertas corrientes determinadas. Y la bioética llegó a mi vida después de siete años de docencia, cuando la Universidad de Chile abrió el primer magíster en esa área, a finales de los ‘90”.

Así, señala la académica, “se demuestra que la Terapia Ocupacional es una disciplina científica, porque formamos parte de un departamento que hace investigación, que genera conocimientos nuevos y que aporta a la sociedad en general porque aborda problemáticas humanas de una perspectiva especifica que es validada por la comunidad científica”.

¿Cuáles son los cambios que usted considera más relevantes en la historia de la Terapia Ocupacional?

A nivel académico hay un cambio importante, dentro de la propia universidad. Ahora es nuestra tarea demostrar que nos corresponde lo que la universidad nos ha rectificado. Tenemos que seguir trabajando, esto es una apertura a desafíos nuevos.

¿Cuáles son sus actuales proyectos?

Estoy cerrando un proyecto FONIS que presentamos el año pasado en el Congreso Internacional de Bioética realizado en India y sobre cuyos resultados estamos preparando una publicación. Además, formo parte de dos proyectos de educación superior en universidades estatales: estoy apoyando la conformación de las escuelas de Terapia Ocupacional en las universidades de Aysén y de O’Higgins. Trabajo también en un proyecto SENADIS relacionado con la sexualidad de la personas en situación de discapacidad, capacitando a profesionales a lo largo de todo Chile en términos de que integren este tema dentro de la evaluación, las intervenciones y la educación. Por otra parte, estoy a cargo de la docencia y la generación de proyectos en el área del posgrado, manteniendo el magister actualizado y una cantidad de diplomas permanente. Queremos generar la especialidad en Terapia Ocupacional; digamos que estoy 100% enfocada al ámbito académico.

¿Qué pasó con su labor asistencial?

Mantengo un vínculo más o menos cercano con personas con discapacidad de tipo psiquiátrica con las que trabajé hace años atrás. Ellos viven insertos en la comunidad, en hogares protegidos. Pero este vínculo es amistoso y social, he ido dejando atrás la figura de la Terapeuta Ocupacional que acompañaba a estas personas en sus procesos de inclusión, eso fue hace 20 años atrás. Viven en la comunidad, nosotros nos juntamos a compartir, hacer cosas como ir al cine; ¡ya no es un vínculo clínico!

¿En qué momento se produce este giro?

Tuve este vuelco cuando dejé mi práctica profesional en instituciones psiquiátricas y empecé a participar en asesorías en comités de ética, lo que empezó hace unos quince años. Actualmente, formo parte del Comité de Ética del Consultorio Cristo Vive, entonces ahí estoy en la clínica. Desde ahí han surgido proyectos de investigación en temas como consentimiento informado o interculturalidad.

¿Cuál es su sensación tras haber llegado a este punto de su carrera?

La titularidad llega a la gente con mucha trayectoria, yo postulé porque me correspondía hacerlo, reuniendo todos los antecedentes mientras ejercía la Dirección del Departamento y, francamente, me parece increíble haberlo logrado.