Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto del BNI unió a científicos nacionales, belgas, franceses y estadounidenses

Investigación de la Facultad de Medicina es portada en "Nature Cell Biology"

Investigación del BNI es portada en "Nature Cell Biology"

“Non-canonical function of IRE1α determines mitochondria-associated endoplasmic reticulum composition to control calcium transfer and bioenergetics" es el nombre de la publicación, liderada por el postdoctorado español Amado Carreras Sureda, quien es parte del equipo del doctor Claudio Hetz en el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Según explica el académico, en este proyecto descubrieron un nuevo y potencial blanco terapéutico para detener el avance de enfermedades metabólicas, como son la diabetes y la obesidad.

Estos hallazgos se basan en el estudio de sensores moleculares, como es IRE1α, que determinan si una célula puede autorrepararse y sobrevivir si hay daño o, si este es irreversible, entrar al proceso de apoptosis o muerte. El descubrimiento indica que estos sensores se ubican específicamente donde se contactan la fábrica de proteínas –el retículo endoplasmático- y con su matriz energética, o sea la mitocondria. “Constatamos que en ausencia de estrés, en una célula normal, IRE1α afectan su producción de energía, la determinan. En los experimentos eliminamos ese sensor y la cantidad de energía bajó un 20%. IRE1α siempre se había estudiado en su función de mantener el equilibrio de las proteínas, en repararlas, pero ahora encontramos que cuando no hay estrés cumple un rol controlando cuánta energía se produce dentro de la célula”.

Este nuevo conocimiento se relaciona con la diabetes y la obesidad debido a que “en esas enfermedades hay un colapso metabólico. Se ha descrito que la producción de insulina implica una maquinaria muy eficiente de producción de proteínas. Y se sabía que estos sensores eran importantes en esa parte de la obesidad y la diabetes. Pero ahora mostramos que estos sensores son más relevantes aún, porque impactan en dos pilares fundamentales de estas patologías: alteraciones en el equilibrio proteico y en la función de la mitocondria. Entonces, a futuro, en un mismo blanco terapéutico –como es la modulación de los sensores IRE1α- se podrá apuntar a estos dos pilares. Si podemos sobreactivarlos con determinadas sustancias o drogas, se podrían mejorar o revertir los efectos de la resistencia a la insulina y del daño que se produce en el tejido por la acumulación de lípidos tóxicos que afectan a las proteínas y a la mitocondria”.

Además de investigadores chilenos, en este trabajo participaron científicos de laboratorios belgas, franceses y estadounidenses. La publicación en Nature fue destacada en portada gracias al trabajo de Felipe Serrano, biólogo e ilustrador científico chileno.

El universo "Nature"

Nature Cell Biology es una revista mensual que circula desde 1999 y publica investigaciones de todas las áreas de la biología celular, promoviendo las que arrojan luz sobre los mecanismos que subyacen en los procesos biológicos celulares fundamentales. Nature Cell Biology no tiene un comité editorial externo y todas las decisiones editoriales son tomadas por un equipo de editores profesionales, con antecedentes de investigación y editoriales relevantes (Ver comité editorial).

Dentro de las áreas sobre las que pone su foco destacan biología del cáncer, ciclo celular y crecimiento, muerte celular, biología del desarrollo, biología de células madre, replicación y reparación de ADN, etc.

Junto a una treintena de publicaciones científicas, este journal forma parte del Nature Publishing Group, cuyo estandarte es la revista semanal "Nature", publicada en Reino Unido y subsidiaria de Macmillan Publishers, propiedad del Grupo Editorial Holtzbrinck.

Nature tiene oficinas en Londres, Nueva York, San Francisco, Washington D. C., Tokio, París, Múnich y Basingstoke, y dispone de corresponsales propios en la mayoría de los países industrializados. La editorial publica también varias revistas especializadas bajo el nombre de Nature como Nature Neuroscience, Nature Methods y Nature Structural and Molecular Biology, entre otros títulos.