Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Proyecto del BNI unió a científicos nacionales, belgas, franceses y estadounidenses

Investigación de la Facultad de Medicina es portada en "Nature Cell Biology"

Investigación del BNI es portada en "Nature Cell Biology"

“Non-canonical function of IRE1α determines mitochondria-associated endoplasmic reticulum composition to control calcium transfer and bioenergetics" es el nombre de la publicación, liderada por el postdoctorado español Amado Carreras Sureda, quien es parte del equipo del doctor Claudio Hetz en el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Según explica el académico, en este proyecto descubrieron un nuevo y potencial blanco terapéutico para detener el avance de enfermedades metabólicas, como son la diabetes y la obesidad.

Estos hallazgos se basan en el estudio de sensores moleculares, como es IRE1α, que determinan si una célula puede autorrepararse y sobrevivir si hay daño o, si este es irreversible, entrar al proceso de apoptosis o muerte. El descubrimiento indica que estos sensores se ubican específicamente donde se contactan la fábrica de proteínas –el retículo endoplasmático- y con su matriz energética, o sea la mitocondria. “Constatamos que en ausencia de estrés, en una célula normal, IRE1α afectan su producción de energía, la determinan. En los experimentos eliminamos ese sensor y la cantidad de energía bajó un 20%. IRE1α siempre se había estudiado en su función de mantener el equilibrio de las proteínas, en repararlas, pero ahora encontramos que cuando no hay estrés cumple un rol controlando cuánta energía se produce dentro de la célula”.

Este nuevo conocimiento se relaciona con la diabetes y la obesidad debido a que “en esas enfermedades hay un colapso metabólico. Se ha descrito que la producción de insulina implica una maquinaria muy eficiente de producción de proteínas. Y se sabía que estos sensores eran importantes en esa parte de la obesidad y la diabetes. Pero ahora mostramos que estos sensores son más relevantes aún, porque impactan en dos pilares fundamentales de estas patologías: alteraciones en el equilibrio proteico y en la función de la mitocondria. Entonces, a futuro, en un mismo blanco terapéutico –como es la modulación de los sensores IRE1α- se podrá apuntar a estos dos pilares. Si podemos sobreactivarlos con determinadas sustancias o drogas, se podrían mejorar o revertir los efectos de la resistencia a la insulina y del daño que se produce en el tejido por la acumulación de lípidos tóxicos que afectan a las proteínas y a la mitocondria”.

Además de investigadores chilenos, en este trabajo participaron científicos de laboratorios belgas, franceses y estadounidenses. La publicación en Nature fue destacada en portada gracias al trabajo de Felipe Serrano, biólogo e ilustrador científico chileno.

El universo "Nature"

Nature Cell Biology es una revista mensual que circula desde 1999 y publica investigaciones de todas las áreas de la biología celular, promoviendo las que arrojan luz sobre los mecanismos que subyacen en los procesos biológicos celulares fundamentales. Nature Cell Biology no tiene un comité editorial externo y todas las decisiones editoriales son tomadas por un equipo de editores profesionales, con antecedentes de investigación y editoriales relevantes (Ver comité editorial).

Dentro de las áreas sobre las que pone su foco destacan biología del cáncer, ciclo celular y crecimiento, muerte celular, biología del desarrollo, biología de células madre, replicación y reparación de ADN, etc.

Junto a una treintena de publicaciones científicas, este journal forma parte del Nature Publishing Group, cuyo estandarte es la revista semanal "Nature", publicada en Reino Unido y subsidiaria de Macmillan Publishers, propiedad del Grupo Editorial Holtzbrinck.

Nature tiene oficinas en Londres, Nueva York, San Francisco, Washington D. C., Tokio, París, Múnich y Basingstoke, y dispone de corresponsales propios en la mayoría de los países industrializados. La editorial publica también varias revistas especializadas bajo el nombre de Nature como Nature Neuroscience, Nature Methods y Nature Structural and Molecular Biology, entre otros títulos.