Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Proyecto del BNI unió a científicos nacionales, belgas, franceses y estadounidenses

Investigación de la Facultad de Medicina es portada en "Nature Cell Biology"

Investigación del BNI es portada en "Nature Cell Biology"

“Non-canonical function of IRE1α determines mitochondria-associated endoplasmic reticulum composition to control calcium transfer and bioenergetics" es el nombre de la publicación, liderada por el postdoctorado español Amado Carreras Sureda, quien es parte del equipo del doctor Claudio Hetz en el Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Según explica el académico, en este proyecto descubrieron un nuevo y potencial blanco terapéutico para detener el avance de enfermedades metabólicas, como son la diabetes y la obesidad.

Estos hallazgos se basan en el estudio de sensores moleculares, como es IRE1α, que determinan si una célula puede autorrepararse y sobrevivir si hay daño o, si este es irreversible, entrar al proceso de apoptosis o muerte. El descubrimiento indica que estos sensores se ubican específicamente donde se contactan la fábrica de proteínas –el retículo endoplasmático- y con su matriz energética, o sea la mitocondria. “Constatamos que en ausencia de estrés, en una célula normal, IRE1α afectan su producción de energía, la determinan. En los experimentos eliminamos ese sensor y la cantidad de energía bajó un 20%. IRE1α siempre se había estudiado en su función de mantener el equilibrio de las proteínas, en repararlas, pero ahora encontramos que cuando no hay estrés cumple un rol controlando cuánta energía se produce dentro de la célula”.

Este nuevo conocimiento se relaciona con la diabetes y la obesidad debido a que “en esas enfermedades hay un colapso metabólico. Se ha descrito que la producción de insulina implica una maquinaria muy eficiente de producción de proteínas. Y se sabía que estos sensores eran importantes en esa parte de la obesidad y la diabetes. Pero ahora mostramos que estos sensores son más relevantes aún, porque impactan en dos pilares fundamentales de estas patologías: alteraciones en el equilibrio proteico y en la función de la mitocondria. Entonces, a futuro, en un mismo blanco terapéutico –como es la modulación de los sensores IRE1α- se podrá apuntar a estos dos pilares. Si podemos sobreactivarlos con determinadas sustancias o drogas, se podrían mejorar o revertir los efectos de la resistencia a la insulina y del daño que se produce en el tejido por la acumulación de lípidos tóxicos que afectan a las proteínas y a la mitocondria”.

Además de investigadores chilenos, en este trabajo participaron científicos de laboratorios belgas, franceses y estadounidenses. La publicación en Nature fue destacada en portada gracias al trabajo de Felipe Serrano, biólogo e ilustrador científico chileno.

El universo "Nature"

Nature Cell Biology es una revista mensual que circula desde 1999 y publica investigaciones de todas las áreas de la biología celular, promoviendo las que arrojan luz sobre los mecanismos que subyacen en los procesos biológicos celulares fundamentales. Nature Cell Biology no tiene un comité editorial externo y todas las decisiones editoriales son tomadas por un equipo de editores profesionales, con antecedentes de investigación y editoriales relevantes (Ver comité editorial).

Dentro de las áreas sobre las que pone su foco destacan biología del cáncer, ciclo celular y crecimiento, muerte celular, biología del desarrollo, biología de células madre, replicación y reparación de ADN, etc.

Junto a una treintena de publicaciones científicas, este journal forma parte del Nature Publishing Group, cuyo estandarte es la revista semanal "Nature", publicada en Reino Unido y subsidiaria de Macmillan Publishers, propiedad del Grupo Editorial Holtzbrinck.

Nature tiene oficinas en Londres, Nueva York, San Francisco, Washington D. C., Tokio, París, Múnich y Basingstoke, y dispone de corresponsales propios en la mayoría de los países industrializados. La editorial publica también varias revistas especializadas bajo el nombre de Nature como Nature Neuroscience, Nature Methods y Nature Structural and Molecular Biology, entre otros títulos.