Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Medirán la calidad de vida de pacientes con esta patología:

Epilepsia y trastornos mentales: una doble discapacidad que requiere un abordaje integral

Epilepsia y trastornos mentales: una doble discapacidad

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, considerándose uno de los trastornos neurológicos más comunes. De ellos, cerca de un 80 por ciento vive en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, lo que la convierte en un significativo problema de salud pública. Por ello, esta organización internacional propuso hace unos años una agenda de trabajo para abordar el tema de las enfermedades crónicas más relevantes, entre ellas, la epilepsia.

Caracterizada por su cronicidad y elevada prevalencia, la epilepsia repercute negativamente en la calidad de vida de quien lo padece y su entorno, ya que generalmente viene acompañada de la presencia de una enfermedad comórbida, siendo las enfermedades neuropsiquiátricas y el dolor crónico las más frecuentes.

Quien conoce de cerca esta enfermedad es el psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Luis Alvarado, quien ha investigado los efectos psicosociales provocados por ésta. "En general, los pacientes con epilepsia viven menos años que la población general, están subempleados, tienen tasas de desempleo más altas, tienen menor regularidad laboral y son menos remunerados", señaló.

De acuerdo al especialista, en el curso y éxito del tratamiento, el primer objetivo es el control de las crisis, dado el impacto que provoca en la calidad de vida. "Desde el punto de vista psicosocial, sin embargo, existen variables que influyen en la adherencia al tratamiento médico y consecuentemente, al control de las crisis. De hecho, la adherencia fluctúa entre un 40 y 60 por ciento, lo que dificulta el éxito del tratamiento", detalló el experto. Por ello, agregó, se hace necesario identificar y proponer estrategias de abordaje integral de estos factores.

Alto riesgo de suicidio

Dentro de la comorbilidad asociada a la epilepsia, la más habitual dice relación con los trastornos depresivos y ansiosos, teniendo estos pacientes un alto riesgo suicida debido a las limitaciones psicosociales provocadas por la enfermedad. Al respecto, el académico indicó que "la mayor parte de la evidencia conocida apunta a que primero se manifiesta la epilepsia y después se presentan un conjunto de problemas mentales, de los cuales, el más frecuente es la depresión. Sin embargo, la relación epilepsia/trastorno mental no está completamente aclarada".

Es por ello que, según indicó el experto, es importante enfatizar en "la necesidad de realizar una evaluación diagnóstica transdiciplinaria que considere otros factores además de los neurológicos, como el rol de la familia, pareja y el trabajo".

En lo que respecta al estigma asociado a la epilepsia, el académico señaló que éste juega un rol significativo en el acceso al tratamiento, pues se han documentado situaciones de discriminación -en diferentes niveles- en las instituciones de salud. Además, mencionó la existencia de un estigma individual, es decir, cuando la persona comienza a sentirse estigmatizada en virtud de la enfermedad, situación que se refleja en que "el mismo paciente comienza aislarse, se atribuye pensamientos, sentimientos y actitudes antes que los otros lo expresen. Es importante considerar esto, en tanto influye en la calidad de vida y el acceso al tratamiento", señaló el Dr. Alvarado.

"Idealmente, las estrategias de intervención debiesen considerar el tratamiento médico, psicoeducación al paciente y su familia, intervenciones institucionales y eventualmente, una intervención psicoterápeutica dirigida a elaborar los modos de afrontamiento de la enfermedad", añadió el profesional.

Medir la calidad de vida para mejorar el pronóstico de la enfermedad

Para conocer más acerca de los efectos de la enfermedad en el día a día de los pacientes, el Dr. Luis Alvarado, junto a profesionales del Instituto de Neurocirugía (INCA) y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile están llevando adelante un estudio que busca medir la calidad de vida en pacientes con epilepsia. El proyecto, adjudicado por la psicóloga del INCA, Carmen Olbrich, y en que el que el Dr. Alvarado es co-director, es financiado por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Para ello, el equipo a cargo de la investigación ya tradujo la escala de auto reporté llamada QOLIE 35 (Quality of Life in Epilepsy Invventory), la validaron semánticamente con un grupo reducido de personas y durante los próximos meses comenzarán la validación masiva, proceso que contempla la participación de al menos 300 pacientes. Se espera que una vez finalizada esta etapa, pueda convertirse en un instrumento de amplio uso y utilidad en los servicios de salud públicos del país.

"Esta escala entrega información acerca del bienestar emocional del paciente en diversas áreas: la afectiva, la interpersonal, de trabajo, cognitiva, de manejo de las crisis, entre otras. Y es útil porque permite que el médico tratante oriente indicaciones terapéuticas específicas para el paciente y estimule a las distintas instancias de atención a que se preocupen de abordar la enfermedad de forma integral", comentó el Dr. Alvarado.

"Si nosotros somos capaces de demostrar que la mayor parte de los pacientes tiene un daño psicológico y una disminución de la calidad de vida, se transforma en un dato de suma relevancia para poder tratar la enfermedad de manera global, disminuir los daños asociados a ella y mejorar el pronóstico", concluyó el académico.