Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Medirán la calidad de vida de pacientes con esta patología:

Epilepsia y trastornos mentales: una doble discapacidad que requiere un abordaje integral

Epilepsia y trastornos mentales: una doble discapacidad

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo, considerándose uno de los trastornos neurológicos más comunes. De ellos, cerca de un 80 por ciento vive en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, lo que la convierte en un significativo problema de salud pública. Por ello, esta organización internacional propuso hace unos años una agenda de trabajo para abordar el tema de las enfermedades crónicas más relevantes, entre ellas, la epilepsia.

Caracterizada por su cronicidad y elevada prevalencia, la epilepsia repercute negativamente en la calidad de vida de quien lo padece y su entorno, ya que generalmente viene acompañada de la presencia de una enfermedad comórbida, siendo las enfermedades neuropsiquiátricas y el dolor crónico las más frecuentes.

Quien conoce de cerca esta enfermedad es el psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, Dr. Luis Alvarado, quien ha investigado los efectos psicosociales provocados por ésta. "En general, los pacientes con epilepsia viven menos años que la población general, están subempleados, tienen tasas de desempleo más altas, tienen menor regularidad laboral y son menos remunerados", señaló.

De acuerdo al especialista, en el curso y éxito del tratamiento, el primer objetivo es el control de las crisis, dado el impacto que provoca en la calidad de vida. "Desde el punto de vista psicosocial, sin embargo, existen variables que influyen en la adherencia al tratamiento médico y consecuentemente, al control de las crisis. De hecho, la adherencia fluctúa entre un 40 y 60 por ciento, lo que dificulta el éxito del tratamiento", detalló el experto. Por ello, agregó, se hace necesario identificar y proponer estrategias de abordaje integral de estos factores.

Alto riesgo de suicidio

Dentro de la comorbilidad asociada a la epilepsia, la más habitual dice relación con los trastornos depresivos y ansiosos, teniendo estos pacientes un alto riesgo suicida debido a las limitaciones psicosociales provocadas por la enfermedad. Al respecto, el académico indicó que "la mayor parte de la evidencia conocida apunta a que primero se manifiesta la epilepsia y después se presentan un conjunto de problemas mentales, de los cuales, el más frecuente es la depresión. Sin embargo, la relación epilepsia/trastorno mental no está completamente aclarada".

Es por ello que, según indicó el experto, es importante enfatizar en "la necesidad de realizar una evaluación diagnóstica transdiciplinaria que considere otros factores además de los neurológicos, como el rol de la familia, pareja y el trabajo".

En lo que respecta al estigma asociado a la epilepsia, el académico señaló que éste juega un rol significativo en el acceso al tratamiento, pues se han documentado situaciones de discriminación -en diferentes niveles- en las instituciones de salud. Además, mencionó la existencia de un estigma individual, es decir, cuando la persona comienza a sentirse estigmatizada en virtud de la enfermedad, situación que se refleja en que "el mismo paciente comienza aislarse, se atribuye pensamientos, sentimientos y actitudes antes que los otros lo expresen. Es importante considerar esto, en tanto influye en la calidad de vida y el acceso al tratamiento", señaló el Dr. Alvarado.

"Idealmente, las estrategias de intervención debiesen considerar el tratamiento médico, psicoeducación al paciente y su familia, intervenciones institucionales y eventualmente, una intervención psicoterápeutica dirigida a elaborar los modos de afrontamiento de la enfermedad", añadió el profesional.

Medir la calidad de vida para mejorar el pronóstico de la enfermedad

Para conocer más acerca de los efectos de la enfermedad en el día a día de los pacientes, el Dr. Luis Alvarado, junto a profesionales del Instituto de Neurocirugía (INCA) y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile están llevando adelante un estudio que busca medir la calidad de vida en pacientes con epilepsia. El proyecto, adjudicado por la psicóloga del INCA, Carmen Olbrich, y en que el que el Dr. Alvarado es co-director, es financiado por el Servicio de Salud Metropolitano Oriente.

Para ello, el equipo a cargo de la investigación ya tradujo la escala de auto reporté llamada QOLIE 35 (Quality of Life in Epilepsy Invventory), la validaron semánticamente con un grupo reducido de personas y durante los próximos meses comenzarán la validación masiva, proceso que contempla la participación de al menos 300 pacientes. Se espera que una vez finalizada esta etapa, pueda convertirse en un instrumento de amplio uso y utilidad en los servicios de salud públicos del país.

"Esta escala entrega información acerca del bienestar emocional del paciente en diversas áreas: la afectiva, la interpersonal, de trabajo, cognitiva, de manejo de las crisis, entre otras. Y es útil porque permite que el médico tratante oriente indicaciones terapéuticas específicas para el paciente y estimule a las distintas instancias de atención a que se preocupen de abordar la enfermedad de forma integral", comentó el Dr. Alvarado.

"Si nosotros somos capaces de demostrar que la mayor parte de los pacientes tiene un daño psicológico y una disminución de la calidad de vida, se transforma en un dato de suma relevancia para poder tratar la enfermedad de manera global, disminuir los daños asociados a ella y mejorar el pronóstico", concluyó el académico.