Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Frente a la resistencia a antibióticos:

No matarás (ni a las bacterias)

No matarás (ni a las bacterias)

En todas las guerras, cuando un arma nueva acelera las bajas del bando enemigo, estos se ven obligados a mejorar sus estrategias para adaptarse y esquivar su potencia letal. Si tienen éxito, su supervivencia y contraataque serán indicadores de que ya “no les entran balas”, lo que obligará a sus contrincantes a buscar nuevos instrumentos de defensa.

Frente al ataque de las bacterias patógenas, expone el doctor Katz, “cuando se estudia cómo se adaptan al medio –por ejemplo, frente a las defensas desplegadas por el sistema inmune, o a los cambios producidos por los antibióticos- lo que se hace es analizar cómo cambia en ellas la producción de ARN. Porque si hay modificaciones en ese proceso, eso inmediatamente implica que habrá un cambio en su producción de proteínas, que les permite adaptarse a las nuevas condiciones que le son hostiles”.

“Pero la verdad es que respecto de ese proceso hay pocos estudios que comparen cuánto cambia la concentración de proteínas porque hubo modificaciones en la etapa de la velocidad de producción del ARN, o en la segunda etapa, que es la rapidez de elaboración de la proteína desde el ARN, lo que se llama traducción. Las dos son importantes, pero hay pocas investigaciones que vean de forma global qué pasa en la segunda fase. Y esa es en la que está centrada nuestro proyecto: ver cómo las bacterias logran modular la cantidad de proteínas para adaptarse al medio a través de la traducción, que es cuando se decodifica el mensaje desde el ARN a proteína”.

Y es que, acota, esta segunda etapa podría ser un blanco interesante para la investigación de antibióticos. “Las bacterias, en el caso de las patogénicas, para adaptarse a la agresión de nuestro sistema inmune tienen que cambiar su comportamiento. Si nosotros evitamos que se adapten al medio no las vamos a matar, pero evitamos que se defiendan; esa es nuestra idea en el largo plazo. Queremos ver qué pasa con esta segunda etapa, en la cual la mayoría de los antibióticos conocidos actúa, evitando la traducción; o sea, con medicamentos que evitan completamente que crezcan, lo que las presiona a adquirir resistencia frente a esta agresión. En cambio, si en base a lo que podamos establecer en esta investigación, a futuro se genera un fármaco que sólo evite que la bacteria se adapte a condiciones de estrés, habría menos presión para que desarrollen esta resistencia”, explica el doctor Katz.

Dos aproximaciones con un mismo fin

La investigación liderada por el doctor Katz se basa en modelos que utilizan las bacterias Escherichia Colli y Salmonella, mediante dos aproximaciones de búsqueda. “En la primera, usamos dos reporteros fluorescentes –genes que codifican para una proteína luminiscente-, para que nos indiquen cambios en el proceso que queremos estudiar. Así, ponemos dos reporteros fluorescentes en un solo ARN; entonces, hacemos cambios en la secuencia que codifica a uno de ellos, y lo que pase en ese nos indicará cambios en la velocidad de traducción, mientras que el cambio en el otro nos indica modificaciones en la cantidad de ARN. Usando este sistema, podemos poner cualquier secuencia a este gen y ver cómo afecta a la cantidad de proteínas, a la velocidad en la que se producen”.

La segunda aproximación “se basa en secuenciación masiva, que nos permite ver dónde están ubicados los ribosomas – los encargados de generar las proteínas- sobre el ARN, luego de purificarlo y romperlo. Eso nos permitirá, según la cantidad de ribosomas que hay en cada sitio, saber la velocidad en que traducen. A menos ribosomas, más velocidad en la traducción de proteínas, pues hay que imaginárselo como un taco en el tránsito: donde avanzan más lento es donde encontramos más autos. Del mismo modo, donde observamos más ribosomas sabemos que la traducción avanza más lento. Diferenciando zonas rápidas y lentas, entenderemos los patrones en la producción de proteínas”.

¿Cómo se vincula la velocidad de esta traducción con la mirada más a largo plazo en cuanto a resistencia de los antibióticos?

Como tenemos reporteros que nos indican el estado de la traducción, podemos usar esos para probar librerías de fármacos. En una placa de cientos de pocillos se ponen las bacterias y luego el fármaco para ver en cuál de estos pocillos cambió la fluorescencia. Así se pueden probar miles de medicamentos relativamente rápido.

“Esperamos que un blanco terapéutico menos esencial en la sobrevivencia de la bacteria permita que su proceso de desarrollo de resistencia sea más lento. Pero la bacteria patógena siempre va a estar frente una presión selectiva para generar resistencia, y lo que hay que hacer es seguir inventando nuevos fármacos todo el tiempo”, finaliza el investigador.