Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Estudio financiado por el Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel

Describiendo el impacto del síndrome post UCI

Describiendo el impacto del síndrome post UCI

El grupo de investigadores, liderado por la enfermera Verónica Rojas, del Departamento de Medicina Interna del HCUCH, está compuesto por los doctores Julia Guerrero, Eduardo Tobar y Soledad Contreras, de la misma unidad, además de los doctores Antonello Penna, del Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA) y del Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria; Álvaro Tala, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, y la profesora Evelyn Álvarez, del Departamento de Terapia Ocupacional.

“La hospitalización en la unidad de cuidados intensivos tiene un impacto en distintos aspectos de la vida de quienes han estado allí, en dimensiones de salud física y mental, pero también en el retorno a lo laboral y lo social, por lo cual la capacidad funcional puede disminuir, o aparecer alguna alteración  cognitiva, así como eventos vinculados a depresión”, dice la enfermera Rojas.

Ese impacto, clave en la definición dada a conocer el 2012, “alienta a que las distintas unidades de este tipo comiencen a hacer una búsqueda activa de este síndrome, para saber si los pacientes tienen un deterioro físico, cognitivo o en su bienestar mental derivado de su paso por la UCI, entendiendo que la salud tiene una dimensión integral y no solamente referida a aquel problema por el cual se trataron”, añade.

Esta situación, informa, se debe a razones multifactoriales, tales como la gravedad de la enfermedad; haber tenido diagnóstico de  sepsis, distress respiratorio, delirium, así como la inmovilidad durante la hospitalización, sobresedación y el hecho que las familias o personas significativas para los pacientes no están siendo incorporadas de manera precoz al proceso de recuperación y rehabilitación.

La doctora Julia Guerrero añade que “la terapia intensiva ha ido progresando en la medida que avanza el conocimiento tecnológico al servicio de la salud. En los años ‘80 las personas morían por alguna enfermedad grave por la cual llegaban a la UCI; a finales de los ‘90 lo hacían por la falla de varios sistemas de órganos enfermos. En los 2000 mueren pocos pacientes, pero tenemos un grupo nuevo que se va para la casa con enfermedades que antes de ingresar no tenían, y la literatura científica dice que la mitad de ellos va a fallecer. Puede que estos sean problemas nuevos, como alteraciones en el ámbito de la salud mental por la vivencia que representa el haber estado así de grave, o deterioros cognitivos que impactan en la independencia y funcionalidad; pero también podría ser que se hagan evidentes otras disfunciones, como por ejemplo una insuficiencia renal leve que pasa a ser moderada. El estar en las unidades de terapias intensivas también trae un debilitamiento de la fuerza muscular, por lo que se retrasa la  reinserción laboral y social, desencadenándose una serie de eventos que antes no se conocían”.

Primer policlínico de seguimiento post UCI en Chile

Con el interés, entonces, de generar la evidencia local que sustente la creación de una nueva clínica de seguimiento de pacientes posterior a la UCI, es que estos investigadores se reunieron para generar un proyecto piloto en el que reclutarán a 40 pacientes adultos y sus familias, a las cuales durante la hospitalización de su pariente informarán y educarán respecto del síndrome post UCI, así como los invitarán a participar de esta iniciativa, según la cual establecerán un protocolo de seguimiento multidisciplinario de los pacientes, mediante controles a los tres y los seis meses desde su alta médica.

“Vamos a seleccionar a pacientes de la UCI  que tengan algunos factores de riesgo, como por ejemplo que hayan cursado delirium, tengan ventilación mecánica por más de 48 horas, que el motivo de ingreso sea un distress respiratorio o una sepsis, entre otras causas. Como somos un grupo multiprofesional, los evaluaremos de manera integral, en aspectos físicos, cognitivos, mentales y funcionales”, explica la enfermera Rojas.

De esta forma, aclara, “montaremos el primer policlínico de seguimiento post UCI formal en Chile. Esto nos permitirá recopilar datos y de visibilizar la problemática, hasta ahora reportada por algunos países del mundo, pero que no es algo que se hace de manera sistemática ni obligatoriamente”.

Este avance, señalan las profesionales, contribuirá no sólo a los pacientes y sus familias, sino que también a la formación de pre y postgrado que se imparte en la Facultad de Medicina. “Hemos quedado muy satisfechos con nuestras tasas de mortalidad del paciente crítico, que desde el 2017 bordean del 10% al 12%. Pero lo que no sabemos es qué pasa con el casi 90% que se va para la casa. Esta iniciativa va a permitir que gente de distintas disciplinas, como medicina interna, psiquiatría, terapia ocupacional, enfermería o kinesiología abran su campo de acción; de hecho, en el mediano plazo queremos trabajar con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en el área de la conciliación y educación respecto de los fármacos que los pacientes se llevan al ser dados de alta”.

Por su parte, la doctora Guerrero señala que “uno podría especular si estos datos podrían servir para estrategias de salud pública a nivel nacional, en el sentido de que esta población de pacientes necesita de una institucionalidad para su rehabilitación, para que puedan acceder a estas prestaciones valorizadas,  que tienen por efecto finalmente que la persona se rehabilite en su calidad de vida y se reinserte a su sistema social y laboral. Esa sería la mirada ambiciosa más allá de la academia”. La enfermera Rojas agrega “es un imperativo ético saber lo que pasa con los pacientes y sus familias luego de la crisis vital que significa el paso por la UCI; sólo de esta forma podemos intervenir precoz, integral e interprofesionalmente”