Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Estudio financiado por el Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel

Describiendo el impacto del síndrome post UCI

Describiendo el impacto del síndrome post UCI

El grupo de investigadores, liderado por la enfermera Verónica Rojas, del Departamento de Medicina Interna del HCUCH, está compuesto por los doctores Julia Guerrero, Eduardo Tobar y Soledad Contreras, de la misma unidad, además de los doctores Antonello Penna, del Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA) y del Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria; Álvaro Tala, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, y la profesora Evelyn Álvarez, del Departamento de Terapia Ocupacional.

“La hospitalización en la unidad de cuidados intensivos tiene un impacto en distintos aspectos de la vida de quienes han estado allí, en dimensiones de salud física y mental, pero también en el retorno a lo laboral y lo social, por lo cual la capacidad funcional puede disminuir, o aparecer alguna alteración  cognitiva, así como eventos vinculados a depresión”, dice la enfermera Rojas.

Ese impacto, clave en la definición dada a conocer el 2012, “alienta a que las distintas unidades de este tipo comiencen a hacer una búsqueda activa de este síndrome, para saber si los pacientes tienen un deterioro físico, cognitivo o en su bienestar mental derivado de su paso por la UCI, entendiendo que la salud tiene una dimensión integral y no solamente referida a aquel problema por el cual se trataron”, añade.

Esta situación, informa, se debe a razones multifactoriales, tales como la gravedad de la enfermedad; haber tenido diagnóstico de  sepsis, distress respiratorio, delirium, así como la inmovilidad durante la hospitalización, sobresedación y el hecho que las familias o personas significativas para los pacientes no están siendo incorporadas de manera precoz al proceso de recuperación y rehabilitación.

La doctora Julia Guerrero añade que “la terapia intensiva ha ido progresando en la medida que avanza el conocimiento tecnológico al servicio de la salud. En los años ‘80 las personas morían por alguna enfermedad grave por la cual llegaban a la UCI; a finales de los ‘90 lo hacían por la falla de varios sistemas de órganos enfermos. En los 2000 mueren pocos pacientes, pero tenemos un grupo nuevo que se va para la casa con enfermedades que antes de ingresar no tenían, y la literatura científica dice que la mitad de ellos va a fallecer. Puede que estos sean problemas nuevos, como alteraciones en el ámbito de la salud mental por la vivencia que representa el haber estado así de grave, o deterioros cognitivos que impactan en la independencia y funcionalidad; pero también podría ser que se hagan evidentes otras disfunciones, como por ejemplo una insuficiencia renal leve que pasa a ser moderada. El estar en las unidades de terapias intensivas también trae un debilitamiento de la fuerza muscular, por lo que se retrasa la  reinserción laboral y social, desencadenándose una serie de eventos que antes no se conocían”.

Primer policlínico de seguimiento post UCI en Chile

Con el interés, entonces, de generar la evidencia local que sustente la creación de una nueva clínica de seguimiento de pacientes posterior a la UCI, es que estos investigadores se reunieron para generar un proyecto piloto en el que reclutarán a 40 pacientes adultos y sus familias, a las cuales durante la hospitalización de su pariente informarán y educarán respecto del síndrome post UCI, así como los invitarán a participar de esta iniciativa, según la cual establecerán un protocolo de seguimiento multidisciplinario de los pacientes, mediante controles a los tres y los seis meses desde su alta médica.

“Vamos a seleccionar a pacientes de la UCI  que tengan algunos factores de riesgo, como por ejemplo que hayan cursado delirium, tengan ventilación mecánica por más de 48 horas, que el motivo de ingreso sea un distress respiratorio o una sepsis, entre otras causas. Como somos un grupo multiprofesional, los evaluaremos de manera integral, en aspectos físicos, cognitivos, mentales y funcionales”, explica la enfermera Rojas.

De esta forma, aclara, “montaremos el primer policlínico de seguimiento post UCI formal en Chile. Esto nos permitirá recopilar datos y de visibilizar la problemática, hasta ahora reportada por algunos países del mundo, pero que no es algo que se hace de manera sistemática ni obligatoriamente”.

Este avance, señalan las profesionales, contribuirá no sólo a los pacientes y sus familias, sino que también a la formación de pre y postgrado que se imparte en la Facultad de Medicina. “Hemos quedado muy satisfechos con nuestras tasas de mortalidad del paciente crítico, que desde el 2017 bordean del 10% al 12%. Pero lo que no sabemos es qué pasa con el casi 90% que se va para la casa. Esta iniciativa va a permitir que gente de distintas disciplinas, como medicina interna, psiquiatría, terapia ocupacional, enfermería o kinesiología abran su campo de acción; de hecho, en el mediano plazo queremos trabajar con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en el área de la conciliación y educación respecto de los fármacos que los pacientes se llevan al ser dados de alta”.

Por su parte, la doctora Guerrero señala que “uno podría especular si estos datos podrían servir para estrategias de salud pública a nivel nacional, en el sentido de que esta población de pacientes necesita de una institucionalidad para su rehabilitación, para que puedan acceder a estas prestaciones valorizadas,  que tienen por efecto finalmente que la persona se rehabilite en su calidad de vida y se reinserte a su sistema social y laboral. Esa sería la mirada ambiciosa más allá de la academia”. La enfermera Rojas agrega “es un imperativo ético saber lo que pasa con los pacientes y sus familias luego de la crisis vital que significa el paso por la UCI; sólo de esta forma podemos intervenir precoz, integral e interprofesionalmente”