Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Estudio financiado por el Tercer Concurso Proyectos de Investigación en Salud de nuestro plantel

Describiendo el impacto del síndrome post UCI

Describiendo el impacto del síndrome post UCI

El grupo de investigadores, liderado por la enfermera Verónica Rojas, del Departamento de Medicina Interna del HCUCH, está compuesto por los doctores Julia Guerrero, Eduardo Tobar y Soledad Contreras, de la misma unidad, además de los doctores Antonello Penna, del Centro de Investigación Clínica Avanzada (CICA) y del Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria; Álvaro Tala, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Norte, y la profesora Evelyn Álvarez, del Departamento de Terapia Ocupacional.

“La hospitalización en la unidad de cuidados intensivos tiene un impacto en distintos aspectos de la vida de quienes han estado allí, en dimensiones de salud física y mental, pero también en el retorno a lo laboral y lo social, por lo cual la capacidad funcional puede disminuir, o aparecer alguna alteración  cognitiva, así como eventos vinculados a depresión”, dice la enfermera Rojas.

Ese impacto, clave en la definición dada a conocer el 2012, “alienta a que las distintas unidades de este tipo comiencen a hacer una búsqueda activa de este síndrome, para saber si los pacientes tienen un deterioro físico, cognitivo o en su bienestar mental derivado de su paso por la UCI, entendiendo que la salud tiene una dimensión integral y no solamente referida a aquel problema por el cual se trataron”, añade.

Esta situación, informa, se debe a razones multifactoriales, tales como la gravedad de la enfermedad; haber tenido diagnóstico de  sepsis, distress respiratorio, delirium, así como la inmovilidad durante la hospitalización, sobresedación y el hecho que las familias o personas significativas para los pacientes no están siendo incorporadas de manera precoz al proceso de recuperación y rehabilitación.

La doctora Julia Guerrero añade que “la terapia intensiva ha ido progresando en la medida que avanza el conocimiento tecnológico al servicio de la salud. En los años ‘80 las personas morían por alguna enfermedad grave por la cual llegaban a la UCI; a finales de los ‘90 lo hacían por la falla de varios sistemas de órganos enfermos. En los 2000 mueren pocos pacientes, pero tenemos un grupo nuevo que se va para la casa con enfermedades que antes de ingresar no tenían, y la literatura científica dice que la mitad de ellos va a fallecer. Puede que estos sean problemas nuevos, como alteraciones en el ámbito de la salud mental por la vivencia que representa el haber estado así de grave, o deterioros cognitivos que impactan en la independencia y funcionalidad; pero también podría ser que se hagan evidentes otras disfunciones, como por ejemplo una insuficiencia renal leve que pasa a ser moderada. El estar en las unidades de terapias intensivas también trae un debilitamiento de la fuerza muscular, por lo que se retrasa la  reinserción laboral y social, desencadenándose una serie de eventos que antes no se conocían”.

Primer policlínico de seguimiento post UCI en Chile

Con el interés, entonces, de generar la evidencia local que sustente la creación de una nueva clínica de seguimiento de pacientes posterior a la UCI, es que estos investigadores se reunieron para generar un proyecto piloto en el que reclutarán a 40 pacientes adultos y sus familias, a las cuales durante la hospitalización de su pariente informarán y educarán respecto del síndrome post UCI, así como los invitarán a participar de esta iniciativa, según la cual establecerán un protocolo de seguimiento multidisciplinario de los pacientes, mediante controles a los tres y los seis meses desde su alta médica.

“Vamos a seleccionar a pacientes de la UCI  que tengan algunos factores de riesgo, como por ejemplo que hayan cursado delirium, tengan ventilación mecánica por más de 48 horas, que el motivo de ingreso sea un distress respiratorio o una sepsis, entre otras causas. Como somos un grupo multiprofesional, los evaluaremos de manera integral, en aspectos físicos, cognitivos, mentales y funcionales”, explica la enfermera Rojas.

De esta forma, aclara, “montaremos el primer policlínico de seguimiento post UCI formal en Chile. Esto nos permitirá recopilar datos y de visibilizar la problemática, hasta ahora reportada por algunos países del mundo, pero que no es algo que se hace de manera sistemática ni obligatoriamente”.

Este avance, señalan las profesionales, contribuirá no sólo a los pacientes y sus familias, sino que también a la formación de pre y postgrado que se imparte en la Facultad de Medicina. “Hemos quedado muy satisfechos con nuestras tasas de mortalidad del paciente crítico, que desde el 2017 bordean del 10% al 12%. Pero lo que no sabemos es qué pasa con el casi 90% que se va para la casa. Esta iniciativa va a permitir que gente de distintas disciplinas, como medicina interna, psiquiatría, terapia ocupacional, enfermería o kinesiología abran su campo de acción; de hecho, en el mediano plazo queremos trabajar con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas en el área de la conciliación y educación respecto de los fármacos que los pacientes se llevan al ser dados de alta”.

Por su parte, la doctora Guerrero señala que “uno podría especular si estos datos podrían servir para estrategias de salud pública a nivel nacional, en el sentido de que esta población de pacientes necesita de una institucionalidad para su rehabilitación, para que puedan acceder a estas prestaciones valorizadas,  que tienen por efecto finalmente que la persona se rehabilite en su calidad de vida y se reinserte a su sistema social y laboral. Esa sería la mirada ambiciosa más allá de la academia”. La enfermera Rojas agrega “es un imperativo ético saber lo que pasa con los pacientes y sus familias luego de la crisis vital que significa el paso por la UCI; sólo de esta forma podemos intervenir precoz, integral e interprofesionalmente”