Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

"Suicidio en Chile":

Expertos en salud mental se reunieron en seminario en la Facultad de Medicina

Expertos en salud mental se reunieron en seminario en la facultad

El evento, organizado por la Academia Chilena de Medicina, reunió a académicos de la Universidad de Chile, de otros planteles nacionales y representantes de instituciones del estado relacionadas con la temática. Tras las palabras de bienvenida del doctor Rodolfo Armas, presidente de esta agrupación, fue el turno de Matías Irarrázaval, Jefe del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) del Ministerio de Salud.

El profesional se refirió al Programa nacional de prevención del suicidio, que se ha instalado paulatinamente en las 16 regiones del país desde el año 2008. Esto incorpora un sistema de vigilancia, fortalecimiento de las competencias del personal de salud, planes preventivos en establecimientos educacionales y apoyo técnico, entre otros aspectos.

Sobre esto el doctor Irarrázabal subrayó la importancia de un trabajo de carácter intersectorial, afirmando que la prevención del suicidio no es solamente un problema de salud. En este ámbito destacó la reciente publicación de un libro, iniciativa de las carteras de salud y educación, llamado "Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales". En éste participaron en calidad de expertos de los investigadores del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Vania Martínez y Daniel Núñez.

Matías Irarrázabal comentó que según las cifras que maneja el Ministerio de Salud que van desde el año 2007 a 2017, la tasa de mortalidad por suicidio muestra una cierta tendencia a la disminución desde 2008 en la población general. Sin embargo, el profesional señaló que hay que poner especial atención a grupos etarios específicos en los que efectivamente ha aumentado el número de suicidios. "Esto lo observamos en adolescentes, en adultos de edades medias (entre 40 y 45 años) y entre personas mayores. Otro elemento que sin duda debemos revisar es también lo que ocurre en las diferentes regiones del país", dijo.

La dificultad de insertarse en el mundo adulto

El académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente Ramón Florenzano expuso sobre factores de riesgo y protectores de la conducta suicida entre los jóvenes que transitan entre la pubertad y la adultez.

“Hay una dificultad en el ciclo vital normal a la que todos nos enfrentamos y que tiene que ver con la manera de insertarse en el mundo adulto: lo que es pasar de la adolescencia y juventud a una sociedad cada vez más compleja. De tal manera que la gran palabra es cambio y este puede ser índole cultural, pero también es importante mirarlo desde el punto de vista biológico. Existen cambios hormonales, neuroquímicos que se dan en el cerebro y que tienen un correlato subjetivo en la mente”, apuntó el especialista.

El Dr. Florenzano señaló que la complejidad de esta etapa es uno de los factores que hace que la incidencia de suicidio consumado aumente, como también otros como el género y la orientación sexual, la existencia de un historial de parientes con este tipo de conducta y la disfunción del grupo familiar. Añadió además que los adolescentes que han sufrido abuso sexual presentan de 10 a 13 veces más intentos suicidas.   

Salud mental en los universitarios

Tomás Baader, director del  Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile, se refirió a las diferentes acciones que está llevando a cabo esa casa de estudios para resguardar la salud mental de sus alumnos, las que incluyen una unidad de intervención y coordinación en crisis, fomento de la actividad física, la promoción de actividades de vida social, encuestas y seguimiento de casos.

El médico egresado de la Universidad de Chile afirmó que la sobrecarga académica, los exámenes, la dificultad para compaginar el trabajo, la crianza de hijos en algunos casos y el estudio, además de la imposibilidad de continuar con hobbies o aficiones, son los principales factores que generan cuadros de estrés entre los universitarios.

El psiquiatra destacó que para muchos de estos estudiantes y futuros profesionales, la universidad es el único momento en que contarán con una red de apoyo consolidada. "La academia es la gran oportunidad que tenemos de atraparlos en términos positivos. Hay un entorno integrado de dispositivos de ayuda que tenemos que perfeccionar dentro del mundo académico. Los tenemos juntos en salas, clases seminarios. El mejor momento para hacer prevención es este", dijo.