Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

"Suicidio en Chile":

Expertos en salud mental se reunieron en seminario en la Facultad de Medicina

Expertos en salud mental se reunieron en seminario en la facultad

El evento, organizado por la Academia Chilena de Medicina, reunió a académicos de la Universidad de Chile, de otros planteles nacionales y representantes de instituciones del estado relacionadas con la temática. Tras las palabras de bienvenida del doctor Rodolfo Armas, presidente de esta agrupación, fue el turno de Matías Irarrázaval, Jefe del Departamento de Salud Mental de la División de Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE) del Ministerio de Salud.

El profesional se refirió al Programa nacional de prevención del suicidio, que se ha instalado paulatinamente en las 16 regiones del país desde el año 2008. Esto incorpora un sistema de vigilancia, fortalecimiento de las competencias del personal de salud, planes preventivos en establecimientos educacionales y apoyo técnico, entre otros aspectos.

Sobre esto el doctor Irarrázabal subrayó la importancia de un trabajo de carácter intersectorial, afirmando que la prevención del suicidio no es solamente un problema de salud. En este ámbito destacó la reciente publicación de un libro, iniciativa de las carteras de salud y educación, llamado "Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales". En éste participaron en calidad de expertos de los investigadores del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay), Vania Martínez y Daniel Núñez.

Matías Irarrázabal comentó que según las cifras que maneja el Ministerio de Salud que van desde el año 2007 a 2017, la tasa de mortalidad por suicidio muestra una cierta tendencia a la disminución desde 2008 en la población general. Sin embargo, el profesional señaló que hay que poner especial atención a grupos etarios específicos en los que efectivamente ha aumentado el número de suicidios. "Esto lo observamos en adolescentes, en adultos de edades medias (entre 40 y 45 años) y entre personas mayores. Otro elemento que sin duda debemos revisar es también lo que ocurre en las diferentes regiones del país", dijo.

La dificultad de insertarse en el mundo adulto

El académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente Ramón Florenzano expuso sobre factores de riesgo y protectores de la conducta suicida entre los jóvenes que transitan entre la pubertad y la adultez.

“Hay una dificultad en el ciclo vital normal a la que todos nos enfrentamos y que tiene que ver con la manera de insertarse en el mundo adulto: lo que es pasar de la adolescencia y juventud a una sociedad cada vez más compleja. De tal manera que la gran palabra es cambio y este puede ser índole cultural, pero también es importante mirarlo desde el punto de vista biológico. Existen cambios hormonales, neuroquímicos que se dan en el cerebro y que tienen un correlato subjetivo en la mente”, apuntó el especialista.

El Dr. Florenzano señaló que la complejidad de esta etapa es uno de los factores que hace que la incidencia de suicidio consumado aumente, como también otros como el género y la orientación sexual, la existencia de un historial de parientes con este tipo de conducta y la disfunción del grupo familiar. Añadió además que los adolescentes que han sufrido abuso sexual presentan de 10 a 13 veces más intentos suicidas.   

Salud mental en los universitarios

Tomás Baader, director del  Instituto de Neurociencias Clínicas de la Universidad Austral de Chile, se refirió a las diferentes acciones que está llevando a cabo esa casa de estudios para resguardar la salud mental de sus alumnos, las que incluyen una unidad de intervención y coordinación en crisis, fomento de la actividad física, la promoción de actividades de vida social, encuestas y seguimiento de casos.

El médico egresado de la Universidad de Chile afirmó que la sobrecarga académica, los exámenes, la dificultad para compaginar el trabajo, la crianza de hijos en algunos casos y el estudio, además de la imposibilidad de continuar con hobbies o aficiones, son los principales factores que generan cuadros de estrés entre los universitarios.

El psiquiatra destacó que para muchos de estos estudiantes y futuros profesionales, la universidad es el único momento en que contarán con una red de apoyo consolidada. "La academia es la gran oportunidad que tenemos de atraparlos en términos positivos. Hay un entorno integrado de dispositivos de ayuda que tenemos que perfeccionar dentro del mundo académico. Los tenemos juntos en salas, clases seminarios. El mejor momento para hacer prevención es este", dijo.