Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Karen Basfi-fer, académica del Dpto. de Nutrición y directora de la Escuela de Nutrición

Sobre la alimentación saludable: lo que la evidencia indica

Sobre la alimentación saludable: lo que la evidencia indica

La última década ha visto aumentar en forma importante el número de personas que, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, eligen seguir una dieta vegana, es decir basada en el consumo exclusivo de alimentos de origen vegetal. Los argumentos que respaldan dicha elección son válidos y responden a problemáticas de salud y sustentabilidad que son imposibles de ignorar en el mundo actual. Estos incluyen el respeto por el bienestar animal, la sustentabilidad del medio ambiente y de la cadena productiva de alimentos, los efectos negativos para la salud del consumo excesivo de carnes y embutidos y, al contrario, los beneficios asociados a la mayor ingesta de frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, entre otros. La evidencia muestra que una dieta vegana bien planificada puede cubrir los requerimientos de energía, proteínas, grasas de buena calidad, además de varias de las vitaminas y minerales necesarias en la nutrición humana. Es, además rica en fibras y fitoquímicos que son factores protectores frente al desarrollo de diversas enfermedades crónicas no-transmisibles. Frente a esto, parecería lógico entonces preferirla por sobre la dieta occidental y recomendarla como una forma de enfrentar las nefastas condiciones de salud actuales de la población… ¿Por qué entonces los profesionales de salud, especialmente los Nutricionistas, estamos preocupados frente a este tipo de alimentación?  

Como lo especifican las recomendaciones entregadas por varios organismos científicos y médicos internacionales, esta dieta, por sí sola, no logra cubrir los aportes de ácidos grasos ω- 3 en sus formas activas, EPA y DHA, ni de vitamina B12, vitamina D y calcio, los cuales son aportados principalmente (y en el caso de la B12 exclusivamente) por alimentos de origen animal. Este punto es particularmente relevante considerando que muchas de las deficiencias en micronutrientes son “silenciosas”, es decir que no generan síntomas detectables a simple vista, ni enfermedades dolorosas, ni son de riesgo vital. Sin embargo, pueden producir complicaciones como anemia, fatiga, alteraciones de la inmunidad, daño neurológico con alteraciones de la memoria entre otras manifestaciones, y mayor sensibilidad al desarrollo de enfermedades o consecuencias inesperadas como problemas de fertilidad. La dieta vegana, por lo tanto, deber ser complementada mediante el uso de alimentos fortificados y/o suplementos, de manera de cubrir las necesidades de micronutrientes que no alcanzan los aportes recomendados mediante la ingesta de alimentos naturales. Esta necesidad apunta claramente al hecho que, si bien la dieta vegana es una opción de vida válida, no es la dieta “natural” del ser humano, el cual es omnívoro y tiene una fisiología (más particularmente su tubo digestivo) adaptada al consumo de todo tipo de alimentos, entre ellos los de origen animal.

Por otra parte, es importante notar que la estrategia de fortificación o complementación de la dieta vegana tiene limitaciones; primero, ningún suplemento disponible logra replicar en su totalidad los beneficios de la ingesta de vitaminas o minerales contenidos en su fuente natural. Tanto la estructura química como la biodisponibilidad del micronutriente suplementado, generalmente difieren de las del proporcionado por la fuente dietética natural que, además, lo aporta en cantidades adecuadas. Su eficiencia, por lo tanto, puede ser menor, sin contar que nos priva de una serie de beneficios como eventuales efectos sinérgicos que genera la ingesta del micronutriente en conjunto con otros compuestos presentes en el alimento. Otro problema es que muchos suplementos o “multivitamínicos”, presentan dosis elevadas de micronutrientes, cuyo consumo desmedido y sin control o monitoreo puede generar cuadros de hipervitaminosis que representan un riesgo para la salud, tal como la hipervitaminosis A que se asocia a ciertos tipos de cáncer. Por otra parte, también existen interacciones de vitaminas o minerales con fármacos, por lo que siempre su uso debe estar supervisado por profesionales de la nutrición.

Si bien la mayoría de los adultos sanos pueden consumir una dieta vegana sin mayores dificultades, se debe tener especial preocupación con las personas más vulnerables como la mujer embarazada (y el feto) y los niños en etapa de crecimiento, quienes tienen mayor demanda de ciertos nutrientes y en quienes las consecuencias de posibles deficiencias pueden ser mucho más severas y, en algunos casos irreversibles, como lo es la deficiencia de vitamina B12 en la embarazada y el consecuente daño neurológico en su hijo. Los adultos mayores también pueden ser considerados como una población de riesgo por la mayor posibilidad de osteoporosis y sarcopenia (pérdida de masa muscular), problemas de malabsorción y otros cambios propios de la edad. En todos estos casos es importante que la implementación de dietas veganas sea realizada correctamente. No es que se deba desaconsejar, sino que debe ser asesorada por un profesional experto en nutrición, de manera de evitar la aparición de problemas de salud. Por ejemplo, se han reportados casos de madres veganas que, en reemplazo de la leche, alimentaron a sus hijos lactantes únicamente con bebidas vegetales comerciales o preparadas de forma casera. Estas bebidas no contienen la suficiente cantidad de proteínas ni de calcio requerida en esa etapa de la vida. Exceptuando la bebida de soya que aporta proteínas en cantidad suficiente (pero deficientes en cisteína), las demás son deficientes en proteínas. La calidad nutricional de estas bebidas es claramente menor que la de la leche de vaca o de fórmulas infantiles, y su administración exclusiva a niños en el contexto de dietas veganas ha sido asociado con el desarrollo de raquitismo, retraso de crecimiento, malnutrición (kwashiorkor) y alcalosis metabólica. Sólo algunas bebidas vegetales comerciales fortificadas en proteínas, aminos ácidos y calcio, logran tener un aporte nutricional adecuado de nutrientes, pero su precio es el doble o el triple del de la leche.

Por estas y otras razones, una dieta vegana debe ser asesorada por un profesional experto en nutrición. Desgraciadamente, en la actualidad, no toda la población tiene acceso a esta atención. En nuestro país, las horas de nutricionista en el sistema de atención primaria están destinadas a grupos específicos de individuos en el contexto de “Programas de Salud” específicos como el control de niño sano, de embarazadas y/o el Programa cardiovascular. Si bien existe la posibilidad de atención espontánea para orientación en alimentación saludable, ésta es escasa y no da tiempo para la educación requerida. A nivel particular, la atención por nutricionista aún no cuenta con la cobertura deseada, lo que implica pagar el costo total de la consulta. Adherir a este estilo de alimentación y de vida requiere, por lo tanto, de recursos que permitan la adquisición de suplementos y productos fortificados, y el costo de consultas con profesionales de la nutrición y de profesionales de la salud capaces de orientar y monitorear a las personas, además del costo de exámenes de laboratorio,  lo cual no siempre está al alcance de toda la población.

Los nutricionistas somos los profesionales formados para otorgar atención dietoterapeútica y también para promover la salud y prevenir el desarrollo de enfermedades relacionadas con la dieta. Nuestro trabajo consiste en preocuparnos de las posibles consecuencias de una alimentación mal implementada y así como nos hemos preocupado y actuado en este último tiempo para mejorar la alimentación occidental, recomendando entre otras cosas, la disminución del consumo de carnes.

Es nuestro deber también preocuparnos de las posibles consecuencias de una dieta vegana mal llevada, especialmente porque es popular en jóvenes quienes más que aumentar el consumo de vegetales, lo cual claramente los beneficiaría, se limitan en muchas ocasiones a solo retirar los productos animales sin buscar el reemplazo de los nutrientes disminuidos productos de esta acción. Las recomendaciones que hacemos en los medios de comunicación de amplia difusión deben hacerse en forma responsable, puesto que están destinadas a la población general y no a satisfacer la demanda de grupos específicos. Por lo tanto, no pueden ser sesgadas por nuestras opiniones personales, sino que deben responder de la forma más objetiva posible a la evidencia científica disponible, con los aspectos negativos o positivos demostrados. Con respecto a esto, la tabla adjunta muestra las distintas recomendaciones emanadas por entidades nacionales e internacionales que apoyan esta dieta, evidenciando las limitaciones que cada una tiene. Cabe destacar, además, que estas recomendaciones resultan apropiadas para sus respectivos contextos y no necesariamente reflejan la realidad nacional al respecto.

Para poder llevar una alimentación vegana de forma saludable y segura, es por lo tanto necesario apoyarse en la experiencia de un profesional especialista en nutrición, con una buena formación en ciencias básicas y conocimiento en la composición de alimentos, bioquímica nutricional y fisiología, los cuales permiten explicar tanto los procesos de digestión de los alimentos, como aquellos de absorción y la biodisponibilidad de los nutrientes que contienen.

La carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile entrega una sólida formación en los aspectos antes mencionados. Nuestros estudiantes son formados con pensamiento crítico y están capacitados para intervenir, considerando pro y contras, a personas con cualquier tipo de dieta. Es más, actualmente se están formando estudiantes que siguen dietas veganas, vegetarianas, flexitarianas, entre otros, quienes seguramente dedicarán su futuro profesional a educar a quienes también quieran seguirlo, contribuyendo una vez más, a responder a las necesidades de salud, alimentación y nutrición que demanda nuestra sociedad, tal y como lo ha estado haciendo desde hace 80 años.

Karen Karen Basfi -Fer, académica del departamento de Nutrición y directora de la Escuela de Nutrición

 

Vea también: