Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Libro fue presentado a la comunidad

Arte, historia y ciencia se reúnen en “Instituto de Anatomía: un recorrido visual”

Arte, historia y ciencia se reúnen en nuevo libro de Anatomía

El encuentro se realizó el 10 de julio de 2019, ocasión en que el doctor Alberto Rodríguez Torres, Maestro de la Anatomía Chilena, presentó este obra de los autores Álvaro Cabello, diseñador; Marcos Saavedra, fotógrafo, y del doctor Julio Cárdenas, académico y director del Museo de Anatomía.

El doctor Rodríguez destacó la vitalidad y vigencia de su disciplina en el área médica, relevada en la nueva publicación, “que es una mezcla de arte e historia, en una simbiosis que hace que salga un conjunto de productos muy buenos, como es este libro. Y lo hace con brillo, por sobre este ambiente un poco oscuro que rodea a los anatomistas; su presentación gráfica es maravillosa, y el contenido mismo una serie de relatos muy bien hilados, que permiten conocer hechos que sucedieron. Estamos en presencia de una obra de interés, amena, con más de 200 fotografías y la presencia de un médico que es un historiador de la anatomía, y muy firme para llevar adelante los proyectos que pasan por su mente”.

Posteriormente, los artistas visuales Álvaro Cabello y Marcos Saavedra se refirieron al interés que siempre han tenido por la anatomía, afinidad que volcaron en la obra, así como agradecieron a quienes trabajan en el instituto por el apoyo y la dedicación demostrada para facilitar su creación; en ese sentido, Cabello destacó que este trabajo de años, más que histórico o científico, devino en un “rescate patrimonial, gracias también a la labor del doctor Cárdenas y sus estudiantes que conservaron este patrimonio nacional”.

Somos la historia

En su oportunidad, el doctor Cárdenas –autor de todos los textos históricos que se desarrollan en el libro-, celebró el nacimiento de este título como “una fiesta, por lo que nosotros hacemos con pasión desde la academia, como la enseñanza de esta disciplina en la que seguimos el camino en el que nos preceden los más viejos”. Del mismo modo, añadió que esta es la ocasión para mostrar a la comunidad “esto que nosotros hacemos con tanto cariño y que reúne a tantas personas de distintas áreas, las que contribuyen muchas veces desde el anonimato. Vaya a todos ustedes este reconocimiento”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, rescató esta obra como la antítesis de la inmediatez en la que estamos sumidos como sociedad actual. “Un libro es el anclaje en lo más trascendente que somos y tenemos; el que sigamos haciendo libros quiere decir que no estamos convencidos de esa inmediatez, porque nos aferramos a algo que nos deja pegados a la historia que somos y nos proyecta de manera más sólida a la historia que seremos. Este libro sale de una comunidad, de una historia que ha ido plasmando en razón de sus especificidades técnicas, profesionales y académicas; pero también en objetos, en piezas anatómicas y en este mismo edificio. Eso es lo especial que celebramos; hacer libros es hacer el trabajo que tenemos como universidad, que nos proyecta y que vamos a seguir haciendo, porque tiene que ver con nuestra esencia”.

Finalmente, el doctor Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, recordó anécdotas de su formación médica en cuanto a sus estudios de anatomía, con pequeños versos que creaban como ayuda mnemotécnica para la memorización de los nombres de órganos y sistemas. Y, refiriéndose a la contribución de este libro, destacó que “historia es lo que somos, por lo que estamos determinados, tanto en nuestra genética como en nuestra cultura; eso es lo que nos traen sus autores. Si queremos no sólo ser el producto de la historia de la medicina en Chile, sino que conocer el aporte que la universidad significó, la impronta que le dio a cientos de generaciones de médicos, si queremos asumirla, aquí tenemos una oportunidad algo más de cómo se gestó esa medicina, de tomar conciencia de ella y de su inevitabilidad”.