Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Libro fue presentado a la comunidad

Arte, historia y ciencia se reúnen en “Instituto de Anatomía: un recorrido visual”

Arte, historia y ciencia se reúnen en nuevo libro de Anatomía

El encuentro se realizó el 10 de julio de 2019, ocasión en que el doctor Alberto Rodríguez Torres, Maestro de la Anatomía Chilena, presentó este obra de los autores Álvaro Cabello, diseñador; Marcos Saavedra, fotógrafo, y del doctor Julio Cárdenas, académico y director del Museo de Anatomía.

El doctor Rodríguez destacó la vitalidad y vigencia de su disciplina en el área médica, relevada en la nueva publicación, “que es una mezcla de arte e historia, en una simbiosis que hace que salga un conjunto de productos muy buenos, como es este libro. Y lo hace con brillo, por sobre este ambiente un poco oscuro que rodea a los anatomistas; su presentación gráfica es maravillosa, y el contenido mismo una serie de relatos muy bien hilados, que permiten conocer hechos que sucedieron. Estamos en presencia de una obra de interés, amena, con más de 200 fotografías y la presencia de un médico que es un historiador de la anatomía, y muy firme para llevar adelante los proyectos que pasan por su mente”.

Posteriormente, los artistas visuales Álvaro Cabello y Marcos Saavedra se refirieron al interés que siempre han tenido por la anatomía, afinidad que volcaron en la obra, así como agradecieron a quienes trabajan en el instituto por el apoyo y la dedicación demostrada para facilitar su creación; en ese sentido, Cabello destacó que este trabajo de años, más que histórico o científico, devino en un “rescate patrimonial, gracias también a la labor del doctor Cárdenas y sus estudiantes que conservaron este patrimonio nacional”.

Somos la historia

En su oportunidad, el doctor Cárdenas –autor de todos los textos históricos que se desarrollan en el libro-, celebró el nacimiento de este título como “una fiesta, por lo que nosotros hacemos con pasión desde la academia, como la enseñanza de esta disciplina en la que seguimos el camino en el que nos preceden los más viejos”. Del mismo modo, añadió que esta es la ocasión para mostrar a la comunidad “esto que nosotros hacemos con tanto cariño y que reúne a tantas personas de distintas áreas, las que contribuyen muchas veces desde el anonimato. Vaya a todos ustedes este reconocimiento”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, rescató esta obra como la antítesis de la inmediatez en la que estamos sumidos como sociedad actual. “Un libro es el anclaje en lo más trascendente que somos y tenemos; el que sigamos haciendo libros quiere decir que no estamos convencidos de esa inmediatez, porque nos aferramos a algo que nos deja pegados a la historia que somos y nos proyecta de manera más sólida a la historia que seremos. Este libro sale de una comunidad, de una historia que ha ido plasmando en razón de sus especificidades técnicas, profesionales y académicas; pero también en objetos, en piezas anatómicas y en este mismo edificio. Eso es lo especial que celebramos; hacer libros es hacer el trabajo que tenemos como universidad, que nos proyecta y que vamos a seguir haciendo, porque tiene que ver con nuestra esencia”.

Finalmente, el doctor Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile, recordó anécdotas de su formación médica en cuanto a sus estudios de anatomía, con pequeños versos que creaban como ayuda mnemotécnica para la memorización de los nombres de órganos y sistemas. Y, refiriéndose a la contribución de este libro, destacó que “historia es lo que somos, por lo que estamos determinados, tanto en nuestra genética como en nuestra cultura; eso es lo que nos traen sus autores. Si queremos no sólo ser el producto de la historia de la medicina en Chile, sino que conocer el aporte que la universidad significó, la impronta que le dio a cientos de generaciones de médicos, si queremos asumirla, aquí tenemos una oportunidad algo más de cómo se gestó esa medicina, de tomar conciencia de ella y de su inevitabilidad”.