Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Infórmate, involúcrate, denuncia

Actualizaciones frente al acoso sexual en la Universidad de Chile

Actualizaciones frente al acoso sexual en la Universidad de Chile

En la oportunidad Marisol Berríos, asistente social de la Oficina de Atención de Acoso y Violencia Sexual, dependiente de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, se refirió a los actuales avances que presenta este protocolo, centrándose específicamente en materia de la violencia de género y sus manifestaciones, como es la violencia sexual.

Así, explicó que se considera al acoso sexual principalmente como una conducta de naturaleza sexual no deseada por quien la recibe, que se constituye en amenaza tanto personal como laboral o académica, y que no es consentida. A ese respecto, agregó que el consentimiento debe ser explícito, por lo que no debe deducirse de la falta de resistencia o el silencio de la persona a la cual afecta, porque esas actitudes pueden provenir del temor a recibir represalias en el trabajo o los estudios.

Posteriormente se refirió a las cifras emanadas de la encuesta realizada durante el 2016 en toda la Universidad de Chile, en las cuales el 26% de los encuestados señaló conocer casos de acoso sexual y el 14% vivió esa situación. Esos y otros resultados dieron pie a la formación de la comisión de prevención del acoso sexual durante el 2017, la que produjo la política para prevenir estos casos y el respectivo protocolo de actuación, cuyo foco está centrado en la prevención de estas transgresiones y sus consecuencias. En ese sentido, dio a conocer que en abril de 2019 se creó la unidad de investigaciones especializadas de la Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile y un observatorio para el avance en estas políticas.

Luego, ahondó en detalles de los procedimientos a seguir frente a estas situaciones de acoso sexual, que no permiten –como sí sucede en cuanto a acoso laboral, por ejemplo- mediación alguna y que, en términos generales, se pueden denunciar frente a las autoridades u oficinas especializadas de cada facultad, pero se investigan a instrucción de la Dirección Jurídica de la Universidad de Chile por las unidades especializadas de la Dirección de Igualdad de Género a nivel central, en base a plazos y fases establecidos y con sanciones, si cabe, ratificadas por la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios.