Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Vínculo docente asistencial

Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río: una relación virtuosa para pacientes y estudiantes

Facultad y Hospital Roberto del Río: una relación virtuosa

La actividad tuvo lugar el 19 de agosto de 2019, ocasión en que el director del recinto asistencial, doctor Ricardo Pinto, agradeció tanto los equipos como las gestiones realizadas con ese fin por la Dirección Clínica de la Facultad de Medicina, encabezada por la doctora Andrea Mena. Sin embargo, señaló que “el rol de la Universidad de Chile en este convenio docente asistencial debería ser otro; tendríamos que tener otra forma de comprar estos artículos tan necesarios para nosotros mismos. En ese sentido, pienso que hemos fallado todos, desde la falta de decisiones que impiden tener un ítem que permita renovar o adquirir equipos de este tipo, hasta las autoridades que cuando tuvieron la oportunidad de hacer estas compras las postergaron, inclinándose por otras. Por eso estoy agradecido de que puedan entregarnos estos recursos, pero eso es responsabilidad nuestra como gestores desde el punto de vista de la asistencia. De la universidad esperamos que lleguen inteligencias, capacidades, la capacidad de innovar, de hacer investigación, de generar evidencia de lo que es útil o no en el ámbito clínico".

La doctora Mena recogió las palabras del doctor Pinto, pero relevando el antiguo vínculo entre ambas instituciones, agregó que el rol principal de nuestro plantel es la formación de profesionales de la salud y la generación de nuevo conocimiento en el área, y es en ese ámbito que las retribuciones establecidas contribuyen tanto a la calidad de la atención que se brinda a los pacientes como a una mejor labor docente que facilite el aprendizaje de los estudiantes de pre y postítulo de las distintas carreras sanitarias que cursan sus actividades prácticas en este recinto. Asimismo, destacó otras iniciativas en materia de retribución, como capacitaciones e incluso actividades de extensión a las que han accedido profesionales y funcionarios del hospital, las cuales “son un aporte importante que esperamos sigan creciendo”.

Por su parte, la doctora Catalina Mihovilovic, encargada de la Relación Asistencial Docente entre las instituciones, también destacó la importancia de los recursos entregados incluso en el ámbito funcionario, facilitando el trabajo que se realiza en diversas áreas de atención a pacientes y de docencia a estudiantes tanto de nuestro plantel como de otras facultades de la Casa de Bello.