Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Hay que actuar cuando impide la normalidad en la vida diaria

Trastorno ansioso: Cuando la preocupación se transforma en enfermedad

Trastorno ansioso: Cuando la preocupación se transforma en enfermedad

Sentir ansiedad por alguna situación en particular es algo normal y todos, de una u otra forma, nos enfrentamos a ella en la vida diaria. De hecho, es una conducta esperable y una fuerza necesaria para la supervivencia. Sin embargo, cuando estas emociones y preocupaciones comienzan a hacerse constantes, crónicas, sin mayor fundamento y, principalmente, interfieren en la funcionalidad de la persona, ya estaríamos frente a un trastorno de ansiedad.

Las manifestaciones de esta enfermedad se observan a nivel físico, con síntomas como taquicardia o palpitaciones, respiración agitada y sensación de atragantamiento, con tensión y temblor. A nivel psicológico, mediante niveles de angustia significativa; y, a nivel cognitivo, a través de la hipervigilancia o sensación de peligro inminente o pensamientos de posible catástrofe. Estas señales afectan significativamente la vida de los pacientes, pues comienzan a evitar, por ejemplo, situaciones sociales que perciben como incómodas por el temor a ser juzgados o avergonzados.

En nuestro país, la prevalencia de vida de este tipo de enfermedad es de un 16,2%, lo que la convierte en la enfermedad mental más común junto a la depresión mayor y los trastornos por consumo de alcohol. Sin embargo, y a pesar de ser el trastorno más prevalente, sólo un 25% de los enfermos consulta.

Para la académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, doctora Jeza Salvo, esto podría deberse a una combinación de factores, entre ellos, el estigma hacia las patologías mentales: “un 60% de los pacientes que presentan esta condición consultan a la medicina general y a otras especialidades más que a aquellas relacionadas con la salud mental. Pero también es probable que desde la medicina general no haya una capacidad de absorber o de identificar claramente estos cuadros y diagnosticarlos”.

Y agrega: “también falta más educación y cultura respecto a identificar fenómenos como el preocuparse por todo, todo el tiempo. En algunas personas aún está la creencia de que preocuparse es algo bueno, porque si no lo hacen son irresponsables. Entonces, aún hay ciertos modelos de enfrentamiento ante situaciones dificultosas de la vida que mantienen los síntomas ansiosos”, indica la psiquiatra.

¿Por qué es tan alta la prevalencia de trastornos de ansiedad en nuestro país?

Probablemente lo que está detrás de la manifestación de los trastornos de ansiedad es una combinación de distintos elementos. Desde el punto de vista social, los cambios culturales han sido importantes. Vivimos en una sociedad bastante competitiva y que a veces se siente bajo presión por obtener cosas materiales y mejoras de manera individual, sin percibir que todo eso tiene un costo.

“Desde el punto psicológico, hay que ver qué cosas hacemos nosotros como individuos que perpetúan nuestros estados de ansiedad: cómo es nuestra respuesta frente al mundo, si lo vemos amenazante, desprovisto de ayuda, incierto. O verse a uno mismo como extremadamente vulnerable y sin capacidades de poder afrontar las dificultades, o creyendo que es imposible hacer algo. Por otro lado, el rol de las situaciones predisponentes adversas en la vida de los individuos es otro factor que como sociedad deberíamos estudiar”, añade.

Una de las manifestaciones más conocidas son las llamadas crisis de pánico; ¿hay un estímulo en particular que gatilla este estado o es el resultado de la progresión de los síntomas ansiosos?

El trastorno de pánico no es necesariamente una consecuencia o progresión de otro estado de ansiedad. Éste puede presentarse sin que existan síntomas previos y también puede ser el acompañante de muchos cuadros psiquiátricos de otra índole como una depresión, trastornos de alimentación, por abuso de sustancias, psicosis y, por supuesto, de otro tipo de trastorno de ansiedad. El trastorno de pánico es importante entenderlo y tratarlo adecuadamente, porque puede acompañar y complejizar el manejo de cualquier otro cuadro de salud mental.

¿Cómo podemos diferenciar una ansiedad normal de una patológica?

Todos experimentamos ansiedad normal. Es esperable y se trata de una respuesta adaptativa al medio, que es ancestral y de carácter evolutivo. Los mismos mecanismos implicados en la respuesta de lucha y huida son los que se activan en la experiencia de ansiedad.

La diferencia está dada por el nivel de alteración en el funcionamiento que estos pacientes manifiestan y que les dificulta realizar sus distintos roles de manera adecuada. Es decir, si es que es adaptativa o no. Cuando no es adaptativa, va a estar totalmente interferida la capacidad de funcionar de estos individuos y frente a un estímulo que podría ser considerado como no realmente provocador de ansiedad, va a tener una reacción exagerada a esto.

También pueden confundirse los síntomas de ansiedad y estrés, ¿cómo se distinguen?

La reacción emocional, física y cognitiva puede ser muy similar en ambos, sin embargo, en el estrés, el elemento estresor es el componente primordial, particularmente si es grave y significativo para la persona. Pero para que se configure una reacción de estrés, tienen que darse varios componentes, entre ellos, el rol del estresor, la forma en que percibo el mundo como un lugar donde podría o no obtener ayuda, asistencia y entendimiento. También está la propia percepción de la persona sobre sus recursos para poder enfrentar una situación adversa.

¿Cuáles son esos recursos emocionales o estrategias que debemos adoptar para poder afrontar estos episodios?

Los mecanismos de afrontamiento pueden adaptativos o desadaptativos. Los más adaptativos son que la persona sea capaz de predecir o anticipar una situación de peligro, para prevenirlo; evitar  enfrentarse a situaciones peligrosas de manera impulsiva o poco previsora; ser capaz de pedir ayuda, de hacer un análisis de los recursos internos y externos con los que se puede contar, pero también es importante la capacidad de aceptar situaciones que no podemos modificar.

Los mecanismos desadaptativos tienen que ver, por ejemplo, con el uso de sustancias, incluido el alcohol, para enfrentar o enmascarar situaciones que generan la ansiedad y estrés; uso de conductas auto y hetero agresivas; el apartarse del mundo y no pedir ayuda, entre otras.

Una de las terapias que ha sido validada científicamente para abordar estos trastornos es la cognitiva conductual; ¿cuál es su particularidad?

La psicoterapia cognitiva conductual se basa en el aprendizaje, en el reconocimiento de las emociones y en el entender las significaciones que tenemos frente a las situaciones que nos pasan. En comparación de otras terapias, esta se enfoca en las emociones, en los pensamientos, las conductas y en la relación colaborativa con el paciente.

Lo primero que se hace es ayudar a los pacientes a identificar todos estos elementos asociados con las diversas situaciones o experiencias que ellos tienen y que les causan malestar psicológico. Pero también identificamos las conductas que los mismos pacientes realizan, las que con frecuencia están perpetuando sus problemas y manteniendo los síntomas. Este entendimiento es esencial, solo así los pacientes se sentirán empoderados para efectuar cambios. Se utilizan diversas estrategias, incluidas aquellas de mindfulness, y es central al tratamiento el fomento de la autoeficacia.