Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

71 Aniversario de la Escuela de Tecnología Mñedica

Celebran Día del Tecnólogo Médico

Celebran Día del Tecnólogo Médico

La ceremonia fue presidida por la Prof. Inés Pepper, directora del Departamento de Tecnología Médica, por la Prof. Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica y por la Prof. Alejandra Espinosa, subdirectora del respectivo departamento. Además de celebrar el aniversario número 71, se efectuó un reconocimiento a la labor académica de la Prof. Magali Gonzalez, quien se acoge a retiro este año.

En su discurso, la profesora Pepper se refirió a los orígenes de la profesión  y su importancia en el equipo de salud. Tal es así, que el año 1948 la Junta Central de Beneficencia  y Asistencia Social creó la  “Escuela de Técnica y Administración Hospitalaria” incluyendo un curso para Técnicos Laborantes con especialidad en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, Radiología y Física Médica y Anatomía Patológica con duración de 30 meses. Posteriormente se crearon las especialidades de Oftalmología el año 1956 y Otorrinolaringología en 1974. Destacó la instalación de la escuela formadora de estos profesionales en la Facultad de Medicina en 1960 y la aprobación de la Licenciatura en 1995.

Luego efectuó un análisis del impacto de la dictadura  sobre la Universidad en general y la Facultad en particular para finalizar refiriéndose a la incertidumbre que depara el futuro en cuanto a los problemas que sufre la sociedad por el modelo socioeconómico vigente y a cambios que acompañan al avance tecnológico con la aplicación de la informática, la robótica, la inteligencia artificial y otras tecnologías en la atención de salud. ¿Necesitamos instituciones que acríticamente desechen transformar el mundo en que viven? ¿Necesitamos profesionales tecnólogos médicos que sean reemplazados por máquinas y algoritmos o lo que necesitamos formar son profesionales que jamás podrán ser reemplazados por máquinas? preguntó la profesora Pepper.

Finalmente se refirió a los avances que ha experimentado el Departamento en las áreas de su competencia esto es, investigación, docencia y extensión. Al respecto, el departamento está inaugurando diversos laboratorios del área bioquímica y física, sus académicos han publicado numerosos trabajos, ha dictado cursos de postitulo y diplomados y  ha elaborado el PDI del departamento. En la  docencia de pregrado está abocado a la evolución curricular y proyecto de desarrollo de la unidad. En extensión, su énfasis ha estado en proyectos relacionados con discapacidad e inclusión.

Posteriormente se dirigió al público presente la representante del Centro de Estudiantes de Tecnología Médica Srta. Constanza Guajardo, quien se refirió a los problemas relacionados con la comisión que modifica el Código Sanitario en el que no hay representante de nuestra profesión y como este cambio los afecta.

Finalmente, el Prof. Antonio Estay hizo una reseña de la vasta trayectoria académica de la T.M. Magali Gonzalez agradeciendo su participación durante 42 años de labor en la Universidad de Chile, de los cuales 13 transcurrieron en la Escuela de Tecnología Médica. La  emotiva ceremonia finalizó con el himno de la Universidad de Chile.