Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

71 Aniversario de la Escuela de Tecnología Mñedica

Celebran Día del Tecnólogo Médico

Celebran Día del Tecnólogo Médico

La ceremonia fue presidida por la Prof. Inés Pepper, directora del Departamento de Tecnología Médica, por la Prof. Denisse Karl, directora de la Escuela de Tecnología Médica y por la Prof. Alejandra Espinosa, subdirectora del respectivo departamento. Además de celebrar el aniversario número 71, se efectuó un reconocimiento a la labor académica de la Prof. Magali Gonzalez, quien se acoge a retiro este año.

En su discurso, la profesora Pepper se refirió a los orígenes de la profesión  y su importancia en el equipo de salud. Tal es así, que el año 1948 la Junta Central de Beneficencia  y Asistencia Social creó la  “Escuela de Técnica y Administración Hospitalaria” incluyendo un curso para Técnicos Laborantes con especialidad en Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, Radiología y Física Médica y Anatomía Patológica con duración de 30 meses. Posteriormente se crearon las especialidades de Oftalmología el año 1956 y Otorrinolaringología en 1974. Destacó la instalación de la escuela formadora de estos profesionales en la Facultad de Medicina en 1960 y la aprobación de la Licenciatura en 1995.

Luego efectuó un análisis del impacto de la dictadura  sobre la Universidad en general y la Facultad en particular para finalizar refiriéndose a la incertidumbre que depara el futuro en cuanto a los problemas que sufre la sociedad por el modelo socioeconómico vigente y a cambios que acompañan al avance tecnológico con la aplicación de la informática, la robótica, la inteligencia artificial y otras tecnologías en la atención de salud. ¿Necesitamos instituciones que acríticamente desechen transformar el mundo en que viven? ¿Necesitamos profesionales tecnólogos médicos que sean reemplazados por máquinas y algoritmos o lo que necesitamos formar son profesionales que jamás podrán ser reemplazados por máquinas? preguntó la profesora Pepper.

Finalmente se refirió a los avances que ha experimentado el Departamento en las áreas de su competencia esto es, investigación, docencia y extensión. Al respecto, el departamento está inaugurando diversos laboratorios del área bioquímica y física, sus académicos han publicado numerosos trabajos, ha dictado cursos de postitulo y diplomados y  ha elaborado el PDI del departamento. En la  docencia de pregrado está abocado a la evolución curricular y proyecto de desarrollo de la unidad. En extensión, su énfasis ha estado en proyectos relacionados con discapacidad e inclusión.

Posteriormente se dirigió al público presente la representante del Centro de Estudiantes de Tecnología Médica Srta. Constanza Guajardo, quien se refirió a los problemas relacionados con la comisión que modifica el Código Sanitario en el que no hay representante de nuestra profesión y como este cambio los afecta.

Finalmente, el Prof. Antonio Estay hizo una reseña de la vasta trayectoria académica de la T.M. Magali Gonzalez agradeciendo su participación durante 42 años de labor en la Universidad de Chile, de los cuales 13 transcurrieron en la Escuela de Tecnología Médica. La  emotiva ceremonia finalizó con el himno de la Universidad de Chile.