Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Nombramiento lo hará la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía en su 74 congreso anual

Doctor Mario Varela Guzmán, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Doctor Mario Varela Guzmán, Maestro de la Psiquiatría Chilena

Se recibió el 29 de febrero de 1959 y el 10 de mayo siguiente ya estaba trabajando en el Hospital de Talca, recomendado por el doctor Rodolfo Armas Cruz al jefe de servicio de su nuevo destino laboral, el doctor Gustavo Rayo Planella, para formarse como internista. “Y desde entonces nunca me he desprendido de lo asistencial y después de lo docente; alcancé a estar dos años en Talca hasta que el doctor Armando Roa, que era profesor extraordinario del Hospital Psiquiátrico de Santiago, me convocó a formarme con él”.

Fue el comienzo de una alianza maestro-discípulo que se mantuvo hasta el fallecimiento del doctor Roa en 1997, marcada por el imperativo de una búsqueda constante de la humanización de la medicina. Primero, asumiendo el cargo de jefe de clínica del Servicio de Psiquiatría en el Hospital Psiquiátrico, por lo que le tocó responsabilizarse tanto de la atención de pacientes como de la formación de becados, en lo que devino posteriormente como una cátedra complementaria de la que impartiría su mentor cuando quedó como profesor titular de la Clínica Psiquiátrica Universitaria.

Años después, y también recorriendo la senda marcada por su maestro, estuvo a cargo de la instalación del Departamento de Psiquiatría Occidente de la Facultad de Medicina en el Hospital Félix Bulnes, frente a lo cual “estábamos muy entusiasmados porque era un hospital general, nos permitía salir de lo puramente siquiátrico y desarrollar tanto en lo clínico como en lo formativo un aspecto que viene de mis primeros años como internista, que es la medicina sicosomática”.

Allí atendió pacientes y contribuyó a la formación de nuevas generaciones de especialistas hasta que la Facultad de Medicina decidió terminar el vínculo docente asistencial con dicho recinto, etapa en la que fue invitado a trasladar su cargo académico al Departamento de Bioética y Humanidades Médicas del plantel por quien fue su directora, la doctora Mireya Bravo –sucesora del doctor Roa- para hacerse contribuir a la enseñanza de pregrado en el ámbito cargo de la Antropología Médica, hasta la actualidad. Sin embargo, sigue ligado a la supervisión de becados de distintas universidades en el Hospital Félix Bulnes a través de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas, Conacem, y a la atención de pacientes en su policlínico. 

“La siquiatría hace diagnósticos de enfermedades y no de personalidades”

Respecto de la medicina sicosomática, explica que “no es buen nombre, porque hace creer que lo síquico provoca lo somático. Por eso que preferimos hablar de antropología médica, con lo cual estamos diciendo que el estudio de la enfermedad es importante, que científicamente ha llevado a grandes progresos, pero que el reconocimiento de la persona enferma no ha ido a la par. El asunto se trata de destacar qué participación tiene el sujeto en la enfermedad: el paciente como preocupación del médico lleva pocos años”.

Por ello, en opinión del doctor Varela, las actuales y preocupantes cifras que muestra el alza de enfermedades en el ámbito de la salud mental tienen parte de su base en “una crisis de la medicina, en general, en el sentido de que se sigue pensando que la medicina es pura ciencia, cuando es ciencia por un lado y arte por otro lado. Porque uno tiene que construir para cada persona un cuadro clínico, no es lo mismo una hepatitis en una persona que en otra. Y ese aspecto lo destacamos principalmente a través de la medicina sicosomática, en busca de una medicina más humana. Mucha gente ha advertido la actual deshumanización, y no es que el uso de la técnica sea malo, pero hay que comprender que no todo es técnica. Baste con pensar por qué un medicamento en una persona hace bien y en otra no tanto; hay que considerar la vida, el conflicto de la persona, la reacción de cada uno frente a la enfermedad. La medicina tiene que verse de acuerdo a si es o no eficaz, y si cada día aumentan más las patologías crónicas, hipertensión, diabetes… esto no es insuficiencia de la ciencia. Lo que pasa en que la ciencia dos más dos es cuatro, pero en medicina puede ser tres o dos, porque lo biológico se comporta distinto, la persona también”.

En ese sentido, añade que “en siquiatría se han tecnificado muchas enfermedades: la depresión, el trastorno bipolar, al final aparecen como depresivas personas que no lo son. Hay una sobrepatologización, porque estar triste o en duelo no es una depresión. Hoy la siquiatría hace diagnósticos de enfermedades y no de personalidades, tanto así que se recurre a la enfermedad para liberar de causas penales o criminales. Por ejemplo, para prevenir problemas como el suicidio en jóvenes con intolerancia grave a la frustración –que podrían caer en esta situación al romper una relación sentimental, por ejemplo-, el manejo de personalidad puede ser más útil que darle medicamentos contra la depresión”.

Y es que “lo que el médico tiene que saber es que detrás de cada prescripción de medicamentos va él. El profesor Rodolfo Armas Cuz, cuando nos hacía clases decía que él podía recetar aspirina, nosotros no. Porque él iba en la aspirina; a otro médico ese paciente no le iba a dar el mismo crédito. El medicamento va a funcionar al modo y medida en cómo se da el médico”.  

Eso requiere que los médicos sepan darse en la medida correcta; ¿es un conocimiento que viene de la formación o del criterio?

Hay que enseñarlo desde los primeros años. La enfermedad es importante, pero veamos en quién se está dando. Ese es el asunto. Acá formamos desde segundo a sexto año.