Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Dr. Felipe Cardemil:

Tendiendo puentes entre la otorrinolaringología, el cáncer y la salud pública

Académico completa exitoso fellowship en Canadá y Australia

La primera vez que el otorrinolaringólogo Felipe Cardemil ingresó a un pabellón, le tocó presenciar cómo se instalaba un implante coclear. "Me interesó tanto que todo lo que desarrollé en investigación de ahí en adelante se fue por ese tema", recuerda. Cuando transcurría la mitad de su residencia en el Hospital Barros Luco, congeló para ingresar al doctorado en Salud Pública. La tesis fue, naturalmente, un ensayo clínico sobre la hipoacusia, financiado con un proyecto FONIS que se adjudicó como investigador principal, la que le permitió doctorarse el año 2016.

"Pero cuando volví a la residencia me diagnosticaron un melanoma invasor y ver la experiencia desde el otro lado, de la de un paciente con cáncer en Chile y no del médico tratante me hizo cambiar el foco. A raíz de eso fui decantando en la investigación en oncología. Luego llegué al Hospital San Juan de Dios y comencé a dedicarme prácticamente el cien por ciento al cáncer", añade.

Formación atípica

Ya que en nuestro país un otorrinolaringólogo no puede entrenarse como cirujano de cáncer, el doctor Cardemil buscó nuevos horizontes en Australia, una de las zonas con más incidencia de esta afección a la piel en el mundo. Ahí, como becario del Sir Charles Gairdner Hospital, realizó un fellowship en cirugía de cabeza y cuello. Tras esto, se trasladó al University Health Network en Canadá para especializarse en cirugía oncológica y de reconstrucción microvascular en cabeza y cuello.

De esta forma el Dr. Cardemil fue profundizando en área poco explorada por sus colegas chilenos. "En nuestro país intervenciones como la cirugía de cáncer de lengua, amígdala, laringe, tiroides e incluso las de piel las hacen los cirujanos de cabeza y cuello. En otras naciones como Canadá, Estados Unidos o Australia, más del 90% de estas cirugías son realizadas por otorrinolaringólogos", explica.

Dos años y medio después, se ha reintegrado a la Facultad de Medicina para formar parte de los departamentos de Oncología y Otorrinolaringología, además de desempeñarse en el Hospital San Juan de Dios. Dentro de sus proyectos inmediatos está el desarrollar investigación que combine su interés por la salud pública y el cáncer, explorando estrategias que permitan medir la incidencia de esta enfermedad  y  la supervivencia de los pacientes.

Epidemiología en cáncer

"Estamos buscando contar con cifras más sólidas, pues a pesar de que existen registros poblacionales en la gran mayoría estos casos están subrepresentados", comenta el académico, agregando que en algunos tipos de cáncer la incidencia de países similares es doble o triple que en Chile, pero no se conocen las razones.

"No sabemos si esto es por factores geográficos o genéticos que nos protegen o porque simplemente no los estamos midiendo tan bien.  Hemos estimado por ejemplo que la cantidad de cánceres de laringe es tres veces más alta de lo que está publicado. Y eso pasa porque estamos registrando mal: hay casos que se tratan en centros de salud privados que no se reportan bien, otros que eran muy rurales y avanzados y que no llegaron a los hospitales para el tratamiento, también está la posibilidad de haber quedado mal clasificados como por ejemplo que se rotularon como de faringe y no de laringe", profundiza.

A esto añade que junto al equipo con el que realiza investigación buscará desarrollar un estudio sobre el cáncer de orofaringe. "Queremos postular a un fondo de CONICYT de para estudiar algunos aspectos del Virus Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de amígdala. En los países en desarrollo la gran mayoría de estos cánceres son causados por el VPH y en los países en vías de desarrollo todavía es causado por el tabaquismo y el consumo de alcohol", dice.

La idea es conocer cómo se comporta ese ese patrón en Chile, saber cuántos casos existen  y su causa y determinar cuál es la distribución de pacientes entre el sector público y el privado. "De paso también tener números para contrastar con las cifras oficiales reportadas en Chile. Son  bajísimas, lo cual es difícil de creer", apunta.

Mejorando la convivencia académica

Durante su estadía en la University of Toronto, el doctor Cardemil fue invitado a participar de la comisión "Optimizing our learning environment (OLE) working group", instancia creada para mejorar el ambiente académico, frenar la discriminación y el clima agresivo entre estudiantes, internos, residentes, fellows y faculties.

"Estaba conformada por las más altas autoridades de la facultad, representantes de postgrado, profesionales que analizaban datos y encuestas y cuatro representantes de los estamentos estudiantiles: un estudiante de medicina de origen asiático, un residente con ascendencia indígena canadiense, otra residente de una minoría sexual y yo en mi calidad de representante de los fellows y de origen internacional", cuenta.

En ese entonces, el académico se encontraba en su segundo año de entrenamiento clínico y era además el jefe de los fellows del Departamento de Cabeza y cuello. "En nuestra propia unidad tampoco éramos ajenos a esta realidad. Contrariamente a lo que uno pudiera pensar de los países desarrollados, estas formas de relacionarse son un problema actual y global", recuerda.

La comisión en la que participó durante un año trabajó en el levantamiento de información extraída de encuestas y testimonios de miembros de la comunidad. En una etapa posterior se creó una política institucional que estipulaba un protocolo de acción y sanciones clara para acabar con cualquier tipo de discriminación y trato inadecuado.

"Felizmente tras la vuelta a Chile he visto cómo hemos avanzado en este aspecto, por ejemplo en el propio Hospital San Juan de Dios. Existe una percepción de que este tipo de situaciones son inaceptables  y que no pueden continuar ocurriendo", afirma.  Respecto a la convivencia en el ámbito propiamente académico, el Dr. Cardemil subraya que la educación universitaria tiene todas las herramientas pedagógicas para ser una educación mucho más efectiva, "pero también el desafío es incorporar estos aspectos para lograr que la experiencia del que está aprendiendo y del que está enseñando sea más positiva"