Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Dr. Felipe Cardemil:

Tendiendo puentes entre la otorrinolaringología, el cáncer y la salud pública

Académico completa exitoso fellowship en Canadá y Australia

La primera vez que el otorrinolaringólogo Felipe Cardemil ingresó a un pabellón, le tocó presenciar cómo se instalaba un implante coclear. "Me interesó tanto que todo lo que desarrollé en investigación de ahí en adelante se fue por ese tema", recuerda. Cuando transcurría la mitad de su residencia en el Hospital Barros Luco, congeló para ingresar al doctorado en Salud Pública. La tesis fue, naturalmente, un ensayo clínico sobre la hipoacusia, financiado con un proyecto FONIS que se adjudicó como investigador principal, la que le permitió doctorarse el año 2016.

"Pero cuando volví a la residencia me diagnosticaron un melanoma invasor y ver la experiencia desde el otro lado, de la de un paciente con cáncer en Chile y no del médico tratante me hizo cambiar el foco. A raíz de eso fui decantando en la investigación en oncología. Luego llegué al Hospital San Juan de Dios y comencé a dedicarme prácticamente el cien por ciento al cáncer", añade.

Formación atípica

Ya que en nuestro país un otorrinolaringólogo no puede entrenarse como cirujano de cáncer, el doctor Cardemil buscó nuevos horizontes en Australia, una de las zonas con más incidencia de esta afección a la piel en el mundo. Ahí, como becario del Sir Charles Gairdner Hospital, realizó un fellowship en cirugía de cabeza y cuello. Tras esto, se trasladó al University Health Network en Canadá para especializarse en cirugía oncológica y de reconstrucción microvascular en cabeza y cuello.

De esta forma el Dr. Cardemil fue profundizando en área poco explorada por sus colegas chilenos. "En nuestro país intervenciones como la cirugía de cáncer de lengua, amígdala, laringe, tiroides e incluso las de piel las hacen los cirujanos de cabeza y cuello. En otras naciones como Canadá, Estados Unidos o Australia, más del 90% de estas cirugías son realizadas por otorrinolaringólogos", explica.

Dos años y medio después, se ha reintegrado a la Facultad de Medicina para formar parte de los departamentos de Oncología y Otorrinolaringología, además de desempeñarse en el Hospital San Juan de Dios. Dentro de sus proyectos inmediatos está el desarrollar investigación que combine su interés por la salud pública y el cáncer, explorando estrategias que permitan medir la incidencia de esta enfermedad  y  la supervivencia de los pacientes.

Epidemiología en cáncer

"Estamos buscando contar con cifras más sólidas, pues a pesar de que existen registros poblacionales en la gran mayoría estos casos están subrepresentados", comenta el académico, agregando que en algunos tipos de cáncer la incidencia de países similares es doble o triple que en Chile, pero no se conocen las razones.

"No sabemos si esto es por factores geográficos o genéticos que nos protegen o porque simplemente no los estamos midiendo tan bien.  Hemos estimado por ejemplo que la cantidad de cánceres de laringe es tres veces más alta de lo que está publicado. Y eso pasa porque estamos registrando mal: hay casos que se tratan en centros de salud privados que no se reportan bien, otros que eran muy rurales y avanzados y que no llegaron a los hospitales para el tratamiento, también está la posibilidad de haber quedado mal clasificados como por ejemplo que se rotularon como de faringe y no de laringe", profundiza.

A esto añade que junto al equipo con el que realiza investigación buscará desarrollar un estudio sobre el cáncer de orofaringe. "Queremos postular a un fondo de CONICYT de para estudiar algunos aspectos del Virus Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de amígdala. En los países en desarrollo la gran mayoría de estos cánceres son causados por el VPH y en los países en vías de desarrollo todavía es causado por el tabaquismo y el consumo de alcohol", dice.

La idea es conocer cómo se comporta ese ese patrón en Chile, saber cuántos casos existen  y su causa y determinar cuál es la distribución de pacientes entre el sector público y el privado. "De paso también tener números para contrastar con las cifras oficiales reportadas en Chile. Son  bajísimas, lo cual es difícil de creer", apunta.

Mejorando la convivencia académica

Durante su estadía en la University of Toronto, el doctor Cardemil fue invitado a participar de la comisión "Optimizing our learning environment (OLE) working group", instancia creada para mejorar el ambiente académico, frenar la discriminación y el clima agresivo entre estudiantes, internos, residentes, fellows y faculties.

"Estaba conformada por las más altas autoridades de la facultad, representantes de postgrado, profesionales que analizaban datos y encuestas y cuatro representantes de los estamentos estudiantiles: un estudiante de medicina de origen asiático, un residente con ascendencia indígena canadiense, otra residente de una minoría sexual y yo en mi calidad de representante de los fellows y de origen internacional", cuenta.

En ese entonces, el académico se encontraba en su segundo año de entrenamiento clínico y era además el jefe de los fellows del Departamento de Cabeza y cuello. "En nuestra propia unidad tampoco éramos ajenos a esta realidad. Contrariamente a lo que uno pudiera pensar de los países desarrollados, estas formas de relacionarse son un problema actual y global", recuerda.

La comisión en la que participó durante un año trabajó en el levantamiento de información extraída de encuestas y testimonios de miembros de la comunidad. En una etapa posterior se creó una política institucional que estipulaba un protocolo de acción y sanciones clara para acabar con cualquier tipo de discriminación y trato inadecuado.

"Felizmente tras la vuelta a Chile he visto cómo hemos avanzado en este aspecto, por ejemplo en el propio Hospital San Juan de Dios. Existe una percepción de que este tipo de situaciones son inaceptables  y que no pueden continuar ocurriendo", afirma.  Respecto a la convivencia en el ámbito propiamente académico, el Dr. Cardemil subraya que la educación universitaria tiene todas las herramientas pedagógicas para ser una educación mucho más efectiva, "pero también el desafío es incorporar estos aspectos para lograr que la experiencia del que está aprendiendo y del que está enseñando sea más positiva"