Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Realizan trasplante inédito en Chile de glándulas paratiroideas

Realizan trasplante inédito en Chile de glándulas paratiroideas

"Los calambres eran terribles, llegué a estar postrada en mi cama sin poder hacer nada, incluso alimentarme. Mis hijas tenían que acompañarme al baño porque no podía caminar y, además, tampoco estaba controlando esfínter. Tenía dificultades para comunicarme y buena parte del día estaba totalmente agarrotada. Era una situación límite", cuenta Laura Cabezas, quien recientemente recibió en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) un novedoso implante de glándula paratiroideas.

La mujer de 44 años fue operada hace algunos años de un cáncer a la tiroides, lo que llevó a la extracción de sus cuatro glándulas paratiroideas, encargadas de regular el fósforo y calcio en el organismo. Estas son bastante pequeñas, del tamaño de una lenteja, y están muy cercanas a la tiroides, por ello fueron removidas al efectuarse el procedimiento quirúrgico, hecho que le provocó trastornos nerviosos y musculares.

"El calcio es un ion muy importante para controlar la contracción muscular, por lo tanto, si la persona no puede regularlo adecuadamente podría llegar a tener dificultades funcionales severas e invalidantes que deben ser tratadas con suplementos de calcio y vitamina D", explica el doctor Pablo Caviedes, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Sin embargo, algunas personas no responden a la ingesta de calcio oral, por ello deben ser medicadas a través de vías venosas, con los riesgos que esto implica. "Laura estuvo tomando hasta 16 gramos de calcio al día, esto significa que compraba en la farmacia el carbonato de calcio por kilos, lo que puede producir daño renal, además de problemas digestivos e intolerancia. Como no dio resultado y seguía con las crisis, le pusieron un catéter de quimioterapia a través del cual se le administraron ampollas endovenosas suministradas con una bomba que se debe rellenar cada dos días. Si ésta dejaba de funcionar por algún motivo, ella podía morir", explica el doctor Patricio Cabané, médico de la Facultad de Medicina y cirujano del HCUCH, quien está cursando el Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Postgrado.

La  paciente tuvo dos sepsis  por el uso del catéter que pudieron haber sido fatales. Por eso, considerando todos estos antecedentes, cuando Laura llegó al HCUCH a solicitar ayuda se evaluó realizar en ella una cirugía inédita en Chile, que sólo ha sido efectuada en España y Alemania: el alotrasplante de glándulas paratiroides.

Marcando hitos
El Laboratorio de Cultivo de Tejidos del doctor Pablo Caviedes, dependiente del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM, ha almacenado desde hace varios años células de donantes con hiperparatiroidismo, es decir, de personas cuyas glándulas han crecido en forma exagerada, muchas veces debido a insuficiencia renal.

Este material fue guardado en el laboratorio en nitrógeno líquido a 200º C bajo cero con el propósito de recuperarlo y de, eventualmente, ocuparlo en trasplantes. "El procedimiento consiste en tomar el tejido, rescatarlo, congelarlo, procesarlo y suspenderlo en un medio de cultivo que tiene todos los nutrientes necesarios para que sobreviva en el tiempo", explica el doctor Caviedes.

Una vez rescatado el tejido se mezcla con el alginato y luego se precipita, empleando cloruro de bario para formar una especie de pequeña perlita que está recubierta con una resina que es extraída de un alga marrón que crece en las costas africanas y chilenas.

"Esta resina o alginato es fundamental porque cumple la función de colador, ya que no permite que pasen a través de él los anticuerpos pero sí el calcio que regula la paratiroides y deja salir la hormona. Esto significa que la persona no rechaza el tejido y, en consecuencia, no necesita inmunosupresores", comenta el doctor Caviedes, quien dirige la tesis de Patricio Cabané que ha permitido desarrollar este procedimiento.

Eso sí, podría ocurrir que el organismo evaluara estos injertos como cuerpos extraños y generara una respuesta inflamatoria en los músculos de las extremidades donde generalmente son colocados.

"Los pacientes con estos problemas pueden recibir dos tipos de trasplantes: glándulas paratiroideas sin la barrera del alginato que, en el mejor de los casos, duran 18 meses y cuando son reinjertadas tiene una sobreviva aún menor; y glándulas microencapsuladas que, al menos, en los tres primeros meses tienen una efectividad bastante buena", comenta el doctor Cabané.

Estos últimos injertos, de los cuales se han realizado apenas cuatro en el mundo, tendrían un resultado limitado entre los tres meses y el primer año de trasplante pero, según han reportado en Europa, después de los 12 meses aumentaría el nivel de secreción de la hormona, lo que, sin duda, es muy positivo para los pacientes. "Estamos frente a una nueva técnica que sigue perfeccionándose, de hecho nosotros hicimos algunas modificaciones para que el alginato tuviera filtros más específicos", añade Pablo Caviedes.

Segunda oportunidad
Laura Cabezas no dudó cuando se le explicó que había un tratamiento experimental para su enfermedad y firmando un consentimiento informado decidió operarse. "Le dije al doctor Cabané: mira, en las condiciones en que estoy si me ofreces sentirme mejor durante un mes, estaré contenta; si resulta durante dos o tres, fantástico. En el fondo, lo único que yo quería era disminuir mis temblores y desconectarme de la máquina para tener una vida más normal y lo logré. Ahora estoy tomando dos gramos de calcio cada ocho horas y vitamina D", dice con gran optimismo.

Aunque aún tiemblan sus manos, puede caminar con normalidad y no tiene crisis de tetania. Habrá que ver cuál será la evolución de su enfermedad pero, sin duda, su caso es esperanzador no sólo para ella, sino también para otros pacientes chilenos que ya están solicitando esta intervención.

El doctor Patricio Gac, miembro del equipo de cirugía endocrina del HCUCH, recuerda que la patología de tiroides es bastante común, sobre todo en mujeres, lo que hace suponer que -en el futuro- esta técnica podría mejorar la calidad de vida de un importante número de pacientes.

Laura recibió 23 perlitas que corresponde aproximadamente a la secreción de tres glándulas paratiroideas. "A las 24 horas el injerto estaba funcionando y a los tres días había dejado el calcio endovenoso. Después de un mes sabemos que la hormona va en aumento lo que nos tiene muy satisfechos, pero si no funcionara podríamos hacer un segundo injerto que no debiera producir rechazo", comenta el doctor Cabané.

Banco de trasplante
Los médicos involucrados en esta cruzada tienen un banco de tejidos único en Chile y con la nueva técnica quirúrgica el futuro parece bastante auspicioso. "Gracias al doctorado hemos podido aunar las fuerzas del mundo netamente clínico y del área básica para que trabajen unidos potenciando una medicina de vanguardia. Este es tal vez el mayor mérito del MD/PhD: generar una oportunidad concreta para que los profesionales que investigan en sus laboratorios y aquellos que tratan directamente a los pacientes, dialoguen de manera activa y productiva", explicita Pablo Caviedes.

El doctor Gac añade que Patricio Cabané es el puente entre los dos mundos, ya que maneja el idioma de ambos grupos facilitando un intercambio fluido. Pero él no es el único, la Escuela de Postgrado cuenta en estos momentos con 25 médicos que están formándose en este programa.

Finalmente, Patricio Cabané resalta que se está analizando la factibilidad de tener un banco de tejidos en el HCUCH que esté inserto en la red de trasplante nacional, al tiempo que se planea purificar la técnica de microencapsulación para evitar el rechazo inespecífico. "Nos interesa establecer la línea de paratiroides como fuente de tratamiento futuro e incluir otros tejidos en esta técnica, como el de páncreas, para observar la factibilidad de tratar a los pacientes diabéticos", augura.