Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Realizan trasplante inédito en Chile de glándulas paratiroideas

Realizan trasplante inédito en Chile de glándulas paratiroideas

"Los calambres eran terribles, llegué a estar postrada en mi cama sin poder hacer nada, incluso alimentarme. Mis hijas tenían que acompañarme al baño porque no podía caminar y, además, tampoco estaba controlando esfínter. Tenía dificultades para comunicarme y buena parte del día estaba totalmente agarrotada. Era una situación límite", cuenta Laura Cabezas, quien recientemente recibió en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH) un novedoso implante de glándula paratiroideas.

La mujer de 44 años fue operada hace algunos años de un cáncer a la tiroides, lo que llevó a la extracción de sus cuatro glándulas paratiroideas, encargadas de regular el fósforo y calcio en el organismo. Estas son bastante pequeñas, del tamaño de una lenteja, y están muy cercanas a la tiroides, por ello fueron removidas al efectuarse el procedimiento quirúrgico, hecho que le provocó trastornos nerviosos y musculares.

"El calcio es un ion muy importante para controlar la contracción muscular, por lo tanto, si la persona no puede regularlo adecuadamente podría llegar a tener dificultades funcionales severas e invalidantes que deben ser tratadas con suplementos de calcio y vitamina D", explica el doctor Pablo Caviedes, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Sin embargo, algunas personas no responden a la ingesta de calcio oral, por ello deben ser medicadas a través de vías venosas, con los riesgos que esto implica. "Laura estuvo tomando hasta 16 gramos de calcio al día, esto significa que compraba en la farmacia el carbonato de calcio por kilos, lo que puede producir daño renal, además de problemas digestivos e intolerancia. Como no dio resultado y seguía con las crisis, le pusieron un catéter de quimioterapia a través del cual se le administraron ampollas endovenosas suministradas con una bomba que se debe rellenar cada dos días. Si ésta dejaba de funcionar por algún motivo, ella podía morir", explica el doctor Patricio Cabané, médico de la Facultad de Medicina y cirujano del HCUCH, quien está cursando el Doctorado en Ciencias Médicas que imparte la Escuela de Postgrado.

La  paciente tuvo dos sepsis  por el uso del catéter que pudieron haber sido fatales. Por eso, considerando todos estos antecedentes, cuando Laura llegó al HCUCH a solicitar ayuda se evaluó realizar en ella una cirugía inédita en Chile, que sólo ha sido efectuada en España y Alemania: el alotrasplante de glándulas paratiroides.

Marcando hitos
El Laboratorio de Cultivo de Tejidos del doctor Pablo Caviedes, dependiente del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del ICBM, ha almacenado desde hace varios años células de donantes con hiperparatiroidismo, es decir, de personas cuyas glándulas han crecido en forma exagerada, muchas veces debido a insuficiencia renal.

Este material fue guardado en el laboratorio en nitrógeno líquido a 200º C bajo cero con el propósito de recuperarlo y de, eventualmente, ocuparlo en trasplantes. "El procedimiento consiste en tomar el tejido, rescatarlo, congelarlo, procesarlo y suspenderlo en un medio de cultivo que tiene todos los nutrientes necesarios para que sobreviva en el tiempo", explica el doctor Caviedes.

Una vez rescatado el tejido se mezcla con el alginato y luego se precipita, empleando cloruro de bario para formar una especie de pequeña perlita que está recubierta con una resina que es extraída de un alga marrón que crece en las costas africanas y chilenas.

"Esta resina o alginato es fundamental porque cumple la función de colador, ya que no permite que pasen a través de él los anticuerpos pero sí el calcio que regula la paratiroides y deja salir la hormona. Esto significa que la persona no rechaza el tejido y, en consecuencia, no necesita inmunosupresores", comenta el doctor Caviedes, quien dirige la tesis de Patricio Cabané que ha permitido desarrollar este procedimiento.

Eso sí, podría ocurrir que el organismo evaluara estos injertos como cuerpos extraños y generara una respuesta inflamatoria en los músculos de las extremidades donde generalmente son colocados.

"Los pacientes con estos problemas pueden recibir dos tipos de trasplantes: glándulas paratiroideas sin la barrera del alginato que, en el mejor de los casos, duran 18 meses y cuando son reinjertadas tiene una sobreviva aún menor; y glándulas microencapsuladas que, al menos, en los tres primeros meses tienen una efectividad bastante buena", comenta el doctor Cabané.

Estos últimos injertos, de los cuales se han realizado apenas cuatro en el mundo, tendrían un resultado limitado entre los tres meses y el primer año de trasplante pero, según han reportado en Europa, después de los 12 meses aumentaría el nivel de secreción de la hormona, lo que, sin duda, es muy positivo para los pacientes. "Estamos frente a una nueva técnica que sigue perfeccionándose, de hecho nosotros hicimos algunas modificaciones para que el alginato tuviera filtros más específicos", añade Pablo Caviedes.

Segunda oportunidad
Laura Cabezas no dudó cuando se le explicó que había un tratamiento experimental para su enfermedad y firmando un consentimiento informado decidió operarse. "Le dije al doctor Cabané: mira, en las condiciones en que estoy si me ofreces sentirme mejor durante un mes, estaré contenta; si resulta durante dos o tres, fantástico. En el fondo, lo único que yo quería era disminuir mis temblores y desconectarme de la máquina para tener una vida más normal y lo logré. Ahora estoy tomando dos gramos de calcio cada ocho horas y vitamina D", dice con gran optimismo.

Aunque aún tiemblan sus manos, puede caminar con normalidad y no tiene crisis de tetania. Habrá que ver cuál será la evolución de su enfermedad pero, sin duda, su caso es esperanzador no sólo para ella, sino también para otros pacientes chilenos que ya están solicitando esta intervención.

El doctor Patricio Gac, miembro del equipo de cirugía endocrina del HCUCH, recuerda que la patología de tiroides es bastante común, sobre todo en mujeres, lo que hace suponer que -en el futuro- esta técnica podría mejorar la calidad de vida de un importante número de pacientes.

Laura recibió 23 perlitas que corresponde aproximadamente a la secreción de tres glándulas paratiroideas. "A las 24 horas el injerto estaba funcionando y a los tres días había dejado el calcio endovenoso. Después de un mes sabemos que la hormona va en aumento lo que nos tiene muy satisfechos, pero si no funcionara podríamos hacer un segundo injerto que no debiera producir rechazo", comenta el doctor Cabané.

Banco de trasplante
Los médicos involucrados en esta cruzada tienen un banco de tejidos único en Chile y con la nueva técnica quirúrgica el futuro parece bastante auspicioso. "Gracias al doctorado hemos podido aunar las fuerzas del mundo netamente clínico y del área básica para que trabajen unidos potenciando una medicina de vanguardia. Este es tal vez el mayor mérito del MD/PhD: generar una oportunidad concreta para que los profesionales que investigan en sus laboratorios y aquellos que tratan directamente a los pacientes, dialoguen de manera activa y productiva", explicita Pablo Caviedes.

El doctor Gac añade que Patricio Cabané es el puente entre los dos mundos, ya que maneja el idioma de ambos grupos facilitando un intercambio fluido. Pero él no es el único, la Escuela de Postgrado cuenta en estos momentos con 25 médicos que están formándose en este programa.

Finalmente, Patricio Cabané resalta que se está analizando la factibilidad de tener un banco de tejidos en el HCUCH que esté inserto en la red de trasplante nacional, al tiempo que se planea purificar la técnica de microencapsulación para evitar el rechazo inespecífico. "Nos interesa establecer la línea de paratiroides como fuente de tratamiento futuro e incluir otros tejidos en esta técnica, como el de páncreas, para observar la factibilidad de tratar a los pacientes diabéticos", augura.