Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Profesor Berríos presenta en Conferencia Iberoamericana de Derechos del Niño resultados de investigación colectiva

Profesor Berríos presenta en México los resultados de investigación

Los primeros lineamientos de la investifación colectiva fueron discutidos durante la 1ª Conferencia Iberoamericana de Derechos de Niño, celebrada en Santiago durante octubre de 2018.El encuentro fue organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México (INACIPE) y la Fundación Iberoamericana para los Derechos del Niño (CIDENI).El profesor Gonzalo Berríos participó en la 2ª Conferencia Iberoamericana de Derechos del Niño coorganizada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México (INACIPE) y la Fundación Iberoamericana para los Derechos del Niño (CIDENI), realizada en México.

En el encuentro, efectuada el pasado 26 de noviembre, el académico del Departamento de Ciencias Penales y Subdirector de la Escuela de Postgrado, se refirió a “Estándares Comunes para Iberoamérica sobre Determinación y Revisión Judicial de Sanciones Penales de Adolescentes”, un trabajo colectivo elaborado por el Grupo de Estudios Iberoamericano sobre Justicia Juvenil.

La ponencia del docente se tituló “Proporcionalidad de la sanción en relación a las circunstancias del adolescente y el uso de la información personal del adolescente durante el proceso”. La presentación se refirió en lo esencial a las principales directrices que proponen los Estándares a la luz de implementar adecuadamente el mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño, de establecer sanciones para los niños en conflicto con la ley penal que “guarden proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción”, tanto en sus dimensiones sustantivas como procesales.

Los “Estándares Comunes para Iberoamérica sobre Determinación y Revisión Judicial de Sanciones Penales de Adolescentes” son el resultado de un proyecto colectivo de investigación iniciado en enero de 2018 y cuyos primeros lineamientos fueron discutidos durante la 1ª Conferencia Iberoamericana de Derechos de Niño celebrada en Santiago durante octubre de 2018.  Dicho Estándares, junto con los estudios nacionales y temáticos que acompañaron su proceso de elaboración, han sido recientemente publicados por la editorial Thomson Reuters en el libro “Proporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes: Estudio Comparado y Estándares Comunes para Iberoamericana”. Entre los estudios temáticos publicados en dicha obra se encuentra el trabajo “Uso de la información personal sobre el adolescente para la determinación de la sanción en los Estados Unidos de América” del profesor Berríos, elaborado como parte del proyecto de investigación que culminaría con la propuesta de los Estándares.

El Grupo de Estudios Iberoamericano sobre Justicia Juvenil se encuentra integrado a la fecha por académicos y académicas de diversas universidades e instituciones de Iberoamérica, entre los que se cuentan Gonzalo Berríos (Universidad de Chile), Myriam Cabrera (PUC-Comillas, España), Álvaro Castro (U. de Chile), Miguel Cillero (CIDENI, U. Diego Portales), Sofía Cobo (INACIPE, México), Jaime Couso (CIDENI, U. Diego Portales), Ignacio Mayoral (Universidad Europea de Madrid), Iván Meini (PUCP, Perú), Alejandra Mera (U. Diego Portales), Ana Paula Motta (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), Karyna Sposato (Universidade Federal de Sergipe, Brasil) y Carlos Tiffer (U. de Costa Rica).