Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Estudiantes y académicos de postgrado de la Facultad de Medicina de la U.de Chile:

Pilares de la atención pública de salud durante el estallido social

Pilares de la atención pública de salud durante el estallido social

Así, efectuaron atenciones, procedimientos y apoyaron la atención de pacientes hospitalizados y ambulatorios con especial consideración a  las horas de atención solicitadas por los usuarios con mucha antelación. Además, brindaron contención y apoyo a la comunidad en materia de salud y salud mental, pese a las  dificultades de desplazamiento y suspensión de actividades académicas y, en algunos casos,  clínicas. “Fue la labor de nuestros docentes y médicos en formación de especialistas la que dio el soporte para que no se interrumpieran las actividades críticas de hospitales y consultorios”, dijo la directora. 

Ese sólido compromiso, añade, no sólo habla de la “tremenda vocación de quienes eligen a la Universidad de Chile para obtener su título de especialista, sino que también es una muestra de la voluntad formadora que tenemos desde la creación de la Escuela de Postgrado, en 1954, fecha desde la cual han egresado 16.547 especialistas que se han desempeñado a lo largo de todo el territorio nacional, de los cuales casi 4.500 se titularon en la última década”.

Estas cifras, que dan cuenta que la Universidad de Chile es la institución que ha formado más especialistas en la historia del país, ofrece en la actualidad el 41% del total de cupos para formación de especialistas de la nación, no sólo responden a las necesidades sanitarias manifestadas por los servicios de salud de las diferentes regiones, sino que lo hacen cumpliendo los más altos estándares de calidad. “Es así como recientemente se ratificó la acreditación de los programas de formación de especialistas en Endocrinología Pediátrica, que la obtuvo por 10 años; en Endocrinología de Adultos, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia y Cirugía de Cabeza y Cuello, que lo hicieron por siete años, y Psiquiatría Infantil, que lo hizo por cinco años; todos ellos estaban en proceso de acreditación al momento de la promulgación de la nueva ley de educación superior en mayo de 2018, con lo que llegamos a 29 programas acreditados de un total de 67”, informa la doctora Kleinsteuber.

Cambios en los procesos de acreditación de programas de especialidades médicas

Este cambio normativo, explica, ha introducido grandes modificaciones en los procesos de acreditación que se habían desarrollado en la última década al alero de la agencia acreditadora sin fines de lucro APICE, con criterios y estándares de calidad propios de la formación de especialistas. “Desde la entrada en vigencia de esta ley, la Comisión Nacional de Acreditación, CNA –sin haberse modificado los criterios para esta certificación por parte de las especialidades médicas, vigentes desde el año 2014-,  impuso requerimientos formales  propios de grados académicos como magíster y doctorado, enlenteciéndose  y reduciéndose  significativamente los procesos de acreditación de especialidades médicas a nivel nacional, realizados antes de manera satisfactoria, lo que pone de manifiesto la necesidad de conocer  y reconocer las particularidades de la enseñanza de la medicina y sus especialidades”.

A ello agrega que “como  Facultad de Medicina hemos hecho ver esta situación en distintas instancias, entre ellas en sesiones de Asofamech el 2019 con asistencia de autoridades del Ministerio de Salud, a quienes se expuso la necesidad de análisis de los procedimientos y nuevas exigencias de los procesos de acreditación de programas de formación de especialistas; hicimos notar que es complejo para cualquiera de las universidades chilenas incrementar significativamente su capacidad formadora si  sus programas de formación serán evaluados para ser acreditados con exigencias de grados académicos difícilmente aplicables en medicina y  sin reconocer las particularidades de la enseñanza de una especialidad médica, en la cual las oportunidades de aprendizaje y la tutoría docente  experta son claves”. Pero, señala, independientemente de esta situación, “seguimos trabajando  con la seriedad y rigurosidad requerida, de manera de asegurar que nuestros programas de formación cumplan con altos estándares de calidad así como que nuestros egresados cuenten con las competencias para abordar adecuadamente los problemas de salud de nuestra población”.  

Ahondando en este ámbito, la doctora Kleinsteuber explica que los cupos anuales en todas las especialidades son definidos en conjunto por la Escuela de Postgrado y los respectivos comités académicos, considerando cautelar que se cumplan los requerimientos de horas docentes por estudiante –que parte en un mínimo de 11 horas docentes por semana por estudiante en programa de formación-, así como garantizar  las oportunidades de aprendizaje necesarias para la adquisición de competencias, lo que para algunas disciplinas implica asegurar la exposición a un número definido de patologías,  cirugías o procedimientos  para cada estudiante durante el periodo de formación. “Estos estándares de calidad no son arbitrarios, sino que están definidos en cada disciplina por entidades externas, científicas nacionales e internacionales, y son objeto de revisión de acuerdo al avance en el área. Por ejemplo, en el caso de algunas especialidades como Radioterapia Oncológica  se establece que el estudiante debe participar en la planificación y tratamiento radiooncológico de  un número definido de pacientes anuales, implantes intersticiales, implantes intracavitarios, radiocirugías de lesiones cerebrales y de lesiones extracraneales, entre otros. Aumentar los cupos requiere que podamos ofrecer una formación de calidad, con acceso garantizado a oportunidades educativas, lo que no es algo menor”.

Sólida respuesta al desafío del cáncer

A la necesidad creciente de especialistas en el servicio público se suman los desafíos derivados de lo que será la Ley del Cáncer, que se encuentra en fase de primer trámite en el Senado. Al respecto, la directora de la Escuela de Postgrado informa que en las especialidades relacionadas -como son Radioterapia Oncológica, Oncología Médica, Hematología Adultos, Hematooncología Pediátrica, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Digestiva, Cirugía Coloproctológica, Cirugía de Tórax,  Ginecología Oncológica y  Mastología, “programa único en Chile recientemente creado por nuestra Facultad”-  “el esfuerzo  por incrementar nuestra capacidad formadora ha sido aún mayor, logrando duplicar los  cupos en estas disciplinas en la última década, período en que titulamos 215 nuevos especialistas en estas disciplinas relacionadas a cáncer. Todos los cupos para formación en especialidades -entre ellas las oncológicas- se ofrecen  al Ministerio de Salud, y sólo cuando ellos quedan desiertos o no son financiados en esta modalidad, se ofrecen para autofinanciamiento. Y pasa que desgraciadamente quedan cupos vacantes, debido por ejemplo a cambios en los mecanismos de postulación con relación a los servicios de salud y el propio ministerio, por lo que en el concurso de fines del 2019 quedaron ocho cupos  sin llenar, en su mayoría de la especialidad derivada de Oncología Médica. Para eso debimos implementar un segundo concurso, con esos y otros cupos de especialidades derivadas, lo que nos ha significado un esfuerzo adicional si queremos lograr que ingresen el 1° de abril próximo”.

(Para más detalle ver la nota: “Los desafíos que plantea la futura Ley del Cáncer”)

En ese sentido, ahonda la directora, “la Universidad de Chile en particular y todas las universidades del país en general,  hemos formado especialistas reconocidos mundialmente por su calidad; por tanto, no parece razonable  limitar nuestro potencial formador por normativas o procedimientos que parecen  desconocer las especificidades de la educación médica.  Y, por otro lado, presumir que la importación masiva de médicos extranjeros pudiera  resolver falta de especialistas,  es algo que debe considerarse con precaución, por cuanto aquellos especialistas están en la práctica siendo sometidos a requerimientos diferentes; por ejemplo, en ocasiones sin  evaluaciones prácticas que permitan  verificar las competencias necesarias para el ejercicio de una especialidad. Ello  podría exponer a nuestra población a una atención de salud en que no se garantiza la calidad y que, por el contrario, introduce nuevos elementos de inequidad”.

“En ese contexto,  parece razonable que los servicios de salud y el Minsal  puedan coordinarse de mejor manera  para dirigir los esfuerzos y  financiar la formación de más especialistas, especialmente en las disciplinas en falencia como las relacionadas a cáncer,  más aún existiendo capacidad formadora vacante de las universidades chilenas”, finaliza la doctora Kleinsteuber.