Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Estudiantes y académicos de postgrado de la Facultad de Medicina de la U.de Chile:

Pilares de la atención pública de salud durante el estallido social

Pilares de la atención pública de salud durante el estallido social

Así, efectuaron atenciones, procedimientos y apoyaron la atención de pacientes hospitalizados y ambulatorios con especial consideración a  las horas de atención solicitadas por los usuarios con mucha antelación. Además, brindaron contención y apoyo a la comunidad en materia de salud y salud mental, pese a las  dificultades de desplazamiento y suspensión de actividades académicas y, en algunos casos,  clínicas. “Fue la labor de nuestros docentes y médicos en formación de especialistas la que dio el soporte para que no se interrumpieran las actividades críticas de hospitales y consultorios”, dijo la directora. 

Ese sólido compromiso, añade, no sólo habla de la “tremenda vocación de quienes eligen a la Universidad de Chile para obtener su título de especialista, sino que también es una muestra de la voluntad formadora que tenemos desde la creación de la Escuela de Postgrado, en 1954, fecha desde la cual han egresado 16.547 especialistas que se han desempeñado a lo largo de todo el territorio nacional, de los cuales casi 4.500 se titularon en la última década”.

Estas cifras, que dan cuenta que la Universidad de Chile es la institución que ha formado más especialistas en la historia del país, ofrece en la actualidad el 41% del total de cupos para formación de especialistas de la nación, no sólo responden a las necesidades sanitarias manifestadas por los servicios de salud de las diferentes regiones, sino que lo hacen cumpliendo los más altos estándares de calidad. “Es así como recientemente se ratificó la acreditación de los programas de formación de especialistas en Endocrinología Pediátrica, que la obtuvo por 10 años; en Endocrinología de Adultos, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia y Cirugía de Cabeza y Cuello, que lo hicieron por siete años, y Psiquiatría Infantil, que lo hizo por cinco años; todos ellos estaban en proceso de acreditación al momento de la promulgación de la nueva ley de educación superior en mayo de 2018, con lo que llegamos a 29 programas acreditados de un total de 67”, informa la doctora Kleinsteuber.

Cambios en los procesos de acreditación de programas de especialidades médicas

Este cambio normativo, explica, ha introducido grandes modificaciones en los procesos de acreditación que se habían desarrollado en la última década al alero de la agencia acreditadora sin fines de lucro APICE, con criterios y estándares de calidad propios de la formación de especialistas. “Desde la entrada en vigencia de esta ley, la Comisión Nacional de Acreditación, CNA –sin haberse modificado los criterios para esta certificación por parte de las especialidades médicas, vigentes desde el año 2014-,  impuso requerimientos formales  propios de grados académicos como magíster y doctorado, enlenteciéndose  y reduciéndose  significativamente los procesos de acreditación de especialidades médicas a nivel nacional, realizados antes de manera satisfactoria, lo que pone de manifiesto la necesidad de conocer  y reconocer las particularidades de la enseñanza de la medicina y sus especialidades”.

A ello agrega que “como  Facultad de Medicina hemos hecho ver esta situación en distintas instancias, entre ellas en sesiones de Asofamech el 2019 con asistencia de autoridades del Ministerio de Salud, a quienes se expuso la necesidad de análisis de los procedimientos y nuevas exigencias de los procesos de acreditación de programas de formación de especialistas; hicimos notar que es complejo para cualquiera de las universidades chilenas incrementar significativamente su capacidad formadora si  sus programas de formación serán evaluados para ser acreditados con exigencias de grados académicos difícilmente aplicables en medicina y  sin reconocer las particularidades de la enseñanza de una especialidad médica, en la cual las oportunidades de aprendizaje y la tutoría docente  experta son claves”. Pero, señala, independientemente de esta situación, “seguimos trabajando  con la seriedad y rigurosidad requerida, de manera de asegurar que nuestros programas de formación cumplan con altos estándares de calidad así como que nuestros egresados cuenten con las competencias para abordar adecuadamente los problemas de salud de nuestra población”.  

Ahondando en este ámbito, la doctora Kleinsteuber explica que los cupos anuales en todas las especialidades son definidos en conjunto por la Escuela de Postgrado y los respectivos comités académicos, considerando cautelar que se cumplan los requerimientos de horas docentes por estudiante –que parte en un mínimo de 11 horas docentes por semana por estudiante en programa de formación-, así como garantizar  las oportunidades de aprendizaje necesarias para la adquisición de competencias, lo que para algunas disciplinas implica asegurar la exposición a un número definido de patologías,  cirugías o procedimientos  para cada estudiante durante el periodo de formación. “Estos estándares de calidad no son arbitrarios, sino que están definidos en cada disciplina por entidades externas, científicas nacionales e internacionales, y son objeto de revisión de acuerdo al avance en el área. Por ejemplo, en el caso de algunas especialidades como Radioterapia Oncológica  se establece que el estudiante debe participar en la planificación y tratamiento radiooncológico de  un número definido de pacientes anuales, implantes intersticiales, implantes intracavitarios, radiocirugías de lesiones cerebrales y de lesiones extracraneales, entre otros. Aumentar los cupos requiere que podamos ofrecer una formación de calidad, con acceso garantizado a oportunidades educativas, lo que no es algo menor”.

Sólida respuesta al desafío del cáncer

A la necesidad creciente de especialistas en el servicio público se suman los desafíos derivados de lo que será la Ley del Cáncer, que se encuentra en fase de primer trámite en el Senado. Al respecto, la directora de la Escuela de Postgrado informa que en las especialidades relacionadas -como son Radioterapia Oncológica, Oncología Médica, Hematología Adultos, Hematooncología Pediátrica, Cirugía de Cabeza y Cuello, Cirugía Digestiva, Cirugía Coloproctológica, Cirugía de Tórax,  Ginecología Oncológica y  Mastología, “programa único en Chile recientemente creado por nuestra Facultad”-  “el esfuerzo  por incrementar nuestra capacidad formadora ha sido aún mayor, logrando duplicar los  cupos en estas disciplinas en la última década, período en que titulamos 215 nuevos especialistas en estas disciplinas relacionadas a cáncer. Todos los cupos para formación en especialidades -entre ellas las oncológicas- se ofrecen  al Ministerio de Salud, y sólo cuando ellos quedan desiertos o no son financiados en esta modalidad, se ofrecen para autofinanciamiento. Y pasa que desgraciadamente quedan cupos vacantes, debido por ejemplo a cambios en los mecanismos de postulación con relación a los servicios de salud y el propio ministerio, por lo que en el concurso de fines del 2019 quedaron ocho cupos  sin llenar, en su mayoría de la especialidad derivada de Oncología Médica. Para eso debimos implementar un segundo concurso, con esos y otros cupos de especialidades derivadas, lo que nos ha significado un esfuerzo adicional si queremos lograr que ingresen el 1° de abril próximo”.

(Para más detalle ver la nota: “Los desafíos que plantea la futura Ley del Cáncer”)

En ese sentido, ahonda la directora, “la Universidad de Chile en particular y todas las universidades del país en general,  hemos formado especialistas reconocidos mundialmente por su calidad; por tanto, no parece razonable  limitar nuestro potencial formador por normativas o procedimientos que parecen  desconocer las especificidades de la educación médica.  Y, por otro lado, presumir que la importación masiva de médicos extranjeros pudiera  resolver falta de especialistas,  es algo que debe considerarse con precaución, por cuanto aquellos especialistas están en la práctica siendo sometidos a requerimientos diferentes; por ejemplo, en ocasiones sin  evaluaciones prácticas que permitan  verificar las competencias necesarias para el ejercicio de una especialidad. Ello  podría exponer a nuestra población a una atención de salud en que no se garantiza la calidad y que, por el contrario, introduce nuevos elementos de inequidad”.

“En ese contexto,  parece razonable que los servicios de salud y el Minsal  puedan coordinarse de mejor manera  para dirigir los esfuerzos y  financiar la formación de más especialistas, especialmente en las disciplinas en falencia como las relacionadas a cáncer,  más aún existiendo capacidad formadora vacante de las universidades chilenas”, finaliza la doctora Kleinsteuber.