Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Columna de la doctora Andrea Slachevsky

La epidemia de Covid-19 y las demencias

La epidemia de Covid-19 y las demencias

Quienes rodean al hombre le hacen creer que los vecinos aplauden su música y el video termina en una conmovedora sonrisa escuchando los aplausos. Ese momento es un emocionante ejemplo de cómo un entorno transforma la realidad en algo comprensible para quienes han perdido la capacidad de entender la pandemia del coronavirus y sus consecuencias en lo cotidiano.

El video nos interroga sobre los efectos de la pandemia en las personas con demencias y su entorno. Estamos hablando de una cantidad considerable de personas: se estima que 200.000 individuos en Chile presentan algún tipo de demencia, y la mayoría de ellas vive en casas con familiares. La experiencia en China, reportada por la Dra. Huali Wang, de la Universidad de Pekín, muestra que durante la pandemia las personas con demencias, incluso con demencias leves, han tenido dificultades para adaptarse a los cambios en su rutina causados por el aislamiento social y las restricciones para salir de su casa. Esta situación les ha provocado más desorientación, cambios en el sueño y cambios conductuales, tales como mayor ansiedad y agitación.

Además, quienes los acompañan o sus cuidadores se han sentido más sobrecargados y sufren mayor estrés. Para mitigar esos efectos, se aconsejó a los cuidadores instaurar nuevas rutinas con los pacientes, proponer actividades y acompañarlos en su realización e incentivar la actividad física. A los cuidadores se les aconsejó usar métodos psicológicos de auto-ayuda, entre otros.  Pero los apoyos no se limitaron a consejos: se elaboraron manuales de educación, se desarrollaron grupos de ayuda virtuales y se facilitó el acceso a atenciones de salud remotas por teléfono o internet para limitar las salidas del hogar y disminuir el riesgo de contagio.

Si bien en Chile ha habido avances importantes en las políticas públicas para las demencias, como el Plan Nacional de Demencia y su incorporación al AUGE-GES, existen aún brechas muy importantes en la cobertura y  acceso a cuidados socio-sanitarios. Por esto, el bienestar de muchos enfermos durante esta pandemia dependerá, por un lado, de la capacidad de sus cuidadores para buscar información que les ayude a enfrentar la cuarentena con sus propios medios y, por el otro, de que existan iniciativas para facilitar el acceso a dicha información y a otro tipo de apoyo.

La pandemia también nos enfrenta a la muerte. Todos hemos escuchado del colapso de los recursos de salud y la obligación de seleccionar a qué enfermos darle tratamiento, pero ¿es el ventilador siempre la mejor opción en esta pandemia?  Quienes atienden a personas con demencias en etapas avanzadas han aprendido que la medicina no sólo define su éxito por la cantidad de vidas que salva, sino también por su capacidad de reconocer la finitud de la vida y que en ocasiones el mejor acto terapéutico consiste en acompañar durante la muerte, y no intentar prolongar vanamente la agonía, causando así más sufrimiento. Se hace necesario  volver a habitar nuestra existencia en ambas dimensiones, la vida y la muerte, y aceptar que a veces insistir en prolongar la vida de personas con demencias en etapas avanzadas u otra enfermedad terminal mediante ventilación mecánica u otros métodos puede causar más dolor, y que éste se mitiga cuando aceptamos que la muerte es ineludible.

Pero también hay signos de esperanza. Frecuentemente nos quejamos del abandono de los adultos mayores y de las personas con demencias. En estos días, mucha gente, incluso jóven, se aísla voluntariamente para disminuir el riesgo de propagar la enfermedad y proteger a otros. Este acto de restricción en favor del otro quizás nos ayude, una vez superada la urgencia del momento, a comprender que el cuidado de las personas con demencias no es solo asunto de quienes viven con ellos y sus cuidadores: es la sociedad en su conjunto la que debe crear las condiciones para que pacientes y cuidadores accedan a cuidados socio-sanitarios adecuados. Hoy la urgencia es contener la pandemia y actuar para minimizar la magnitud del daño y sufrimiento, atendiendo a las necesidades de los más vulnerables. De nosotros dependerá también no olvidar este esfuerzo colectivo para poder construir una sociedad más amable y virtuosa para todos, incluyendo a aquellos que olvidan.

Doctora Andrea Slachevsky, neuróloga, GERO – CMYN
Facultad de Medicina Universidad de Chile - Hospital del Salvador

*Esta columna fue publicada el martes 7 de abril en la edición on line del diario La Tercera