Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Columna de la doctora Andrea Slachevsky

La epidemia de Covid-19 y las demencias

La epidemia de Covid-19 y las demencias

Quienes rodean al hombre le hacen creer que los vecinos aplauden su música y el video termina en una conmovedora sonrisa escuchando los aplausos. Ese momento es un emocionante ejemplo de cómo un entorno transforma la realidad en algo comprensible para quienes han perdido la capacidad de entender la pandemia del coronavirus y sus consecuencias en lo cotidiano.

El video nos interroga sobre los efectos de la pandemia en las personas con demencias y su entorno. Estamos hablando de una cantidad considerable de personas: se estima que 200.000 individuos en Chile presentan algún tipo de demencia, y la mayoría de ellas vive en casas con familiares. La experiencia en China, reportada por la Dra. Huali Wang, de la Universidad de Pekín, muestra que durante la pandemia las personas con demencias, incluso con demencias leves, han tenido dificultades para adaptarse a los cambios en su rutina causados por el aislamiento social y las restricciones para salir de su casa. Esta situación les ha provocado más desorientación, cambios en el sueño y cambios conductuales, tales como mayor ansiedad y agitación.

Además, quienes los acompañan o sus cuidadores se han sentido más sobrecargados y sufren mayor estrés. Para mitigar esos efectos, se aconsejó a los cuidadores instaurar nuevas rutinas con los pacientes, proponer actividades y acompañarlos en su realización e incentivar la actividad física. A los cuidadores se les aconsejó usar métodos psicológicos de auto-ayuda, entre otros.  Pero los apoyos no se limitaron a consejos: se elaboraron manuales de educación, se desarrollaron grupos de ayuda virtuales y se facilitó el acceso a atenciones de salud remotas por teléfono o internet para limitar las salidas del hogar y disminuir el riesgo de contagio.

Si bien en Chile ha habido avances importantes en las políticas públicas para las demencias, como el Plan Nacional de Demencia y su incorporación al AUGE-GES, existen aún brechas muy importantes en la cobertura y  acceso a cuidados socio-sanitarios. Por esto, el bienestar de muchos enfermos durante esta pandemia dependerá, por un lado, de la capacidad de sus cuidadores para buscar información que les ayude a enfrentar la cuarentena con sus propios medios y, por el otro, de que existan iniciativas para facilitar el acceso a dicha información y a otro tipo de apoyo.

La pandemia también nos enfrenta a la muerte. Todos hemos escuchado del colapso de los recursos de salud y la obligación de seleccionar a qué enfermos darle tratamiento, pero ¿es el ventilador siempre la mejor opción en esta pandemia?  Quienes atienden a personas con demencias en etapas avanzadas han aprendido que la medicina no sólo define su éxito por la cantidad de vidas que salva, sino también por su capacidad de reconocer la finitud de la vida y que en ocasiones el mejor acto terapéutico consiste en acompañar durante la muerte, y no intentar prolongar vanamente la agonía, causando así más sufrimiento. Se hace necesario  volver a habitar nuestra existencia en ambas dimensiones, la vida y la muerte, y aceptar que a veces insistir en prolongar la vida de personas con demencias en etapas avanzadas u otra enfermedad terminal mediante ventilación mecánica u otros métodos puede causar más dolor, y que éste se mitiga cuando aceptamos que la muerte es ineludible.

Pero también hay signos de esperanza. Frecuentemente nos quejamos del abandono de los adultos mayores y de las personas con demencias. En estos días, mucha gente, incluso jóven, se aísla voluntariamente para disminuir el riesgo de propagar la enfermedad y proteger a otros. Este acto de restricción en favor del otro quizás nos ayude, una vez superada la urgencia del momento, a comprender que el cuidado de las personas con demencias no es solo asunto de quienes viven con ellos y sus cuidadores: es la sociedad en su conjunto la que debe crear las condiciones para que pacientes y cuidadores accedan a cuidados socio-sanitarios adecuados. Hoy la urgencia es contener la pandemia y actuar para minimizar la magnitud del daño y sufrimiento, atendiendo a las necesidades de los más vulnerables. De nosotros dependerá también no olvidar este esfuerzo colectivo para poder construir una sociedad más amable y virtuosa para todos, incluyendo a aquellos que olvidan.

Doctora Andrea Slachevsky, neuróloga, GERO – CMYN
Facultad de Medicina Universidad de Chile - Hospital del Salvador

*Esta columna fue publicada el martes 7 de abril en la edición on line del diario La Tercera