Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Columna del profesor Marcelo Cano

Actividad física en tiempos de Coronavirus

Actividad física en tiempos de Coronavirus

En esta situación recibimos una cantidad de información enorme, entre ellas muchos consejos acerca de qué cosas debemos hacer para mantenernos lo más sanos posibles; espero que esta columna de opinión no sea una más de ellas, con una especie de receta de cocina a seguir.

Así, debiéramos realizar ejercicios que intenten mejorar algunos componentes de la condición física que son relevantes, ya que se asocian con sobrevida, ausencia de enfermedades y calidad de vida. Entre ellos los siguientes:

  • Para la capacidad cardiorrespiratoria, también conocida como capacidad aeróbica: Depende de la cantidad de litros de sangre que puede movilizar nuestro corazón en un minuto, así como de la capacidad de extraer oxígeno por parte de nuestra musculatura. Se puede mejorar con ejercicios continuados de intensidad moderada (donde por ejemplo uno pueda conversar pero no cantar durante su realización), los que debieran realizarse hasta alcanzar 30 minutos diarios en el caso de los adultos o 60 minutos diarios en el caso de niños y adolescentes, que pueden ser continuos o fraccionados en unidades de hasta 10 minutos. Por ejemplo, el uso de una bicicleta estática o una caminadora, caminar o trotar en el lugar, o saltar la cuerda. También es posible entrenar esta capacidad haciendo ejercicios de mayor intensidad, con lo cual emplearíamos menos tiempo, pero ello no sería aconsejable en personas sin un completo chequeo médico previo o que estén haciendo este programa de entrenamiento sin supervisión.
     
  • Para la fuerza muscular: Depende principalmente de la cantidad de masa muscular de nuestro cuerpo, así como de la eficiencia del sistema nervioso. Puede entrenarse al realizar movimientos que tengan una resistencia; por ejemplo, usando como pesa una botella con agua o incluso el propio peso corporal en flexiones o “lagartijas”. El movimiento debiera realizarse una cantidad de veces hasta alcanzar una sensación de cansancio en los músculos que están trabajando. Si usted necesita realizar más de 20 repeticiones es probable que el peso que está empleando pudiera ser aumentado; por el contrario, si usted puede realizar menos de cinco veces el movimiento, yo sugeriría disminuir el peso que está utilizando. La Organización Mundial de la Salud sugiere hacer este tipo de ejercicio dos veces a la semana, personalmente creo que debiera ser un entrenamiento para realizar a diario.
     
  • Para el equilibrio y coordinación: Es un entrenamiento necesario para mejorar la calidad del movimiento y, además, disminuir los riesgos de caídas. Para ello se van haciendo progresiones desde superficies estables a más inestables, elevando el centro de gravedad y/o disminuyendo la superficie de nuestra base de sustentación (que es el área que se forma uniendo los contornos externos de nuestros pies). Por ejemplo, ejercicios en una pierna y con ojos cerrados. Este tipo de entrenamiento debiera ser realizado especialmente por niños y los adultos mayores.

El otro elemento para considerar es que debemos disminuir nuestra conducta sedentaria, para lo cual debemos interrumpir de manera regular –ojalá en períodos de menos de una hora- la posición sedente o acostada durante el día, para realizar ejercicio por al menos cinco minutos continuados. Se ha visto que mantener una conducta sedentaria genera un mayor riesgo en la condición de salud de la población, llegando incluso a bloquear los beneficios que podría proporcionar un programa de entrenamiento físico; así, no es aconsejable matarse durante una hora diaria en un gimnasio para después estar sentado todo el día frente a un computador o tomar un ascensor para moverse dos o tres pisos.

Todos estos consejos debieran estar acompañados de una alimentación saludable y de una cantidad y calidad adecuada de horas de sueño. Ojalá puedan mantenerse lo más activos y sanos posibles; ya llegará el momento en que volvamos a realizar ejercicios sin restricciones y al aire libre.

 

Marcelo Cano Cappellacci
Profesor Titular
Facultad de Medicina
Universidad de Chile

*Esta columna fue publicada el martes 28 de abril de 2020 en la versión on line del diario La Tercera.