Ir al contenido
English

Más noticias

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Con sistema único en el país

U. de Chile inicia detección masiva de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV2 en plasma de convalecientes de COVID-19

U. de Chile inicia detección de anticuerpos neutralizantes de SARS-Cov

Ya está todo listo. Luego de tres meses de intenso trabajo, el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile terminó la fase de ensayo y validación de un sistema altamente eficaz para detectar anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 en la sangre de personas convalecientes de COVID-19. “Estuvimos tres meses con fondos del laboratorio y a veces hasta con recursos personales. No fue fácil, pero lo desarrollamos porque sabíamos que iba a ser necesario”, comenta el doctor Ricardo Soto-Rifo, científico a cargo del trabajo, sobre el esfuerzo que este significó.

El modelo –hasta el momento único en Chile- es barato, rápido y altamente sensible. Utiliza un pseudotipo viral, basado en VIH y en la proteína spike de la superficie del coronavirus, que emula la entrada de este patógeno a la célula. “Está diseñado para que emita una luminiscencia que podamos cuantificar. Una de las grandes ventajas además es que lo pudimos miniaturizar para hacer detecciones en múltiples muestras a la vez”, explica el investigador.

La implementación final del sistema comenzó la semana pasada con la puesta en marcha del análisis a más de 1.000 muestras provenientes de la Fundación Arturo López Pérez (FALP). El equipo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile desarrollará esta labor en el marco de un acuerdo de colaboración científica que determinará la presencia y cantidad de anticuerpos neutralizantes del virus, que son los que protegerían contra el patógeno, en pacientes en proceso de recuperación. “Uno puede generar anticuerpos, pero si ese anticuerpo no tiene la capacidad de interferir con la infección no sirve de mucho”, agrega el doctor Soto-Rifo sobre la importancia de esta etapa.

Esta tecnología permitirá apoyar los tratamientos experimentales con transferencia de plasma de pacientes en recuperación que actualmente desarrolla la FALP, particularmente para saber cantidad de anticuerpos presentes en las muestras. “Esto es necesario porque la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) tiene establecidos ciertos parámetros para los plasmas que se pueden usar o no en transferencia de plasma”, comenta. El servicio específico para detectar presencia de anticuerpos también fue solicitado por las clínicas Las Condes y Santa María, instituciones que estudiarán las alternativas terapéuticas que ofrecen los anticuerpos presentes en la sangre de convalecientes de COVID-19.

El científico plantea que, si bien la efectividad de esta terapia de plasma convaleciente aún no ha sido comprobada en estudios controlados y en grandes cohortes, “un paciente con títulos altos de anticuerpos neutralizantes significa que generó una buena inmunidad. La razón es incierta, por ahora, pero eso no significa necesariamente que ese plasma va a poder curar a una persona o disminuir la probabilidad de muerte. Es parte de lo que hay que estudiar en adelante. Por eso también es importante hacer seguimiento al plasma que se va a seleccionar para ver la evolución de la inmunidad en los donantes”.

Aclara, en este sentido, que el ICBM de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, no participa de ninguna decisión clínica asociada a estos tratamientos. “Solamente analizamos las muestras, y no tomamos decisiones sobre el reclutamiento de pacientes o sobre lo que se hace con los plasmas una vez analizados por nuestro laboratorio”.

Inmunidad y antivirales

El sistema, implementado junto a los investigadores del ICBM: el doctor Fernando Valiente, la postdoctorante Dra. Carolina Beltrán y los estudiantes de doctorado, Sebastián Riquelme y Aarón Oyarzún, apoyará también a distintos trabajos de investigación enfocados en la pandemia, entre los que destacan los estudios sobre inmunidad que recientemente se adjudicaron fondos para proyectos COVID-19 por parte de SOFOFA y ANID.

Uno de ellos es el proyecto “Caracterización de la inmunidad protectora en pacientes con COVID-19”, iniciativa conjunta de las facultades de Medicina y Ciencias de la Universidad de Chile, liderada por las profesoras Mercedes López, Fabiola Osorio y María Rosa Bono. Sobre la utilidad del sistema desarrollado por el ICBM en este ámbito, Ricardo Soto-Rifo explica a modo de ejemplo que “si se empieza a implementar una vacuna en Chile, una de las formas de ver si la vacuna genera inmunidad es con nuestro sistema, que es muy rápido y podría dar una primera pista para después hacer validaciones con el virus completo en un laboratorio de bioseguridad nivel 3”.

La tecnología también ha atraído a algunas empresas interesadas en probar desinfectantes por su potencial para encontrar moléculas inhibidoras del virus. “Como el sistema emula específicamente la entrada del virus a la célula, podríamos evaluar si moléculas con potencial antiviral pueden interferir con el virus, porque básicamente lo que hace el anticuerpo neutralizante es unirse a la proteína de superficie, a esta proteína spike, e impedir que ésta reconozca al receptor ACE2 y permita que el virus entre a la célula. Uno podría eventualmente encontrar moléculas que destruyan el virus o que interfieran específicamente con el reconocimiento de la spike al receptor ACE2. La gracia de esto es que se aplica en un formato miniaturizado, con un screening de alto rendimiento, es decir, se pueden probar muchas moléculas a la vez”.

El ICBM realiza exámenes de test PCR desde marzo y se mantendrá dedicado a trabajar exclusivamente en coronavirus por los próximos meses. El Laboratorio de Virología Molecular de esta unidad continuará trabajando por al menos seis meses en colaboración con la FALP, “pero podrá extenderse en función de las necesidades frente a la pandemia y a los distintos proyectos con los que se está colaborando”, señala, entre los que se encuentran también el proyecto SOFOFA-Hub de la doctora Cecilia Vial de la Universidad del Desarrollo.