Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Con sistema único en el país

U. de Chile inicia detección masiva de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV2 en plasma de convalecientes de COVID-19

U. de Chile inicia detección de anticuerpos neutralizantes de SARS-Cov

Ya está todo listo. Luego de tres meses de intenso trabajo, el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile terminó la fase de ensayo y validación de un sistema altamente eficaz para detectar anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 en la sangre de personas convalecientes de COVID-19. “Estuvimos tres meses con fondos del laboratorio y a veces hasta con recursos personales. No fue fácil, pero lo desarrollamos porque sabíamos que iba a ser necesario”, comenta el doctor Ricardo Soto-Rifo, científico a cargo del trabajo, sobre el esfuerzo que este significó.

El modelo –hasta el momento único en Chile- es barato, rápido y altamente sensible. Utiliza un pseudotipo viral, basado en VIH y en la proteína spike de la superficie del coronavirus, que emula la entrada de este patógeno a la célula. “Está diseñado para que emita una luminiscencia que podamos cuantificar. Una de las grandes ventajas además es que lo pudimos miniaturizar para hacer detecciones en múltiples muestras a la vez”, explica el investigador.

La implementación final del sistema comenzó la semana pasada con la puesta en marcha del análisis a más de 1.000 muestras provenientes de la Fundación Arturo López Pérez (FALP). El equipo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile desarrollará esta labor en el marco de un acuerdo de colaboración científica que determinará la presencia y cantidad de anticuerpos neutralizantes del virus, que son los que protegerían contra el patógeno, en pacientes en proceso de recuperación. “Uno puede generar anticuerpos, pero si ese anticuerpo no tiene la capacidad de interferir con la infección no sirve de mucho”, agrega el doctor Soto-Rifo sobre la importancia de esta etapa.

Esta tecnología permitirá apoyar los tratamientos experimentales con transferencia de plasma de pacientes en recuperación que actualmente desarrolla la FALP, particularmente para saber cantidad de anticuerpos presentes en las muestras. “Esto es necesario porque la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) tiene establecidos ciertos parámetros para los plasmas que se pueden usar o no en transferencia de plasma”, comenta. El servicio específico para detectar presencia de anticuerpos también fue solicitado por las clínicas Las Condes y Santa María, instituciones que estudiarán las alternativas terapéuticas que ofrecen los anticuerpos presentes en la sangre de convalecientes de COVID-19.

El científico plantea que, si bien la efectividad de esta terapia de plasma convaleciente aún no ha sido comprobada en estudios controlados y en grandes cohortes, “un paciente con títulos altos de anticuerpos neutralizantes significa que generó una buena inmunidad. La razón es incierta, por ahora, pero eso no significa necesariamente que ese plasma va a poder curar a una persona o disminuir la probabilidad de muerte. Es parte de lo que hay que estudiar en adelante. Por eso también es importante hacer seguimiento al plasma que se va a seleccionar para ver la evolución de la inmunidad en los donantes”.

Aclara, en este sentido, que el ICBM de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, no participa de ninguna decisión clínica asociada a estos tratamientos. “Solamente analizamos las muestras, y no tomamos decisiones sobre el reclutamiento de pacientes o sobre lo que se hace con los plasmas una vez analizados por nuestro laboratorio”.

Inmunidad y antivirales

El sistema, implementado junto a los investigadores del ICBM: el doctor Fernando Valiente, la postdoctorante Dra. Carolina Beltrán y los estudiantes de doctorado, Sebastián Riquelme y Aarón Oyarzún, apoyará también a distintos trabajos de investigación enfocados en la pandemia, entre los que destacan los estudios sobre inmunidad que recientemente se adjudicaron fondos para proyectos COVID-19 por parte de SOFOFA y ANID.

Uno de ellos es el proyecto “Caracterización de la inmunidad protectora en pacientes con COVID-19”, iniciativa conjunta de las facultades de Medicina y Ciencias de la Universidad de Chile, liderada por las profesoras Mercedes López, Fabiola Osorio y María Rosa Bono. Sobre la utilidad del sistema desarrollado por el ICBM en este ámbito, Ricardo Soto-Rifo explica a modo de ejemplo que “si se empieza a implementar una vacuna en Chile, una de las formas de ver si la vacuna genera inmunidad es con nuestro sistema, que es muy rápido y podría dar una primera pista para después hacer validaciones con el virus completo en un laboratorio de bioseguridad nivel 3”.

La tecnología también ha atraído a algunas empresas interesadas en probar desinfectantes por su potencial para encontrar moléculas inhibidoras del virus. “Como el sistema emula específicamente la entrada del virus a la célula, podríamos evaluar si moléculas con potencial antiviral pueden interferir con el virus, porque básicamente lo que hace el anticuerpo neutralizante es unirse a la proteína de superficie, a esta proteína spike, e impedir que ésta reconozca al receptor ACE2 y permita que el virus entre a la célula. Uno podría eventualmente encontrar moléculas que destruyan el virus o que interfieran específicamente con el reconocimiento de la spike al receptor ACE2. La gracia de esto es que se aplica en un formato miniaturizado, con un screening de alto rendimiento, es decir, se pueden probar muchas moléculas a la vez”.

El ICBM realiza exámenes de test PCR desde marzo y se mantendrá dedicado a trabajar exclusivamente en coronavirus por los próximos meses. El Laboratorio de Virología Molecular de esta unidad continuará trabajando por al menos seis meses en colaboración con la FALP, “pero podrá extenderse en función de las necesidades frente a la pandemia y a los distintos proyectos con los que se está colaborando”, señala, entre los que se encuentran también el proyecto SOFOFA-Hub de la doctora Cecilia Vial de la Universidad del Desarrollo.