Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Con sistema único en el país

U. de Chile inicia detección masiva de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV2 en plasma de convalecientes de COVID-19

U. de Chile inicia detección de anticuerpos neutralizantes de SARS-Cov

Ya está todo listo. Luego de tres meses de intenso trabajo, el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile terminó la fase de ensayo y validación de un sistema altamente eficaz para detectar anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 en la sangre de personas convalecientes de COVID-19. “Estuvimos tres meses con fondos del laboratorio y a veces hasta con recursos personales. No fue fácil, pero lo desarrollamos porque sabíamos que iba a ser necesario”, comenta el doctor Ricardo Soto-Rifo, científico a cargo del trabajo, sobre el esfuerzo que este significó.

El modelo –hasta el momento único en Chile- es barato, rápido y altamente sensible. Utiliza un pseudotipo viral, basado en VIH y en la proteína spike de la superficie del coronavirus, que emula la entrada de este patógeno a la célula. “Está diseñado para que emita una luminiscencia que podamos cuantificar. Una de las grandes ventajas además es que lo pudimos miniaturizar para hacer detecciones en múltiples muestras a la vez”, explica el investigador.

La implementación final del sistema comenzó la semana pasada con la puesta en marcha del análisis a más de 1.000 muestras provenientes de la Fundación Arturo López Pérez (FALP). El equipo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile desarrollará esta labor en el marco de un acuerdo de colaboración científica que determinará la presencia y cantidad de anticuerpos neutralizantes del virus, que son los que protegerían contra el patógeno, en pacientes en proceso de recuperación. “Uno puede generar anticuerpos, pero si ese anticuerpo no tiene la capacidad de interferir con la infección no sirve de mucho”, agrega el doctor Soto-Rifo sobre la importancia de esta etapa.

Esta tecnología permitirá apoyar los tratamientos experimentales con transferencia de plasma de pacientes en recuperación que actualmente desarrolla la FALP, particularmente para saber cantidad de anticuerpos presentes en las muestras. “Esto es necesario porque la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) tiene establecidos ciertos parámetros para los plasmas que se pueden usar o no en transferencia de plasma”, comenta. El servicio específico para detectar presencia de anticuerpos también fue solicitado por las clínicas Las Condes y Santa María, instituciones que estudiarán las alternativas terapéuticas que ofrecen los anticuerpos presentes en la sangre de convalecientes de COVID-19.

El científico plantea que, si bien la efectividad de esta terapia de plasma convaleciente aún no ha sido comprobada en estudios controlados y en grandes cohortes, “un paciente con títulos altos de anticuerpos neutralizantes significa que generó una buena inmunidad. La razón es incierta, por ahora, pero eso no significa necesariamente que ese plasma va a poder curar a una persona o disminuir la probabilidad de muerte. Es parte de lo que hay que estudiar en adelante. Por eso también es importante hacer seguimiento al plasma que se va a seleccionar para ver la evolución de la inmunidad en los donantes”.

Aclara, en este sentido, que el ICBM de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, no participa de ninguna decisión clínica asociada a estos tratamientos. “Solamente analizamos las muestras, y no tomamos decisiones sobre el reclutamiento de pacientes o sobre lo que se hace con los plasmas una vez analizados por nuestro laboratorio”.

Inmunidad y antivirales

El sistema, implementado junto a los investigadores del ICBM: el doctor Fernando Valiente, la postdoctorante Dra. Carolina Beltrán y los estudiantes de doctorado, Sebastián Riquelme y Aarón Oyarzún, apoyará también a distintos trabajos de investigación enfocados en la pandemia, entre los que destacan los estudios sobre inmunidad que recientemente se adjudicaron fondos para proyectos COVID-19 por parte de SOFOFA y ANID.

Uno de ellos es el proyecto “Caracterización de la inmunidad protectora en pacientes con COVID-19”, iniciativa conjunta de las facultades de Medicina y Ciencias de la Universidad de Chile, liderada por las profesoras Mercedes López, Fabiola Osorio y María Rosa Bono. Sobre la utilidad del sistema desarrollado por el ICBM en este ámbito, Ricardo Soto-Rifo explica a modo de ejemplo que “si se empieza a implementar una vacuna en Chile, una de las formas de ver si la vacuna genera inmunidad es con nuestro sistema, que es muy rápido y podría dar una primera pista para después hacer validaciones con el virus completo en un laboratorio de bioseguridad nivel 3”.

La tecnología también ha atraído a algunas empresas interesadas en probar desinfectantes por su potencial para encontrar moléculas inhibidoras del virus. “Como el sistema emula específicamente la entrada del virus a la célula, podríamos evaluar si moléculas con potencial antiviral pueden interferir con el virus, porque básicamente lo que hace el anticuerpo neutralizante es unirse a la proteína de superficie, a esta proteína spike, e impedir que ésta reconozca al receptor ACE2 y permita que el virus entre a la célula. Uno podría eventualmente encontrar moléculas que destruyan el virus o que interfieran específicamente con el reconocimiento de la spike al receptor ACE2. La gracia de esto es que se aplica en un formato miniaturizado, con un screening de alto rendimiento, es decir, se pueden probar muchas moléculas a la vez”.

El ICBM realiza exámenes de test PCR desde marzo y se mantendrá dedicado a trabajar exclusivamente en coronavirus por los próximos meses. El Laboratorio de Virología Molecular de esta unidad continuará trabajando por al menos seis meses en colaboración con la FALP, “pero podrá extenderse en función de las necesidades frente a la pandemia y a los distintos proyectos con los que se está colaborando”, señala, entre los que se encuentran también el proyecto SOFOFA-Hub de la doctora Cecilia Vial de la Universidad del Desarrollo.