Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con sistema único en el país

U. de Chile inicia detección masiva de anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV2 en plasma de convalecientes de COVID-19

U. de Chile inicia detección de anticuerpos neutralizantes de SARS-Cov

Ya está todo listo. Luego de tres meses de intenso trabajo, el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile terminó la fase de ensayo y validación de un sistema altamente eficaz para detectar anticuerpos neutralizantes del SARS-CoV-2 en la sangre de personas convalecientes de COVID-19. “Estuvimos tres meses con fondos del laboratorio y a veces hasta con recursos personales. No fue fácil, pero lo desarrollamos porque sabíamos que iba a ser necesario”, comenta el doctor Ricardo Soto-Rifo, científico a cargo del trabajo, sobre el esfuerzo que este significó.

El modelo –hasta el momento único en Chile- es barato, rápido y altamente sensible. Utiliza un pseudotipo viral, basado en VIH y en la proteína spike de la superficie del coronavirus, que emula la entrada de este patógeno a la célula. “Está diseñado para que emita una luminiscencia que podamos cuantificar. Una de las grandes ventajas además es que lo pudimos miniaturizar para hacer detecciones en múltiples muestras a la vez”, explica el investigador.

La implementación final del sistema comenzó la semana pasada con la puesta en marcha del análisis a más de 1.000 muestras provenientes de la Fundación Arturo López Pérez (FALP). El equipo de la Facultad de Medicina de la U. de Chile desarrollará esta labor en el marco de un acuerdo de colaboración científica que determinará la presencia y cantidad de anticuerpos neutralizantes del virus, que son los que protegerían contra el patógeno, en pacientes en proceso de recuperación. “Uno puede generar anticuerpos, pero si ese anticuerpo no tiene la capacidad de interferir con la infección no sirve de mucho”, agrega el doctor Soto-Rifo sobre la importancia de esta etapa.

Esta tecnología permitirá apoyar los tratamientos experimentales con transferencia de plasma de pacientes en recuperación que actualmente desarrolla la FALP, particularmente para saber cantidad de anticuerpos presentes en las muestras. “Esto es necesario porque la Food and Drug Administration de Estados Unidos (FDA) tiene establecidos ciertos parámetros para los plasmas que se pueden usar o no en transferencia de plasma”, comenta. El servicio específico para detectar presencia de anticuerpos también fue solicitado por las clínicas Las Condes y Santa María, instituciones que estudiarán las alternativas terapéuticas que ofrecen los anticuerpos presentes en la sangre de convalecientes de COVID-19.

El científico plantea que, si bien la efectividad de esta terapia de plasma convaleciente aún no ha sido comprobada en estudios controlados y en grandes cohortes, “un paciente con títulos altos de anticuerpos neutralizantes significa que generó una buena inmunidad. La razón es incierta, por ahora, pero eso no significa necesariamente que ese plasma va a poder curar a una persona o disminuir la probabilidad de muerte. Es parte de lo que hay que estudiar en adelante. Por eso también es importante hacer seguimiento al plasma que se va a seleccionar para ver la evolución de la inmunidad en los donantes”.

Aclara, en este sentido, que el ICBM de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, no participa de ninguna decisión clínica asociada a estos tratamientos. “Solamente analizamos las muestras, y no tomamos decisiones sobre el reclutamiento de pacientes o sobre lo que se hace con los plasmas una vez analizados por nuestro laboratorio”.

Inmunidad y antivirales

El sistema, implementado junto a los investigadores del ICBM: el doctor Fernando Valiente, la postdoctorante Dra. Carolina Beltrán y los estudiantes de doctorado, Sebastián Riquelme y Aarón Oyarzún, apoyará también a distintos trabajos de investigación enfocados en la pandemia, entre los que destacan los estudios sobre inmunidad que recientemente se adjudicaron fondos para proyectos COVID-19 por parte de SOFOFA y ANID.

Uno de ellos es el proyecto “Caracterización de la inmunidad protectora en pacientes con COVID-19”, iniciativa conjunta de las facultades de Medicina y Ciencias de la Universidad de Chile, liderada por las profesoras Mercedes López, Fabiola Osorio y María Rosa Bono. Sobre la utilidad del sistema desarrollado por el ICBM en este ámbito, Ricardo Soto-Rifo explica a modo de ejemplo que “si se empieza a implementar una vacuna en Chile, una de las formas de ver si la vacuna genera inmunidad es con nuestro sistema, que es muy rápido y podría dar una primera pista para después hacer validaciones con el virus completo en un laboratorio de bioseguridad nivel 3”.

La tecnología también ha atraído a algunas empresas interesadas en probar desinfectantes por su potencial para encontrar moléculas inhibidoras del virus. “Como el sistema emula específicamente la entrada del virus a la célula, podríamos evaluar si moléculas con potencial antiviral pueden interferir con el virus, porque básicamente lo que hace el anticuerpo neutralizante es unirse a la proteína de superficie, a esta proteína spike, e impedir que ésta reconozca al receptor ACE2 y permita que el virus entre a la célula. Uno podría eventualmente encontrar moléculas que destruyan el virus o que interfieran específicamente con el reconocimiento de la spike al receptor ACE2. La gracia de esto es que se aplica en un formato miniaturizado, con un screening de alto rendimiento, es decir, se pueden probar muchas moléculas a la vez”.

El ICBM realiza exámenes de test PCR desde marzo y se mantendrá dedicado a trabajar exclusivamente en coronavirus por los próximos meses. El Laboratorio de Virología Molecular de esta unidad continuará trabajando por al menos seis meses en colaboración con la FALP, “pero podrá extenderse en función de las necesidades frente a la pandemia y a los distintos proyectos con los que se está colaborando”, señala, entre los que se encuentran también el proyecto SOFOFA-Hub de la doctora Cecilia Vial de la Universidad del Desarrollo.