Ir al contenido
English

Más noticias

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Curso de Extensión en Floricultura: una gran alternativa técnica para el desarrollo de negocio en el área

Curso de Extensión en Floricultura: una gran alternativa técnica

El Curso de Extensión en “Floricultura: Producción, post-producción y gestión del negocio de flores de corte”, tiene por objetivo transmitir conocimientos en el área para el desarrollo de esta industria y está destinado a ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas, productores, inversionistas, comercializadores y asesores.

Durante el curso es posible conocer diferentes especies de flores y sus sistemas de propagación, especialmente las chilenas, pensando en sus aspectos productivos como fertilización, manejos agronómicos y fitosanitarios. A su vez, se comprenden los diversos factores que afectan la producción de flores de corte en nuestro país.

Contenidos que son difíciles de encontrar en cursos o capacitaciones por la especialización técnica que exige. Sin embargo, desde el año 2015 la Facultad imparte este curso programa de Extensión para quienes quieran aprender sobre el manejo y desarrollo de este negocio.

“Lamentablemente existe poco desarrollo técnico en este sector, por lo tanto, resulta importantísimo aportar desde la Universidad en la capacitación de personas que quieran dedicarse a la producción de flores. La floricultura es un sector muy vulnerable, altamente atomizado y en general representa una importante fuente laboral para muchos agricultores, por lo tanto, es un sector que no debemos descuidar, a pesar de que consideremos a las flores como un producto suntuario”, afirmó el profesor Danilo Aros, académico del Departamento de Producción Agrícola y Coordinador General del Curso de Floricultura.

Muy similar es la opinión de Francisca Toledo, de San Francisco de Mostazal en la VI Región, quien es usuaria de los programas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) hace 22 años y quien asegura “ha tenido muy pocas capacitaciones sobre el rubro, porque no hay especialistas disponibles, lo que dificulta mucho llevar a cabo un emprendimiento de este tipo”.

Sin embargo, en este Curso de Extensión encontró lo que necesitaba para su negocio. “Me interesó porque tengo una pequeña producción de flores de corte, bajo invernadero y necesitaba adquirir más conocimientos tanto, para mejorar mi producción, como para postular a algunas ofertas de trabajo disponibles en la localidad donde vivo”, señaló Francisca Toledo, quien está desarrollando un proyecto para tener su producción sustentable.

El Curso de Floricultura incluye clases teóricas, en laboratorio, y prácticas con salidas a terreno, en una extensión de 15 semanas. Sin embargo, el estallido social y la pandemia, con sus restrictivas medidas sanitarias, hicieron que la versión que comenzó en septiembre del 2019 modificara su programa para terminar la entrega de contenidos a través de vía remota, sin presentar mayores inconvenientes.

“Este curso además tuvo la particularidad de tener las últimas tres sesiones de clases en la modalidad on-line. Esta situación no mermó en ningún caso la calidad del curso gracias al esfuerzo de los Profesores a cargo de las clases y además, a la voluntad de los estudiantes para adaptarse a este nuevo escenario. Se dictaron las clases que faltaban y se realizó la evaluación final que fue muy bien calificada, los estudiantes hicieron un gran esfuerzo en la presentación de sus respectivos trabajos y ahora solo espero que este curso aporte a sus futuros proyectos relacionados con el Sector florícola”, aclaró el profesor Aros.

Pamela Recabal es publicista y asistió a este curso para desarrollar su emprendimiento familiar de flores decorativas y quedó muy satisfecha con los conocimientos que adquirió. “Se abarca de una manera muy generosa respecto a la inclusión de personas que venimos fuera del mundo Agro, cada materia es muy bien desarrollada y se dan instancias de conversación súper interesantes, enriquecedoras, de todo el grupo profesores y compañeros de curso. Todo está dirigido a formar un proyecto y se comparten diferentes experiencias, lo que en lo personal me hizo perder el temor a no comprender y sentirme muy cómoda”, destacó.

Durante el desarrollo del Curso también participaron las profesoras Loreto Prat, Gabriela Lankin y Sofía Boza; y los profesores Jaime Montealegre y José Ignacio Covarrubias.

En septiembre de este año comenzaría una nueva versión de este curso que también ayuda a comprender los factores bióticos y abióticos, que inciden en la postproducción de flores de corte, y entrega conocimientos aplicados a la gestión de empresas productoras enfocados al tema de la innovación y el emprendimiento.

Toda la información sobre el Curso de Extensión “Floricultura: Producción, post producción y gestión del negocio de flores de corte” se puede encontrar en el link.