Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto incluirá a cuatro mil pacientes a lo largo de todo el país

Coronavirus: ¿afecta a los chilenos de igual manera que al resto del mundo?

¿El coronavirus afecta a los chilenos igual que al resto del mundo?

Su objetivo es dilucidar, desde el punto de vista genético y en las distintas zonas de nuestro país, qué factores inciden en el grado de severidad con que un paciente afronta esta enfermedad y cuán susceptible es frente a este contagio.

El doctor Verdugo es académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y director del Proyecto ChileGenómico, y en esta iniciativa participan las profesoras Andrea Silva, de la Universidad Austral de Chile, como directora alterna; Yolanda Espinosa, de la Universidad de Magallanes; Carola Otth, también de la Austral de Chile; Virginia Monardes, del Hospital del Salvador; Cristina Dorador, de la Universidad de Antofagasta, y Macarena Fuentes, de la Universidad de Tarapacá

Según explica el doctor Verdugo, este proyecto comenzó cuando estaba participando en reuniones organizadas por la Alianza Internacional de enfermedades comunes ICDA, sobre la iniciativa COVID-19 Host Genetics, la cual busca recopilar los resultados de asociación genómica entre variación genética y severidad de la enfermedad; “pensé que nuestro componente genético también debería estar representado, dado que la manifestación clínica de esta infección en Chile puede ser distinta a las de otros países, producto de nuestra ascendencia indígena”.

Y es que, añade, “detectar regiones del genoma con asociación genética a la severidad de la enfermedad nos podría permitir identificar nuevos blancos terapéuticos para el desarrollo de futuros tratamientos para COVID-19 y mejorar el diseño de vacunas”. Además, agrega, “las variantes genéticas identificadas pueden ser usadas para desarrollar un puntaje de riesgo a partir de una muestra de ADN, que permita clasificar tempranamente a la persona en grupos según su nivel de riesgo, y así realizar un seguimiento más cercano a aquellos que tenga mayor probabilidad de requerir ventilación mecánica u otros cuidados intensivos”.

Participación internacional

El proyecto considera generar una red de reclutamiento de casos positivos COVID-19 en cinco macrozonas del país, incluyendo los genomas de 4000 personas -800 en cada macrozona- que han resultado positivas para esta infección de norte a sur de Chile, para lo cual es fundamental el apoyo de los equipos académicos de las universidades participantes. “Nuestro objetivo es obtener muestras de ADN de chilenos con diagnóstico positivos al virus, ya sea por PCR, serología o diagnóstico clínico, a partir de una muestra de mucosa nasofaríngea, saliva o sangre. Adicionalmente, les pediremos que llenen una encuesta online para caracterizar su sintomatología y, de esta forma, evaluaremos a lo largo de todos los cromosomas del genoma una eventual asociación entre esas variantes, la susceptibilidad a manifestar síntomas y su severidad”.

Gracias a las alianzas internacionales,  el proceso de genotipificación será realizado por dos centros extranjeros: The Broad Institute of MIT and Harvard, de Estados Unidos, y el Institute for Molecular Medicine Finland (FIMM) de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Esta información –que  se consolida como un aporte económico significativo al proyecto, además del financiamiento aportado por ANID-, será entregada a los investigadores chilenos para el análisis estadístico de estos marcadores, proceso que definirá si algunos de ellos son importantes para determinar la gravedad de la enfermedad, o si hay grupos de individuos con mayor riesgo genético que, por ejemplo, presenten más probabilidades de tener una enfermedad grave o de ser o no asintomáticos. También permitirá observar si estos factores tienen relación con la ancestría u origen de las poblaciones; es decir, si alguna de las poblaciones originarias de Chile presenta un riesgo diferente al resto. “Es por ello que es importante realizar este tipo de estudios genéticos aquí en Chile, incluyendo la mayor variedad étnica y el mayor número de individuos posible”, finaliza el académico.