Ir al contenido
English

Más noticias

Cuatro de los 18 proyectos del Concurso IDeA I+D 2023 que se adjudicó la Universidad de Chile pertenecen a la Facultad de Medicina

Cuatro de ellos pertenecen a académicos de la Facultad de Medicina

U. de Chile lidera Concurso IDeA I+D 2023 con 18 proyectos

La Casa de Bello encabeza la adjudicación de financiamiento a nivel nacional en este concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), el cual está enfocado en validar la aplicación de una investigación científica y tecnológica con potencial impacto económico y/o social. Además, participa en otros cinco proyectos como institución asociada.

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

“Vinculación para la democracia: Construyendo comunidad”

Universidad de Chile abre convocatoria al Fondo Valentín Letelier 2023

La Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones invita a toda la comunidad universitaria a presentar proyectos que potencien y extiendan el vínculo de la Universidad de Chile con los territorios y comunidades de nuestro país, a través de una nueva convocatoria de este fondo concursable. El período de postulaciones comenzó el 2 de junio y finalizará el 11 de julio. Quienes deseen participar, deberán acceder al formulario y completar la documentación requerida en el sitio web disponible.

El I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria se desarrolló en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina

Incluyendo las experiencias locales

Una mirada crítica a la Fonoaudiología

Con la participación de conferencistas e investigadores de universidades de distintos países del continente se realizó el I Congreso Latinoamericano de Fonoaudiología Social y Comunitaria, organizado por el departamento disciplinar de la Facultad de Medicina.

El pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados de la convocatoria Minvu - Universidades, donde la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve proyectos.

Iniciativa Minvu – Universidades

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

Nueve proyectos de la Universidad de Chile fueron seleccionados en la convocatoria “Iniciativa Minvu – Universidades”, que tiene por finalidad generar un espacio integrado de conocimientos y cooperación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y las universidades estatales. Seis de estas iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas en sus barrios, ciudades y territorios serán desarrolladas por integrantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, mientras que la Facultad de Ciencias Sociales ejecutará dos y la Facultad de Medicina estará a cargo de un proyecto.

El doctor Juan Diego Maya se refirió a este proceso de gestión de cambio recordando que esta iniciativa de modernización surge del propio proyecto de desarrollo del ICBM creado en 2018.

Una labor de todos

Pensando el futuro del ICBM

Un centenar de académicos participó en la jornada de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Biomédicas el 31 de mayo de 2023, cuyo objetivo fue realizar reflexión y discusión en equipo, con miras a la modernización estratégica y sustentabilidad de esta entidad.

Nuevo podcast de la Facultad de Medicina

Podcast: Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ubicado a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) entre las enfermedades mentales de prioridad para los niños, niñas y adolescentes dado el riesgo para la salud que implican. Considerando además que este problema se ha agudizado en el último tiempo, en pandemia hay reportes de aumento de hasta un 30% para las consultas de salud por TCA.

En el marco de la pandemia

Estudio revela que más del 30% de trabajadores de la salud encuestados presenta síntomas depresivos

Más del 30% de trabajadores de la salud presenta síntomas depresivos

El primer informe del estudio “The COVID-19 Health Care Workers Study”, basado en Síntomas Depresivos y el Malestar Psicológico, reveló que un 31,4 por ciento de los trabajadores de la salud consultados presenta síntomas depresivos de carácter moderado a grave, casi el doble de lo detectado por otro estudio chileno realizado antes de la pandemia (basado en el puntaje del PHQ-9).

La investigación, que reune la información provista por profesionales y no profesionales de 36 centros de salud de distintas partes del país, identificó además que un 54,8 por ciento del personal que respondió la encuesta podría tener un trastorno mental común, más de tres veces lo encontrado en estudios de poblaciones de prevalencia de trastornos mentales en Chile (basado en el puntaje del GHQ-12).

“The COVID-19 Health Care Workers Study” es un trabajo que tiene como objetivo evaluar los impactos de la pandemia en la salud mental de los trabajadores de la salud y proponer cursos de acción para enfrentar las necesidades pesquisadas. La iniciativa es parte de una colaboración internacional que congrega a 30 países y que en Chile es desarrollado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, junto a la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, la Universidad Central de Chile, la Universidad de O´Higgins y el Colegio Médico.

En esta oportunidad, el estudio contactó a 36 centros de salud entre el 19 de mayo y el 2 de julio de 2020, lo que permitió la colaboración de más 2 mil 500 profesionales y no profesionales de la atención de salud, ya sean directivos, administrativos, personal de aseo y mantención, de logística, conductores de ambulancia y distintos trabajadores del sector sanitario a nivel nacional, principalmente de la VI, X y Región Metropolitana.

Según detalla el doctor Rubén Alvarado, académico de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina e integrante del equipo investigador, “los resultados de este informe indican que alrededor de un tercio de los encuestados refieren de manera intensa síntomas como el insomnio u otros problemas de sueño, los problemas del apetito, la falta de concentración y el cansancio. Esto refleja el alto nivel de estrés al que están sometidos hoy en día. Para nuestra investigación también son importantes los efectos que se visualizan en el mediano y largo plazo, por lo tanto, necesitamos tomar medidas rápidas para proteger la salud mental de los trabajadores de la salud; y creemos que es muy importante que se desarrollen en los niveles regionales, locales, incluso en los mismos centros, porque es el lugar en donde podemos identificar a quienes lo necesitan y también brindarle el apoyo psicológico y médico que puedan requerir”.

Principales resultados

Los datos en detalle indican que los síntomas reportados más frecuentemente fueron: alteraciones del apetito (38,6%); alteraciones del sueño (32,7%); falta de energía y cansancio (37,3%); problemas para concentrarse (19,0%); pérdida del interés y anhedonia (16,3%). Según el informe, estas cifras corresponden a las más altas encontradas en Chile, y similares a las reportadas en trabajadores de la salud durante la pandemia COVID-19 en otros países.

En este sentido, el doctor Jaime Sapag, académico de la División de Medicina Familiar y Salud Pública de la Universidad Católica, enfatiza que "es muy importante poder comunicar los primeros resultados de este estudio para ir generando conciencia y aportando a la toma de decisiones. Estas cifras muestran la realidad de estrés y sobrecarga que está enfrentando el personal de salud y el impacto progresivo que implica sobre su salud mental, por lo que se hace urgente tomar todas las medidas para prevenir, contribuir al cuidado de los equipos, detectar precozmente, evaluar y brindar atención integral al personal que lo requiera. En este sentido, es importante destacar que esta investigación tiene varios momentos de medición, por lo que podremos ver la evolución en el tiempo del problema estudiado e ir promoviendo consecuentemente el desarrollo de acciones de prevención y apoyo necesarias”.

Aunque es esperable que la magnitud de este problema disminuya a medida que el brote descienda, esto indica un efecto negativo en la salud de los trabajadores y podría tener efectos en el mediano y largo plazo, tal como se ha descrito para otras epidemias previas.

Ante esta situación, es fundamental el desarrollo de acciones que protejan la salud mental de los trabajadores, desarrollando o fortaleciendo programas en el lugar de trabajo y el ámbito territorial, que entreguen el apoyo psicológico y médico a quienes lo necesiten.