Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Editado por los doctores Luis Quiñones y María Ana Redal

Presentan libro “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica”

Presentan “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica"

“En América Latina, las disciplinas farmacogenética y farmacogenómica son campos emergentes y su objetivo principal es la evaluación de las diferencias étnicas para la aplicación de guías clínicas adaptadas hacia una farmacoterapia personalizada. Es conocido el hecho que existen grandes diferencias entre los países en cuanto al conocimiento y el uso de pruebas farmacogenómicas, por lo que hasta la fecha no se han evaluado adecuadamente”, explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y coordinador de la Red Latinomericana para la implementación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (RELIVAF-CYTED), editor del libro junto a la investigadora bonaerense María Ana Redal.

En este volumen, los investigadores presentan los esfuerzos para investigar la variabilidad en la respuesta a medicamentos, utilizando los enfoques moleculares y las limitaciones para aplicar la prueba de farmacogenómica en centros clínicos y hospitales en Latinoamérica, la región de mayor diversidad étnica en el mundo. “Cada paciente responde en forma diferente frente a la farmacoterapia y ningún medicamento es 100% eficaz en todos los individuos. Esto se debe, en gran medida, a factores genéticos, epigenéticos y ambientales, que afectan a las proteínas que metabolizan o transportan los fármacos, sus receptores o blancos terapéuticos, o ambos, influenciando tanto su eficacia como su seguridad, y en donde la contribución de cada factor varía en cada fármaco”, añade el académico.

Y es que la farmacogenómica es un campo emergente que se dirige a la personalización de la terapia del paciente como una herramienta importante; “el desarrollo de técnicas no invasivas de ingeniería genética y la necesidad de encontrar explicaciones para las variaciones en respuesta a la acción de las drogas han planteado a esta disciplina como un área muy importante en la investigación de fármacos. En ese sentido, el desarrollo farmacogenómico ha establecido sus bases en investigaciones como el proyecto humano Genome HUGO,  el HapMap Internacional, el proyecto 1000 Genomes, el consorcio SNP  y el Genome Amplios Estudios de Asociación, GWAS, todos del 2016. Sus resultados han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la variación genética humana y, por lo tanto, representan entradas importantes para la personalización de la farmacoterapia y para el desarrollo de más de 30 guías clínicas farmacogenómicas”.

A través de los capítulos de este volumen, los investigadores latinoamericanos participantes –que forman parte de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Solfagem, y de la Red Latinoamericana para la Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (Relivaf-Cyted)- profundizan en las principales disciplinas en las cuales la farmacogenómica presenta utilidad clínica, como son la psiquiatría, cardiología, infectología y oncología. Asimismo, muestran aspectos regulatorios y de salud pública, reflexiones y perspectivas para el análisis de costo-beneficio en farmacogenómica y las direcciones futuras de la especialidad con sus desafíos, oportunidades y limitaciones actuales. De este modo, describe la importancia de la farmacogenómica en la medicina asistencial y las implicancias en el tratamiento farmacoterapéutico, al mismo tiempo que ahonda en los estudios realizados en poblaciones latinoamericanas, descritos por sus propios autores.