Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Editado por los doctores Luis Quiñones y María Ana Redal

Presentan libro “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica”

Presentan “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica"

“En América Latina, las disciplinas farmacogenética y farmacogenómica son campos emergentes y su objetivo principal es la evaluación de las diferencias étnicas para la aplicación de guías clínicas adaptadas hacia una farmacoterapia personalizada. Es conocido el hecho que existen grandes diferencias entre los países en cuanto al conocimiento y el uso de pruebas farmacogenómicas, por lo que hasta la fecha no se han evaluado adecuadamente”, explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y coordinador de la Red Latinomericana para la implementación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (RELIVAF-CYTED), editor del libro junto a la investigadora bonaerense María Ana Redal.

En este volumen, los investigadores presentan los esfuerzos para investigar la variabilidad en la respuesta a medicamentos, utilizando los enfoques moleculares y las limitaciones para aplicar la prueba de farmacogenómica en centros clínicos y hospitales en Latinoamérica, la región de mayor diversidad étnica en el mundo. “Cada paciente responde en forma diferente frente a la farmacoterapia y ningún medicamento es 100% eficaz en todos los individuos. Esto se debe, en gran medida, a factores genéticos, epigenéticos y ambientales, que afectan a las proteínas que metabolizan o transportan los fármacos, sus receptores o blancos terapéuticos, o ambos, influenciando tanto su eficacia como su seguridad, y en donde la contribución de cada factor varía en cada fármaco”, añade el académico.

Y es que la farmacogenómica es un campo emergente que se dirige a la personalización de la terapia del paciente como una herramienta importante; “el desarrollo de técnicas no invasivas de ingeniería genética y la necesidad de encontrar explicaciones para las variaciones en respuesta a la acción de las drogas han planteado a esta disciplina como un área muy importante en la investigación de fármacos. En ese sentido, el desarrollo farmacogenómico ha establecido sus bases en investigaciones como el proyecto humano Genome HUGO,  el HapMap Internacional, el proyecto 1000 Genomes, el consorcio SNP  y el Genome Amplios Estudios de Asociación, GWAS, todos del 2016. Sus resultados han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la variación genética humana y, por lo tanto, representan entradas importantes para la personalización de la farmacoterapia y para el desarrollo de más de 30 guías clínicas farmacogenómicas”.

A través de los capítulos de este volumen, los investigadores latinoamericanos participantes –que forman parte de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Solfagem, y de la Red Latinoamericana para la Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (Relivaf-Cyted)- profundizan en las principales disciplinas en las cuales la farmacogenómica presenta utilidad clínica, como son la psiquiatría, cardiología, infectología y oncología. Asimismo, muestran aspectos regulatorios y de salud pública, reflexiones y perspectivas para el análisis de costo-beneficio en farmacogenómica y las direcciones futuras de la especialidad con sus desafíos, oportunidades y limitaciones actuales. De este modo, describe la importancia de la farmacogenómica en la medicina asistencial y las implicancias en el tratamiento farmacoterapéutico, al mismo tiempo que ahonda en los estudios realizados en poblaciones latinoamericanas, descritos por sus propios autores.