Ir al contenido
English

Más noticias

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

La Universidad de Chile es la invitada de honor de este evento cultural que en agosto celebra su séptima edición.

Vínculo cultural entre universidades públicas y naciones

Universidad de Chile lleva delegación a feria del libro de la UNAM

Premios Nacionales de Literatura, académicas y académicos de distintas facultades, profesionales del campo editorial, artistas, películas y docenas de novedades editoriales forman parte de los materiales con los que la Casa de Bello llegará entre el 26 y 31 de agosto a Ciudad de México para protagonizar la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) de la UNAM, que este año se desarrolla bajo el lema “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.

Encuentro multidisciplinario

UCHILE abre convocatoria al 3° Congreso de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizará los días 29 y 30 de octubre y busca ser un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la U. de Chile. La instancia, que este año lleva por nombre "Fronteras del conocimiento y transformación digital", incluye ponencias orales, pósteres y presentaciones de tesis en un minuto.

Educación médica en transformación

25 años construyendo una mejor docencia en salud

Conmemorando su vigésimo quinta versión, las Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud reunieron a docentes, autoridades y expositores para reflexionar sobre el rol formativo del profesorado en salud, sus desafíos y proyecciones.

Editado por los doctores Luis Quiñones y María Ana Redal

Presentan libro “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica”

Presentan “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica"

“En América Latina, las disciplinas farmacogenética y farmacogenómica son campos emergentes y su objetivo principal es la evaluación de las diferencias étnicas para la aplicación de guías clínicas adaptadas hacia una farmacoterapia personalizada. Es conocido el hecho que existen grandes diferencias entre los países en cuanto al conocimiento y el uso de pruebas farmacogenómicas, por lo que hasta la fecha no se han evaluado adecuadamente”, explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y coordinador de la Red Latinomericana para la implementación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (RELIVAF-CYTED), editor del libro junto a la investigadora bonaerense María Ana Redal.

En este volumen, los investigadores presentan los esfuerzos para investigar la variabilidad en la respuesta a medicamentos, utilizando los enfoques moleculares y las limitaciones para aplicar la prueba de farmacogenómica en centros clínicos y hospitales en Latinoamérica, la región de mayor diversidad étnica en el mundo. “Cada paciente responde en forma diferente frente a la farmacoterapia y ningún medicamento es 100% eficaz en todos los individuos. Esto se debe, en gran medida, a factores genéticos, epigenéticos y ambientales, que afectan a las proteínas que metabolizan o transportan los fármacos, sus receptores o blancos terapéuticos, o ambos, influenciando tanto su eficacia como su seguridad, y en donde la contribución de cada factor varía en cada fármaco”, añade el académico.

Y es que la farmacogenómica es un campo emergente que se dirige a la personalización de la terapia del paciente como una herramienta importante; “el desarrollo de técnicas no invasivas de ingeniería genética y la necesidad de encontrar explicaciones para las variaciones en respuesta a la acción de las drogas han planteado a esta disciplina como un área muy importante en la investigación de fármacos. En ese sentido, el desarrollo farmacogenómico ha establecido sus bases en investigaciones como el proyecto humano Genome HUGO,  el HapMap Internacional, el proyecto 1000 Genomes, el consorcio SNP  y el Genome Amplios Estudios de Asociación, GWAS, todos del 2016. Sus resultados han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la variación genética humana y, por lo tanto, representan entradas importantes para la personalización de la farmacoterapia y para el desarrollo de más de 30 guías clínicas farmacogenómicas”.

A través de los capítulos de este volumen, los investigadores latinoamericanos participantes –que forman parte de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Solfagem, y de la Red Latinoamericana para la Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (Relivaf-Cyted)- profundizan en las principales disciplinas en las cuales la farmacogenómica presenta utilidad clínica, como son la psiquiatría, cardiología, infectología y oncología. Asimismo, muestran aspectos regulatorios y de salud pública, reflexiones y perspectivas para el análisis de costo-beneficio en farmacogenómica y las direcciones futuras de la especialidad con sus desafíos, oportunidades y limitaciones actuales. De este modo, describe la importancia de la farmacogenómica en la medicina asistencial y las implicancias en el tratamiento farmacoterapéutico, al mismo tiempo que ahonda en los estudios realizados en poblaciones latinoamericanas, descritos por sus propios autores.