Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Editado por los doctores Luis Quiñones y María Ana Redal

Presentan libro “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica”

Presentan “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica"

“En América Latina, las disciplinas farmacogenética y farmacogenómica son campos emergentes y su objetivo principal es la evaluación de las diferencias étnicas para la aplicación de guías clínicas adaptadas hacia una farmacoterapia personalizada. Es conocido el hecho que existen grandes diferencias entre los países en cuanto al conocimiento y el uso de pruebas farmacogenómicas, por lo que hasta la fecha no se han evaluado adecuadamente”, explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y coordinador de la Red Latinomericana para la implementación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (RELIVAF-CYTED), editor del libro junto a la investigadora bonaerense María Ana Redal.

En este volumen, los investigadores presentan los esfuerzos para investigar la variabilidad en la respuesta a medicamentos, utilizando los enfoques moleculares y las limitaciones para aplicar la prueba de farmacogenómica en centros clínicos y hospitales en Latinoamérica, la región de mayor diversidad étnica en el mundo. “Cada paciente responde en forma diferente frente a la farmacoterapia y ningún medicamento es 100% eficaz en todos los individuos. Esto se debe, en gran medida, a factores genéticos, epigenéticos y ambientales, que afectan a las proteínas que metabolizan o transportan los fármacos, sus receptores o blancos terapéuticos, o ambos, influenciando tanto su eficacia como su seguridad, y en donde la contribución de cada factor varía en cada fármaco”, añade el académico.

Y es que la farmacogenómica es un campo emergente que se dirige a la personalización de la terapia del paciente como una herramienta importante; “el desarrollo de técnicas no invasivas de ingeniería genética y la necesidad de encontrar explicaciones para las variaciones en respuesta a la acción de las drogas han planteado a esta disciplina como un área muy importante en la investigación de fármacos. En ese sentido, el desarrollo farmacogenómico ha establecido sus bases en investigaciones como el proyecto humano Genome HUGO,  el HapMap Internacional, el proyecto 1000 Genomes, el consorcio SNP  y el Genome Amplios Estudios de Asociación, GWAS, todos del 2016. Sus resultados han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la variación genética humana y, por lo tanto, representan entradas importantes para la personalización de la farmacoterapia y para el desarrollo de más de 30 guías clínicas farmacogenómicas”.

A través de los capítulos de este volumen, los investigadores latinoamericanos participantes –que forman parte de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Solfagem, y de la Red Latinoamericana para la Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (Relivaf-Cyted)- profundizan en las principales disciplinas en las cuales la farmacogenómica presenta utilidad clínica, como son la psiquiatría, cardiología, infectología y oncología. Asimismo, muestran aspectos regulatorios y de salud pública, reflexiones y perspectivas para el análisis de costo-beneficio en farmacogenómica y las direcciones futuras de la especialidad con sus desafíos, oportunidades y limitaciones actuales. De este modo, describe la importancia de la farmacogenómica en la medicina asistencial y las implicancias en el tratamiento farmacoterapéutico, al mismo tiempo que ahonda en los estudios realizados en poblaciones latinoamericanas, descritos por sus propios autores.