Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Editado por los doctores Luis Quiñones y María Ana Redal

Presentan libro “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica”

Presentan “Farmacogenómica y Medicina Personalizada en Latinoamérica"

“En América Latina, las disciplinas farmacogenética y farmacogenómica son campos emergentes y su objetivo principal es la evaluación de las diferencias étnicas para la aplicación de guías clínicas adaptadas hacia una farmacoterapia personalizada. Es conocido el hecho que existen grandes diferencias entre los países en cuanto al conocimiento y el uso de pruebas farmacogenómicas, por lo que hasta la fecha no se han evaluado adecuadamente”, explica el doctor Luis Quiñones, director del Laboratorio de Carcinogénesis Química y Farmacogenética del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y coordinador de la Red Latinomericana para la implementación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (RELIVAF-CYTED), editor del libro junto a la investigadora bonaerense María Ana Redal.

En este volumen, los investigadores presentan los esfuerzos para investigar la variabilidad en la respuesta a medicamentos, utilizando los enfoques moleculares y las limitaciones para aplicar la prueba de farmacogenómica en centros clínicos y hospitales en Latinoamérica, la región de mayor diversidad étnica en el mundo. “Cada paciente responde en forma diferente frente a la farmacoterapia y ningún medicamento es 100% eficaz en todos los individuos. Esto se debe, en gran medida, a factores genéticos, epigenéticos y ambientales, que afectan a las proteínas que metabolizan o transportan los fármacos, sus receptores o blancos terapéuticos, o ambos, influenciando tanto su eficacia como su seguridad, y en donde la contribución de cada factor varía en cada fármaco”, añade el académico.

Y es que la farmacogenómica es un campo emergente que se dirige a la personalización de la terapia del paciente como una herramienta importante; “el desarrollo de técnicas no invasivas de ingeniería genética y la necesidad de encontrar explicaciones para las variaciones en respuesta a la acción de las drogas han planteado a esta disciplina como un área muy importante en la investigación de fármacos. En ese sentido, el desarrollo farmacogenómico ha establecido sus bases en investigaciones como el proyecto humano Genome HUGO,  el HapMap Internacional, el proyecto 1000 Genomes, el consorcio SNP  y el Genome Amplios Estudios de Asociación, GWAS, todos del 2016. Sus resultados han contribuido significativamente a nuestra comprensión de la variación genética humana y, por lo tanto, representan entradas importantes para la personalización de la farmacoterapia y para el desarrollo de más de 30 guías clínicas farmacogenómicas”.

A través de los capítulos de este volumen, los investigadores latinoamericanos participantes –que forman parte de la Sociedad Latinoamericana de Farmacogenómica y Medicina Personalizada, Solfagem, y de la Red Latinoamericana para la Implementación y Validación de Guías Clínicas Farmacogenómicas (Relivaf-Cyted)- profundizan en las principales disciplinas en las cuales la farmacogenómica presenta utilidad clínica, como son la psiquiatría, cardiología, infectología y oncología. Asimismo, muestran aspectos regulatorios y de salud pública, reflexiones y perspectivas para el análisis de costo-beneficio en farmacogenómica y las direcciones futuras de la especialidad con sus desafíos, oportunidades y limitaciones actuales. De este modo, describe la importancia de la farmacogenómica en la medicina asistencial y las implicancias en el tratamiento farmacoterapéutico, al mismo tiempo que ahonda en los estudios realizados en poblaciones latinoamericanas, descritos por sus propios autores.