Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Fondecyt Regular 2020

El Síndrome de Ovario Poliquístico también podría afectar a los hombres… y a su descendencia

El SOP también podría afectar a los hombres y a su descendencia

El SOP afecta a más del 10% de la población en edad fértil y se caracteriza por la presencia de altos niveles de andrógenos -hormonas sexuales masculinas-, ovulación irregular y dificultades para concebir. También está asociado a un riesgo incrementado de diabetes tipo 2 y obesidad, lo que agrava los síntomas; de hecho, como no se conocen completamente las causas del SOP, el ambiente uterino juega un papel clave.

Esta es la base del proyecto de la profesora Echiburú, ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, junto a un equipo compuesto por los doctores Nicolás Crisosto y Manuel Maliqueo, también del laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del Departamento de Medicina Interna Occidente; Alexis Parada, del Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Facultad de Medicina; Juan Montiel, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Diego Portales, y Cristián Palma, especialista en andrología y urología de la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica las Condes.

“En estudios anteriores hemos determinado que los hijos varones de las mujeres con SOP presentan algunas alteraciones metabólicas a lo largo de su vida, como problemas con el peso corporal y el colesterol desde pequeños, lo que se va agudizando hasta que en la etapa adulta presentan dislipidemia  -aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre-, resistencia a la insulina y siguen con sobrepeso. De modo que ya sabemos que de algún modo la madre es capaz de conferir algunas alteraciones a sus hijos, pero hasta ahora se desconoce si estos varones pueden transmitir estas alteraciones a su descendencia. Tampoco está determinado si presentan algunas alteraciones a nivel reproductivo; puede que tengan algunas alteraciones en características espermáticas, o una mayor inflamación a nivel del líquido seminal, lo que podría tener impacto en su potencial reproductivo, pero sin llegar a ser infértiles”.

Por ello, en el estudio “Alteraciones en la metilación del ADN de los espermatozoides en hijos de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP): un enfoque de herencia intergeneracional masculina”, los investigadores proponen que el ambiente materno de la gestante con SOP, como tiene un mayor nivel de andrógenos, problemas de sobrepeso, así como la insulina y la glicemia elevadas, “puede llevar a la alteración del ADN de sus hijos varones; y ellos, al llegar a la adultez, podrían trasmitir estas alteraciones a su descendencia”.

Caracterización de hijos de mujeres con SOP

Con esta hipótesis, el equipo que lidera la profesora Echiburú hará una caracterización reproductiva de hijos adultos de mujeres con SOP, para lo cual en su laboratorio cuentan con una amplia base de datos que inició la doctora Teresa Sir hace más de 30 años, cuando comenzó el estudio de esta enfermedad. 

“A un grupo de 30 varones hijos de madres con síndrome de ovario poliquístico, de entre 18 y 30 años de edad, les realizaremos un espermiograma, en el que evaluaremos el grado de metilación del ADN en sus espermatozoides, específicamente en los promotores de algunos genes que sabemos que tienen imprinting paterno, que son clave y que están relacionados con alteraciones metabólicas. También les pediremos un examen de sangre, de manera de hacer una caracterización metabólica –midiendo su perfil lipídico y niveles de insulina, entre otros indicadores-, y para analizar su ADN en sangre, para ver si se condice la información que hay en las células germinales con lo que se pueda pesquisar a nivel circulatorio”.

Respecto de los genes que tienen identificados como distintos candidatos, la investigadora explica que “los grupos metilo están compuestos por una molécula de carbono y tres de hidrógeno, y se adhieren en algunas zonas del ADN, que es donde están ubicados los dinucleótidos CG, formados por una citosina con una guanina. Al unirse al ADN lo bloquean y entonces podrían inhibir la expresión de estos genes. Pensamos que el gen receptor de andrógenos podría verse especialmente afectado; en una publicación previa nuestra de epigenética describimos que los hijos de estas mujeres, en etapas muy tempranas ya presentan una mayor metilación de este gen; por eso suponemos que podría mantenerse metilado en la adultez”.

Por otro lado, analizarán una serie de otros genes -MEST, PEG3, NNAT, PI3KCB, IGF2, PLAG1, PEG10, SGCE, FAM50B, PLAGL1 y ZC3H12C- “que postulamos que estarían hipometilados, o sea menos metilados de lo que estarían en un hombre control, y al suceder eso podrían propiciar el desarrollo de enfermedades metabólicas”.

¿Hay herencia transgeneracional?

En modelo animal, los investigadores replicarán el mismo estudio, pero añadirán el estudio de la tercera generación, es decir hijos e hijas de los varones descendientes de la madre con SOP, “de tal modo que veremos si el hijo tiene esas variaciones genéticas, si es capaz de heredarlas a su descendencia y si esos “nietos y nietas” presentan alteraciones metabólicas, para corroborar esa herencia transgeneracional”.

Esas alteraciones metabólicas, añade, pueden ser de presentación subclínica a nivel reproductivo –es decir, sin signos evidentes- pero que sí podrían potenciar el efecto de enfermedades metabólicas como la dislipidemia, la hipertensión, la diabetes y diferentes patologías cardiovasculares.

Y la tercera parte del proyecto incluye el modelamiento computacional de secuenciación de ARN (RNAseq): “bosquejaremos una especie de red que integre los cambios que habría en el ARN en células periféricas con los cambios que detectemos a nivel de la metilación de genes en el ADN, para ver si se relacionan con las alteraciones metabólicas o los efectos bioquímicos. A través de este análisis bioinformático, veremos causa y efecto de lo que detectamos en tejidos, en células germinales, y lo que los modelos predicen para estas alteraciones: cómo estarían relacionadas las alteraciones en cada uno de los genes que veamos y si convergen o no en vías metabólicas comunes”, finaliza la investigadora.