Ir al contenido
English

Más noticias

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Fondecyt Regular 2020

El Síndrome de Ovario Poliquístico también podría afectar a los hombres… y a su descendencia

El SOP también podría afectar a los hombres y a su descendencia

El SOP afecta a más del 10% de la población en edad fértil y se caracteriza por la presencia de altos niveles de andrógenos -hormonas sexuales masculinas-, ovulación irregular y dificultades para concebir. También está asociado a un riesgo incrementado de diabetes tipo 2 y obesidad, lo que agrava los síntomas; de hecho, como no se conocen completamente las causas del SOP, el ambiente uterino juega un papel clave.

Esta es la base del proyecto de la profesora Echiburú, ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, junto a un equipo compuesto por los doctores Nicolás Crisosto y Manuel Maliqueo, también del laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del Departamento de Medicina Interna Occidente; Alexis Parada, del Instituto de Investigaciones Materno Infantil de la Facultad de Medicina; Juan Montiel, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Diego Portales, y Cristián Palma, especialista en andrología y urología de la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica las Condes.

“En estudios anteriores hemos determinado que los hijos varones de las mujeres con SOP presentan algunas alteraciones metabólicas a lo largo de su vida, como problemas con el peso corporal y el colesterol desde pequeños, lo que se va agudizando hasta que en la etapa adulta presentan dislipidemia  -aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre-, resistencia a la insulina y siguen con sobrepeso. De modo que ya sabemos que de algún modo la madre es capaz de conferir algunas alteraciones a sus hijos, pero hasta ahora se desconoce si estos varones pueden transmitir estas alteraciones a su descendencia. Tampoco está determinado si presentan algunas alteraciones a nivel reproductivo; puede que tengan algunas alteraciones en características espermáticas, o una mayor inflamación a nivel del líquido seminal, lo que podría tener impacto en su potencial reproductivo, pero sin llegar a ser infértiles”.

Por ello, en el estudio “Alteraciones en la metilación del ADN de los espermatozoides en hijos de mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP): un enfoque de herencia intergeneracional masculina”, los investigadores proponen que el ambiente materno de la gestante con SOP, como tiene un mayor nivel de andrógenos, problemas de sobrepeso, así como la insulina y la glicemia elevadas, “puede llevar a la alteración del ADN de sus hijos varones; y ellos, al llegar a la adultez, podrían trasmitir estas alteraciones a su descendencia”.

Caracterización de hijos de mujeres con SOP

Con esta hipótesis, el equipo que lidera la profesora Echiburú hará una caracterización reproductiva de hijos adultos de mujeres con SOP, para lo cual en su laboratorio cuentan con una amplia base de datos que inició la doctora Teresa Sir hace más de 30 años, cuando comenzó el estudio de esta enfermedad. 

“A un grupo de 30 varones hijos de madres con síndrome de ovario poliquístico, de entre 18 y 30 años de edad, les realizaremos un espermiograma, en el que evaluaremos el grado de metilación del ADN en sus espermatozoides, específicamente en los promotores de algunos genes que sabemos que tienen imprinting paterno, que son clave y que están relacionados con alteraciones metabólicas. También les pediremos un examen de sangre, de manera de hacer una caracterización metabólica –midiendo su perfil lipídico y niveles de insulina, entre otros indicadores-, y para analizar su ADN en sangre, para ver si se condice la información que hay en las células germinales con lo que se pueda pesquisar a nivel circulatorio”.

Respecto de los genes que tienen identificados como distintos candidatos, la investigadora explica que “los grupos metilo están compuestos por una molécula de carbono y tres de hidrógeno, y se adhieren en algunas zonas del ADN, que es donde están ubicados los dinucleótidos CG, formados por una citosina con una guanina. Al unirse al ADN lo bloquean y entonces podrían inhibir la expresión de estos genes. Pensamos que el gen receptor de andrógenos podría verse especialmente afectado; en una publicación previa nuestra de epigenética describimos que los hijos de estas mujeres, en etapas muy tempranas ya presentan una mayor metilación de este gen; por eso suponemos que podría mantenerse metilado en la adultez”.

Por otro lado, analizarán una serie de otros genes -MEST, PEG3, NNAT, PI3KCB, IGF2, PLAG1, PEG10, SGCE, FAM50B, PLAGL1 y ZC3H12C- “que postulamos que estarían hipometilados, o sea menos metilados de lo que estarían en un hombre control, y al suceder eso podrían propiciar el desarrollo de enfermedades metabólicas”.

¿Hay herencia transgeneracional?

En modelo animal, los investigadores replicarán el mismo estudio, pero añadirán el estudio de la tercera generación, es decir hijos e hijas de los varones descendientes de la madre con SOP, “de tal modo que veremos si el hijo tiene esas variaciones genéticas, si es capaz de heredarlas a su descendencia y si esos “nietos y nietas” presentan alteraciones metabólicas, para corroborar esa herencia transgeneracional”.

Esas alteraciones metabólicas, añade, pueden ser de presentación subclínica a nivel reproductivo –es decir, sin signos evidentes- pero que sí podrían potenciar el efecto de enfermedades metabólicas como la dislipidemia, la hipertensión, la diabetes y diferentes patologías cardiovasculares.

Y la tercera parte del proyecto incluye el modelamiento computacional de secuenciación de ARN (RNAseq): “bosquejaremos una especie de red que integre los cambios que habría en el ARN en células periféricas con los cambios que detectemos a nivel de la metilación de genes en el ADN, para ver si se relacionan con las alteraciones metabólicas o los efectos bioquímicos. A través de este análisis bioinformático, veremos causa y efecto de lo que detectamos en tejidos, en células germinales, y lo que los modelos predicen para estas alteraciones: cómo estarían relacionadas las alteraciones en cada uno de los genes que veamos y si convergen o no en vías metabólicas comunes”, finaliza la investigadora.