Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En la predicción de enfermedades psiquiátricas graves

El diagnóstico temprano como la mejor herramienta de cuidado

El diagnóstico temprano como la mejor herramienta de cuidado

“Entre los grandes objetivos en psicosis en Latinoamérica y el mundo se encuentra el abordaje del estigma en enfermedades psiquiátricas, la detección de síntomas precoces, el retraso y detención del deterioro funcional y la recuperación temprana, además de las nuevas terapias farmacológicas, y la promoción de salud mental”, explica el doctor Pablo Gaspar, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y director de esta iniciativa junto al doctor Alejandro Maturana, resultado de un esfuerzo conjunto entre esa unidad, el Departamento de Neurociencia, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, y el Instituto de Neurociencia Biomédica; todos, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

“Todo partió por el desafío que representa la ampliación de cobertura que ha significado la existencia, desde hace diez años, de las garantías explícitas en salud para esquizofrenia (GES-Esquizofrenia), que permiten que los pacientes que tienen esa enfermedad psiquiátrica grave accedan gratuitamente a fármacos y terapias con profesionales capacitados. Esta es una iniciativa chilena muy pionera a nivel mundial y representa un avance muy significativo, en tanto esas personas han podido mejorar su pronóstico de forma significativa”.

Pero ese avance plantea nuevas metas, añade. “Y dentro de ellas está el tema central que abordamos en la  conferencia, como son las personas que no han desarrollado psicosis ni otras enfermedades psiquiátricas severas, pero que tienen un riesgo alto de desarrollarlas; son los estados mentales de riesgo. Desde Chile lideramos ese ámbito a nivel sudamericano, y organizamos estos encuentros con el interés de aunar esfuerzos clínicos e investigativos; así participaron, además de destacados expertos internacionales, representantes del Ministerio de Salud y de prestigiosas instituciones como son el BNI e IMHAY, con el fin de de detectar e intervenir precozmente a este tipo de personas”.

De hecho, agrega, “es tal la importancia de este tema para el Minsal que durante el evento se anunció que, en colaboración con la Clínica Psiquiátrica Universitaria, el Departamento de Neurociencias y en particular con mi laboratorio de investigación, Psiquislab, entre octubre y noviembre comenzará la realización de un programa piloto para la pesquisa de los estados mentales de riesgo en nueve regiones del país. Se trata de un flujograma de atención a las personas que parte con un test de tamizaje, que ya ha sido validado en la población chilena previamente por el doctor Daniel Núñez de la Universidad de Talca, que trabaja en conjunto con nosotros; eso es un avance enorme, porque pone de manifiesto lo productiva que es la colaboración entre el mundo universitario y el ministerio; en particular, con nuestra facultad, lo  que permite exportar ese conocimiento a la salud pública.

¿Está orientado a pesquisar a los individuos que a futuro podrían derivar en una psicosis?

Cuando se pesquisa una enfermedad psiquiátrica severa, del total de pacientes que se someten a este test u otro, o mediante entrevistas, podemos decir que a los dos años aproximadamente un 15% deriva en esquizofrenia, otro 10% a 15% en trastorno bipolar, y otro porcentaje similar a trastornos de personalidad, y cerca de la mitad de las personas no desarrolla ninguna enfermedad. Por eso, uno de los desafíos centrales de este tipo de programas es determinar qué subgrupo de pacientes están en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad severa. Para eso es fundamental el seguimiento continuo y establecer intervenciones psicoeducativas, psicoterapéuticas y, en casos severos, farmacológicas. Es decir, se requiere de un equipo multidisciplinario en este tipo de intervenciones.

Estos pacientes por pesquisar, ¿podrían estar cursando cuadros que podrían haberse visto desencadenados o agravados por la pandemia?

La mayor ocurrencia de los estados mentales de riesgo tiene lugar entre los 10-12 años y hasta los 25-28 años; es decir, en adolescentes y adultos jóvenes. El cerebro del adolescente está sometido principalmente a tres niveles de riesgo: uno es el biológico, como son los cambios fisiológicos y hormonales; otro es el factor psicológico individual y familiar, con las presiones vocacionales, cambios en el estilo de vida, de hábitos alimenticios, estableciendo su propia autonomía, y el último son las presiones sociales.  Todos conocemos las consecuencias del estallido social y de la pandemia, que también cambiaron los hábitos y la manera en cómo reaccionamos a estas situaciones; obviamente que el encierro y el aislamiento, junto con lo otro, hacen de que algunas personas puedan tener una mayor vulnerabilidad. Si a eso le sumamos acceso fácil a drogas, sobre todo marihuana, y ahora que hemos visto que podrían crecer los índices de violencia intrafamiliar y por ello la exposición a trauma, las personas que ya tienen factores de riesgo, pueden estar más vulnerables.

Inteligencia artificial aplicada a la predicción de estados de riesgo

En el encuentro contaron con expositores como la doctora Frauke Schultze-Lutter, del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Heinrich-Heine en Düsseldorf, Alemania, quien “nos habló acerca de un tipo de paciente en este ámbito que se cree que tiene mayores predictores de desarrollar una enfermedad psiquiátrica severa”. A su vez, la doctora Cheryl Corcoran, profesora asociada de Psiquiatría y líder del Programa en Riesgo de Psicosis en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York, “nos habló de la investigación del lenguaje y la psicosis, y en ese tema pudimos mostrarle un proyecto pionero que están liderando la doctora Alicia Figueroa de nuestro laboratorio Psiquislab y el doctor Mauricio Cerda, del Centro de  Informática Médica y Telemedicina de nuestra facultad, quienes en conjunto con lingüistas, ingenieros, informáticos médicos y académicos del BNI y de la Clínica Psiquiátrica, están orientados a entender las alteraciones del lenguaje de manera automatizada, mediante inteligencia artificial, y analizando en qué paciente, de acuerdo a características especiales de su discurso, por ejemplo en su coherencia semántica, se podría predecir el desarrollo de determinadas enfermedades psiquiátricas. Además, en nuestro laboratorio hacemos una predicción con potenciales biomarcadores electroencefalográficos, en los que participan un equipo de investigadores como son los doctores Rolando Castillo, Rocío Mayol, Sebastián Corral y Maria Belén Aburto, entre otros.

El doctor Gaspar concluye que cada una de estas conferencias tiene como fin avanzar en el desarrollo de colaboraciones que vayan en el beneficio de los pacientes; en esta oportunidad, la modalidad online “nos permitió llegar adonde nosotros no habíamos podido hacerlo antes, y así hacer que la Universidad de Chile, contribuya a disminuir las brechas sociales, llevando este conocimiento a los rincones más apartados del país”.

De esta forma es como destaca que durante esta segunda conferencia “lanzamos una cápsula psicoeducativa dirigido a público general, que es un video de tres minutos que explica con dibujos a los adolescentes qué son los estados mentales de riesgo, como reconocerlos y cuando consultar a un profesional de salud: este tipo de iniciativas son una ayuda directa a nuestros profesionales y pacientes. Y el año pasado, en la primera versión de nuestra conferencia, presentamos un manual psicoeducativo en el mismo tema, también dirigido a los jóvenes; en ambos casos, aunando  esfuerzos de ilustradores, investigadores y clínicos en apoyo a la psicoeducación”.