Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

En la predicción de enfermedades psiquiátricas graves

El diagnóstico temprano como la mejor herramienta de cuidado

El diagnóstico temprano como la mejor herramienta de cuidado

“Entre los grandes objetivos en psicosis en Latinoamérica y el mundo se encuentra el abordaje del estigma en enfermedades psiquiátricas, la detección de síntomas precoces, el retraso y detención del deterioro funcional y la recuperación temprana, además de las nuevas terapias farmacológicas, y la promoción de salud mental”, explica el doctor Pablo Gaspar, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y director de esta iniciativa junto al doctor Alejandro Maturana, resultado de un esfuerzo conjunto entre esa unidad, el Departamento de Neurociencia, el Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, y el Instituto de Neurociencia Biomédica; todos, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

“Todo partió por el desafío que representa la ampliación de cobertura que ha significado la existencia, desde hace diez años, de las garantías explícitas en salud para esquizofrenia (GES-Esquizofrenia), que permiten que los pacientes que tienen esa enfermedad psiquiátrica grave accedan gratuitamente a fármacos y terapias con profesionales capacitados. Esta es una iniciativa chilena muy pionera a nivel mundial y representa un avance muy significativo, en tanto esas personas han podido mejorar su pronóstico de forma significativa”.

Pero ese avance plantea nuevas metas, añade. “Y dentro de ellas está el tema central que abordamos en la  conferencia, como son las personas que no han desarrollado psicosis ni otras enfermedades psiquiátricas severas, pero que tienen un riesgo alto de desarrollarlas; son los estados mentales de riesgo. Desde Chile lideramos ese ámbito a nivel sudamericano, y organizamos estos encuentros con el interés de aunar esfuerzos clínicos e investigativos; así participaron, además de destacados expertos internacionales, representantes del Ministerio de Salud y de prestigiosas instituciones como son el BNI e IMHAY, con el fin de de detectar e intervenir precozmente a este tipo de personas”.

De hecho, agrega, “es tal la importancia de este tema para el Minsal que durante el evento se anunció que, en colaboración con la Clínica Psiquiátrica Universitaria, el Departamento de Neurociencias y en particular con mi laboratorio de investigación, Psiquislab, entre octubre y noviembre comenzará la realización de un programa piloto para la pesquisa de los estados mentales de riesgo en nueve regiones del país. Se trata de un flujograma de atención a las personas que parte con un test de tamizaje, que ya ha sido validado en la población chilena previamente por el doctor Daniel Núñez de la Universidad de Talca, que trabaja en conjunto con nosotros; eso es un avance enorme, porque pone de manifiesto lo productiva que es la colaboración entre el mundo universitario y el ministerio; en particular, con nuestra facultad, lo  que permite exportar ese conocimiento a la salud pública.

¿Está orientado a pesquisar a los individuos que a futuro podrían derivar en una psicosis?

Cuando se pesquisa una enfermedad psiquiátrica severa, del total de pacientes que se someten a este test u otro, o mediante entrevistas, podemos decir que a los dos años aproximadamente un 15% deriva en esquizofrenia, otro 10% a 15% en trastorno bipolar, y otro porcentaje similar a trastornos de personalidad, y cerca de la mitad de las personas no desarrolla ninguna enfermedad. Por eso, uno de los desafíos centrales de este tipo de programas es determinar qué subgrupo de pacientes están en mayor riesgo de desarrollar una enfermedad severa. Para eso es fundamental el seguimiento continuo y establecer intervenciones psicoeducativas, psicoterapéuticas y, en casos severos, farmacológicas. Es decir, se requiere de un equipo multidisciplinario en este tipo de intervenciones.

Estos pacientes por pesquisar, ¿podrían estar cursando cuadros que podrían haberse visto desencadenados o agravados por la pandemia?

La mayor ocurrencia de los estados mentales de riesgo tiene lugar entre los 10-12 años y hasta los 25-28 años; es decir, en adolescentes y adultos jóvenes. El cerebro del adolescente está sometido principalmente a tres niveles de riesgo: uno es el biológico, como son los cambios fisiológicos y hormonales; otro es el factor psicológico individual y familiar, con las presiones vocacionales, cambios en el estilo de vida, de hábitos alimenticios, estableciendo su propia autonomía, y el último son las presiones sociales.  Todos conocemos las consecuencias del estallido social y de la pandemia, que también cambiaron los hábitos y la manera en cómo reaccionamos a estas situaciones; obviamente que el encierro y el aislamiento, junto con lo otro, hacen de que algunas personas puedan tener una mayor vulnerabilidad. Si a eso le sumamos acceso fácil a drogas, sobre todo marihuana, y ahora que hemos visto que podrían crecer los índices de violencia intrafamiliar y por ello la exposición a trauma, las personas que ya tienen factores de riesgo, pueden estar más vulnerables.

Inteligencia artificial aplicada a la predicción de estados de riesgo

En el encuentro contaron con expositores como la doctora Frauke Schultze-Lutter, del Departamento de Psiquiatría y Psicoterapia de la Universidad de Heinrich-Heine en Düsseldorf, Alemania, quien “nos habló acerca de un tipo de paciente en este ámbito que se cree que tiene mayores predictores de desarrollar una enfermedad psiquiátrica severa”. A su vez, la doctora Cheryl Corcoran, profesora asociada de Psiquiatría y líder del Programa en Riesgo de Psicosis en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Nueva York, “nos habló de la investigación del lenguaje y la psicosis, y en ese tema pudimos mostrarle un proyecto pionero que están liderando la doctora Alicia Figueroa de nuestro laboratorio Psiquislab y el doctor Mauricio Cerda, del Centro de  Informática Médica y Telemedicina de nuestra facultad, quienes en conjunto con lingüistas, ingenieros, informáticos médicos y académicos del BNI y de la Clínica Psiquiátrica, están orientados a entender las alteraciones del lenguaje de manera automatizada, mediante inteligencia artificial, y analizando en qué paciente, de acuerdo a características especiales de su discurso, por ejemplo en su coherencia semántica, se podría predecir el desarrollo de determinadas enfermedades psiquiátricas. Además, en nuestro laboratorio hacemos una predicción con potenciales biomarcadores electroencefalográficos, en los que participan un equipo de investigadores como son los doctores Rolando Castillo, Rocío Mayol, Sebastián Corral y Maria Belén Aburto, entre otros.

El doctor Gaspar concluye que cada una de estas conferencias tiene como fin avanzar en el desarrollo de colaboraciones que vayan en el beneficio de los pacientes; en esta oportunidad, la modalidad online “nos permitió llegar adonde nosotros no habíamos podido hacerlo antes, y así hacer que la Universidad de Chile, contribuya a disminuir las brechas sociales, llevando este conocimiento a los rincones más apartados del país”.

De esta forma es como destaca que durante esta segunda conferencia “lanzamos una cápsula psicoeducativa dirigido a público general, que es un video de tres minutos que explica con dibujos a los adolescentes qué son los estados mentales de riesgo, como reconocerlos y cuando consultar a un profesional de salud: este tipo de iniciativas son una ayuda directa a nuestros profesionales y pacientes. Y el año pasado, en la primera versión de nuestra conferencia, presentamos un manual psicoeducativo en el mismo tema, también dirigido a los jóvenes; en ambos casos, aunando  esfuerzos de ilustradores, investigadores y clínicos en apoyo a la psicoeducación”.