Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Noviembre Cultural:

U. de Chile celebra su aniversario 178 con más de 20 actividades artísticas gratuitas en línea

Universidad de Chile celebra aniversario con su "Noviembre Cultural"

No solamente es dueña de la tradición académica e intelectual más duradera de Chile -desde sus aulas han egresado 20 presidentes de la República, 179 Premios Nacionales y 2 Premios Nobel- sino que también destaca por su incesante labor artística al estar ligada a algunos de los elencos e instituciones culturales pioneros del país.

Fundada el 19 de noviembre de 1842, la Universidad de Chile tiene entre sus filas estables al Teatro Nacional Chileno, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Ballet Nacional Chileno, la Camerata Vocal y el Coro Sinfónico; el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, además de la Cineteca de la Universidad de Chile y el Archivo Central Andrés Bello, donde se resguardan algunos de los documentos más valiosos de la historia republicana.

Pese a la pandemia y a los recortes presupuestarios que los amenazan constantemente desde el Estado, lo cierto es que ninguno de los cuerpos artísticos de la universidad ha cesado sus actividades. Al contrario, todos ellos se han adaptado a la modalidad virtual y para este aniversario 178 de la Casa de Bello tienen preparada una diversa cartelera cultural -que será transmitida por las plataformas digitales de la U. de Chile- que parte este lunes 16 de noviembre y se extenderá hasta el 27 de noviembre.

"Este primer Noviembre Cultural, que esperamos se extienda en el tiempo, es un proyecto pensado desde hace más de un año, pero que hoy hace más sentido que nunca. En nuestro mes aniversario, es significativo para nosotros celebrarlo poniendo nuestro trabajo cultural y artístico a disposición del país, sobre todo en un momento en que está en tensión el acceso a los derechos culturales y el financiamiento para las instituciones que realizan esta labor”, explica la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zerán, quien, junto al rector Ennio Vivaldi, fueron los principales impulsores de la iniciativa.

“Esperamos contribuir a la democratización de la creación artística y generar una reflexión sobre el futuro de este ámbito, que, sin duda, tiene que convertirse en uno al que todos y todas podamos acceder de manera equitativa", agrega la Premio Nacional de Periodismo 2007.

Para la directora de Extensión de la U. de Chile, Svenska Arensburg, una de las principales coordinadoras de este primer Noviembre Cultural, la iniciativa, además de establecer un diálogo entre los distintos cuerpos artísticos de la U. de Chile y mostrar un panorama de su quehacer actual, también plantea la posibilidad de llegar a una audiencia más allá de la capital. “Este espacio reúne las actividades regulares que mes a mes producen las unidades creativas de la Universidad en tiempo y espacio que facilita su acceso a la ciudadanía. Ha sido un año de mucho aprendizaje. El mundo digital abre muchas posibilidades. Llegar a los hogares de distintos territorios crea nuevas formas de comunicación, pero también desnuda desigualdades entre quienes tienen acceso y no lo tienen”, reflexiona la psicóloga y académica de la U. de Chile.

Teatro, cine, música y cultura visual

La ceremonia inaugural de Noviembre cultural para Chile, se realizará el lunes 16, a las 18.30 horas, y en ella el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, la vicerrectora Zerán y el decano de la Facultad de Artes, Fernando Carrasco, darán la partida a las actividades con sus palabras y, luego, con la transmisión de la obra para fagot y orquesta, "Tierra Sagrada", interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y compuesta por el primer fagotista de la agrupación, Nelson Vinot, en honor al pueblo mapuche.

La pieza, de 19 minutos de duración, se estructura en tres partes: Choique Purrum, danza enérgica de carácter alegre y festivo; Trafui, de carácter más pausado y meditativo; y Weichafe, de carácter intenso, que simboliza la fuerza de la cultura homenajeada.

El martes 18, las actividades las retoma el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), que exhibirá -a través del canal de YouTube de la U. de Chile- la película "Transfusión", realizada de forma colaborativa por académicos y alumnos de la propia facultad, con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo. De corte experimental, en el filme, siete directores ponen en escena un conjunto de historias vinculadas al género fantástico. La presentación estará a cargo de Carlos Flores, cineasta, académico del ICEI y uno de los líderes del proyecto.

Como una jornada dedicada a difundir la labor de los museos y colecciones universitarias se concibió el miércoles 18, que a las 19:00 horas inicia con las presentaciones del artista y director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Francisco Brugnoli, y la también artista y directora de Museo de Arte Popular Americano (MAPA), Tomás Lago, Nury González.

Desde ya hace unos meses que el MAC tiene en línea recorridos virtuales a dos de sus muestras: "Colección/Contingencia", una selección de 40 obras de la pinacoteca que van desde 1935 hasta hoy y que reflejan el lado más político de su acervo, con artistas locales y latinoamericanos. Entre ellos, Luna Acosta, Elías Adasme, Carlos Altamirano, Nemesio Antúnez, Mava Araya Müller, Paula Baeza, José Balmes, Francisco Copello, Juan Pablo Langlois, Kena Lorenzini, Francisca Montes, Eugenio Téllez y el propio director del espacio, Francisco Brugnoli.

Mientras, en La boca llena de silencio, el artista Alejandro Quiroga reflexiona sobre las huellas del capitalismo en el paisaje a través de fotografías, óleos, acrílicos, acuarelas y videos. En esta ocasión, el equipo del museo preparó videos de ambas exhibiciones para difundir un resumen de la experiencia del recorrido virtual.

Un viaje al corazón de su acervo es lo que propone también el MAPA, a través de dos cortometrajes que recogen parte de su historia y los detalles de algunas de las piezas de su colección. En su fundación, en 1943, estuvieron involucradas destacadas figuras de la U. de Chile, como Amanda Labarca, la primera académica de la institución, y Juvenal Hernández, influyente rector, quienes impulsaron la creación de esta colección con piezas de Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, México, Paraguay y Perú, y que abarcan la pintura popular, las obras religiosas y textiles. Además, se presentará un video que muestra el acercamiento a los procesos de restauración y conservación realizados dentro de la institución sobre una túnica del pueblo Yuracaré en el contexto de la exposición "Traje e Indumentaria Latinoamericana" del museo MAPA en el año 2019.

En este día de los museos y la colección, el Archivo Central Andrés Bello participará con la presentación de su sitio web interactivo Artificios, una nueva plataforma transdisciplinar y experimental de exhibición del patrimonio cultural que utiliza el algoritmo de Internet para hacer una curatoría impredecible.

Los elencos musicales y de artes escénicas, dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural (CEAC) de la Universidad de Chile, se tomarán la programación del día jueves 19 con las palabras iniciales de su director, Diego Matte, y la interpretación del himno de la U. de Chile a cargo del Coro Sinfónico, mientras que la Camerata Vocal, acompañada de piano, presentará una versión para cuarteto de "Ave Verum Corpus", de Mozart. Le seguirá la repetición de "Tierra Sagrada" de Nelson Vinot, con la dirección de Rodolfo Saglimbeni.

Posteriormente, el Ballet Nacional Chileno transmitirá un extracto de 15 minutos de la pieza "Dos veces BACH" del coreógrafo y director de la compañía, Mathieu Guilhaumon, que toma melodías de la Variaciones de Goldberg, de Johann Sebastian Bach, con arreglos del director chileno Sebastián Errázuriz, y que contará con la participación de músicos de la Orquesta Sinfónica y Luis Alberto Latorre.

Un breve pero ejemplar recorrido por la obra de Néstor Olhagaray es lo que ofrecerá la Cineteca de la Universidad de Chile a través del foro del Cineclub Sala Sazié. Fallecido el 18 de marzo pasado, Olhagaray fue un destacado exponente del video arte en Chile. En 1994 fundó el Festival Franco Chileno de video, que se convirtió en una de las iniciativas pioneras en Latinoamérica, la que luego mutó a la Bienal de Artes Mediales, congregando más disciplinas.

Cuatro obras cortas que van de los 80 a mediados de los 2000 estarán disponibles en el sitio cineclubuniversitario.uchile.cl, y serán analizadas el viernes 20, a las 19:00 horas, en un conversatorio sobre la obra del artista entre Luis Horta, coordinador de la Cineteca de U. de Chile y Enrique Ramírez, actual director de las Bienal de Artes Mediales. La mediación estará a cargo de Valentina Ávila, coordinadora del Cineclub Sala Sazié. En la ocasión también se lanzará oficialmente la Cátedra Néstor Olhagaray.

Un vistazo actual a la labor de rescate de saberes ancestrales que realiza el MAPA se presentará el sábado 21 a las 17:00 horas, a través de un taller de bolsos andinos, dictado por Deysi Cruz Vásquez y dirigido a público general. El curso se plantea como un acercamiento a la técnica del telar y a los conceptos básicos de talegas andinas, pero con materiales simples: lanas de dos colores, un cartón, aguja de lana plástica y tijeras.

Posteriormente, a las 19:00 horas, el Teatro Nacional Chileno exhibirá su incursión en lo audiovisual planteada desde la dramaturgia con el cortometraje "Día normal", que aborda el cambio en la vida cotidiana durante el estallido social a partir de una reescritura de los poemas de Heiner Müller, intelectual de la RDA e ícono cultural del teatro político de la segunda mitad del siglo XX. La actriz Belén Herrera recorrerá las calles de Santiago desde donde se ubica el Teatro Antonio Varas y, a modo de monólogo interno, irá reflexionando sobre su propio oficio y la fragilidad humana que de pronto se hizo tan palpable. La dirección es de Cristian Keim, director del espacio.

Virtualidad al servicio de la cultura pública

La Orquesta Sinfónica de Chile es la encargada de abrir la segunda semana de actividades, el lunes 23, con el "Concierto N°1 para piano en Si b menor op 23" de Tchaikovsky, estrenado en Boston en 1879 y sindicada como una de las piezas más populares del ruso. En esta versión de 37 minutos, que se transmitirá a las 19:00 horas, la orquesta será conducida por el director titular, Leonid Grin, y como solista en el piano estará Boris Petrushansky.

En tanto, el MAC presentará en vivo la performance "Acción Rizoma" de Bárbara González, artista egresada de la U. de Chile. El proyecto que la performer viene desarrollando hace ya una década consiste en “ensamblajes sonoro-visuales que abordan la relación entre tiempo, espacio, cuerpo y voz”, conformando una máquina sonoro-visual. La artista se ha presentado en destacados escenarios de arte sonoro como el Festival Tsonami, la Bienal de Artes Mediales, Lumen y en instancias internacionales como Fime-Brasil, Museo Reina Sofía en Madrid y Reheat en Austria.

El martes 24, a las 19:00 horas, se exhibirá el aplaudido filme nacional "Perro bomba", ópera prima de Juan Cáceres estrenada poco antes del estallido social de octubre de 2019, y que aborda el problema del racismo en Chile. La película -puesta a disposición gracias a la gestión del ICEI- tuvo un amplio recorrido por el circuito de festivales como Cinélatino Rencontres de Toulouse y FICGuadalajara, y narra la historia de Steevens, un joven haitiano que sufre distintos episodios de discriminación con tal de encontrar mejores oportunidades laborales. El elenco está compuesto por los actores debutantes haitianos Steevens y Junior Benjamin, e intérpretes de larga trayectoria como Alfredo Castro, Blanca Lewin, Gastón Salgado y Erto Pantoja.

La danza regresa el miércoles 25, esta vez a través del lanzamiento de "Dispositivos Sensibles", una nueva plataforma virtual liderada por Claudia Vicuña, directora del Departamento de Danza de la Universidad de Chile y quien hará la presentación oficial. El sitio emerge como un contenedor virtual del trabajo creativo realizado entre estudiantes y académicos a través de videos de creación, registro de docencia remota en pandemia y microdocumentales de procesos creativos enmarcados en el Proyecto Acciones Coreográficas.

Una de las actividades más importantes de este Noviembre Cultural se llevará a cabo el jueves 26, a las 19:00 horas, en el foro virtual organizado por el Archivo Central Andrés Bello, titulado "Derechos Culturales y Nueva Constitución", en el que se le ha extendido invitación a las ministras de Cultura de México y Ecuador para que compartan las experiencias de sus países en esta materia. La presentación del foro será realizada por Faride Zerán y Svenska Arensburg, vicerrectora y directora de Extensión y Comunicaciones, respectivamente.

En la ocasión, el Museo de Arte Popular Americano difundirá un video de autoría propia, que recoge el proceso creativo de la cerámica negra de Quinchamalí, técnica que nace en el pueblo homónimo, ubicado a 35 km de Chillán, y que data del Chile colonial como obra del pueblo mapuche y pehuenche, pero que se mantiene hasta hoy.

Finalmente, el cierre de estas dos intensas semanas culturales se producirá el viernes 27, a las 19:00 horas, con el foro "Arte, crisis y política en el Chile actual”, que tendrá como protagonistas al académico Pablo Oyarzún, del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, la directora del MAPA, Nury González y al filósofo Bernardo Subercaseux, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La moderación estará a cargo de la dramaturga y académica de la Facultad de Artes, Ana Harcha.

Además, en la ocasión se realizará el lanzamiento oficial de "Tantaku", una nueva plataforma llamada a convertirse en el mayor repositorio virtual de la Universidad de Chile. Albergará desde documentos como tesis y manuscritos hasta mapas y planos, fotografías, películas, obras de arte y partituras, lo que implicará un lugar permanente de vínculo entre todas las instancias artísticas que hoy integran este Noviembre Cultural, al mismo tiempo que democratizará el acceso a estos conocimientos culturales de parte del público.

La información de todas las actividades estará desglosada y disponible desde este lunes en este sitio web

Un Noviembre Cultural para Chile y en “la Chile”

Cada año, la Universidad celebra su Aniversario a través de diversas instancias. Esta nueva iniciativa del Noviembre Cultural se da justamente en el contexto de este cumpleaños número 178 y aspira a estrechar aún más los vínculos con la sociedad a través de una difusión más amplia de su quehacer cultural.

También la Universidad homenajea distintos aspectos y orgánicas de su comunidad: docentes, funcionarios/as y académicos/as con más de 40 años de servicio ininterrumpido, entre otros. Este año, dada la pandemia, sólo se realizarán algunas ceremonias de manera virtual, adaptándose a esa condición.

La principal de ellas es la Ceremonia Oficial de Aniversario, que se realizará el jueves 19. En dicho encuentro se hará entrega de la Medalla Rectoral a las y los egresados y maestros de la institución que han obtenido el Premio Nacional en diversas áreas, como también un reconocimiento a los 33 académicos y académicas que han obtenido el grado de profesor titular, la más alta jerarquía de la carrera académica en la Universidad de Chile.