Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Programa de Pueblos Indígenas de la FCFM ofrece el primer taller de lengua aymara de la U. de Chile

PPI-FCFM ofrece el primer taller de lengua aymara de la U. de Chile

Según el último Censo (2017), más de 156 mil personas declararon pertenecer al pueblo aymara. Están dispersas por todo el país, aunque la mayoría vive entre las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá; y a pesar de que su lengua no está extinta, es poco conocida.

Como una forma de fomentar el conocimiento de esta cultura, el Programa de Pueblos Indígenas (PPI) de la FCFM, comenzó a dictar el taller de aymara básico, el primero realizado en toda la Universidad de Chile. El taller comenzó el 23 de noviembre, dictado por el profesor Marcos Jiménez, presidente regional de la Academia Nacional de Lengua Aymara, y termina este jueves 10 de diciembre.

Para la directora del PPI, Doris Sáez Hueichapan, es un avance importante para el programa y un primer paso para que se convierta en un curso. “Queremos que nuestros profesionales se formen desde la perspectiva de otras etnias. En el norte, por ejemplo, hay varias comunidades afectadas por las mineras y por las decisiones que toman los y las profesionales relacionados(as), que no entienden la cultura aymara, no entienden cómo trabajar con ellos, porque no entienden la lógica”, señala.

La lengua es, sin duda, una herramienta importante para entender la cultura. La vida se expresa de manera distinta a través de las palabras, por lo que para entender la cultura es muy importante entender la lengua”, agrega la directora del PPI.

En el taller actual participan 25 personas, entre estudiantes y funcionarios(as) de nuestra facultad. Varios de ellos pertenecen a la etnia, pero no conocían su lengua, como cuenta Nelly Condori, asistente contable de la Dirección de Vinculación Externa (Dirvex) de la Facultad y miembro del PPI.

“Para mí es importante que en la Facultad se esté dictando este taller, porque yo soy aymara, pero no hablo mi lengua, no porque yo no quiera, sino porque no me fue permitido, debido a los diferentes factores a través de la historia. Por lo tanto crecí y me enseñaron en español”, indica. “Este taller significa reencontrarme con mi historia, mi cultura y mi gente. Que lo dicte la Facultad en donde trabajo actualmente es mayor orgullo, ya que representa el compromiso que tiene la Facultad y la Universidad con los derechos de nuestros pueblos”, agrega.

Belén Lequepi Campos, estudiante de quinto año de ingeniería civil en Biotecnología y de ingeniería civil Química, señala que participar del taller también ha significado reencontrarse con su identidad indígena. “Es algo que al estudiar en la universidad muchas veces dejé de lado. Soy aymara y nunca tuve la oportunidad de aprender mucho en ese ámbito y cuando apareció este curso me alegré mucho, ya que mi abuelo -que falleció hace un año- era aymara, venía de una comunidad en Bolivia y pasó muchas malas experiencias en torno al mundo indígena, así que fue algo que siempre mantuvo al margen de la crianza de sus hijos y nietos. A medida que fueron pasando los años se fue reencontrando con ese mundo y fue algo que quedó inconcluso”, agrega.

Para la estudiante -quien también es coordinadora de tutorías indígenas en el PPI- el curso le ha dado la oportunidad de seguir en esa búsqueda. “El profesor tiene una forma de enseñar que me encanta, porque enseña lo teórico, cómo se pronuncia, pero también entrega todo lo rico que tiene la cultura, su cosmovisión. Es un aprendizaje más complejo, es mucho más que el lenguaje y me hace bien aprender de ello. Santiago está súper lejos de Arica y no sabía que existían comunidades aymara acá y si no fuera por el curso no hubiera sabido. Es una puerta de conexiones muy grande que se abre para seguir aprendiendo”, señala.

En el futuro, el PPI espera poder ofrecer un curso de aymara, no obstante, el principal obstáculo es la falta de profesores(as). “Dentro de las reglas de la facultad está la exigencia de tener grados académicos, pero la valoración de la sabiduría indígena es sin necesariamente tener un grado académico. Ya nos cuesta con el mapudungun, que hay pocos profesores, y estas lenguas minorizadas e invisibilizadas, además necesitan algo que es distinto a enseñar francés, inglés o alemán, se necesita que ojalá lo enseñen dos o tres personas para que haya diálogo”, indica.