Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Fallece destacado procesalista Michele Taruffo

Fallece destacado procesalista Michele Taruffo

Este jueves 10 de diciembre, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile recibió la triste noticia del fallecimiento de Michele Taruffo. Con su partida desaparece una figura fundamental en la disciplina procesal, un distinguido representante de la gran tradición de los procesalistas italianos. El profesor Taruffo era un procesalista no del todo convencional, con algo de “filósofo”, preocupado de aspectos lógicos y epistemológicos del proceso, sin olvidarse de sus aristas históricas, sociológicas y políticas. Su labor estaba además provista de una amplia perspectiva comparada que enriquecía la dogmática jurídica.

Su interés cosmopolita lo llevó a ser profesor visitante de distintas universidades europeas, estadounidenses y de Latinoamérica, e investigador de la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona, España. Su vocación latinoamericana también alcanzó a Chile. Visitó nuestra Facultad en el año 2010, invitado al programa de Doctorado dirigido entonces por el actual Decano, Pablo Ruiz-Tagle, cuando ejercía como máxima autoridad, el profesor Roberto Nahum. En la oportunidad ofreció una conferencia magistral a estudiantes y docentes en la que se refirió a la verdad como uno de los factores claves para una correcta función de la justicia y participó en la comisión evaluadora del examen de Doctorado del abogado Jorge Larroucau, cuya tesis se denominó "La prueba en el proceso civil". Su libro “Simplemente la verdad” (Marcial Pons, 2010) fue traducido por la egresada de nuestra Facultad, Daniela Accatino, actual profesora en la Universidad Austral.

“Michelle Taruffo representa la mejor tradición del derecho comparado europeo y su prestigio tiene alcance mundial. Su atención a las cuestiones centrales del derecho procesal en todo el mundo y sus ideas sobre la verdad y la justicia constituyen un aporte fundamental. Recuerdo con especial afecto su visita Chile sus actividades académicas en nuestro Programa de Doctorado, sus elocuentes conferencias y la visita conjunta al Ministerio de Justicia en que manifestó sus aprensiones respecto de los aspectos críticos de la reforma procesal penal chilena, tales como el porcentaje mínimo de casos que llega a juicio. Su magistral y generosa traducción al italiano del libro de Mirjan Damaska “Las caras de la justicia y la autoridad del Estado” me sirvieron de modelo para mi trabajo de revisión de su traducción al español. También agradezco su generosa invitación el año 2011 al IV Congreso Internacional de Derecho Procesal en que compartí con él y su cónyuge días memorables en Cartagena de Indias, Colombia. En su partida enviamos nuestras condolencias a su familia y lo recordaremos siempre por su grandeza, profundidad y sencillez", señaló el Decano Pablo Ruiz-Tagle.

Nacido en 1943, Taruffo fue un reconocido jurista y académico, profesor de la Universidad de Pavía, autor de un gran número de obras, traducidas a varios idiomas. Sus trabajos en el campo de la prueba en juicio y el razonamiento probatorio son justamente célebres. También gozan de amplio reconocimiento sus aportaciones al Derecho Procesal Comparado: con el estudio del Derecho en perspectiva comparada pretendía superar la descripción puramente dogmática de las reglas procesales, con la ventaja metodológica de aprender a observar su propio sistema sin prejuicios, desde fuera.

Contra las corrientes escépticas de la verdad, Taruffo destacó la centralidad de la búsqueda de la verdad en las sociedades así como la importancia de la determinación de los hechos en el fenómeno de la justicia. Sólo considerando esos aspectos es posible la comunicación real entre las instancias del poder y la ciudadanía, además de la adecuada aplicación de reglas para la vida en sociedad.

Para la Directora del Departamento de Derecho Procesal, profesora Flavia Carbonell, Michele Taruffo "fue un gran filósofo, procesalistas y comparatista. Culto, buen conversador. Impulsor de la tradición racionalista sobre la prueba de los hechos, gran parte de su obra giró en torno a la motivación de las decisiones judiciales y a la necesidad de buscar la verdad en el proceso.