Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Una cirugía protésica de cadera podría llegar a ser ambulatoria

Avances en Anestesia y Analgesia: en la base de una rehabilitación precoz

Avances en Anestesia: en la base de una rehabilitación precoz

El encuentro fue organizado por la Sociedad Latinoamericana de Anestesia Regional, LASRA, como parte de un programa participativo internacional donde mensualmente cada país integrante expone de manera virtual un tema relevante en la especialidad. En la mencionada actividad el doctor Julián Aliste, profesor asistente del departamento académico y presidente tanto de LASRA Chile como del Comité de Anestesia Regional de la Sociedad Chilena de Anestesiología, CARSACH, introdujo y moderó el seminario en el que el doctor Sebastián Layera, también docente de la misma unidad, dio a conocer el trabajo científico y asistencial realizado por el equipo de anestesia regional que ambos integran junto a los doctores Daniela Bravo y Diego Fernández en el HCUCH.

El trabajo desarrollado por este equipo se ha basado en la búsqueda de alternativas en anestesia regional que permitan optimizar y balancear los efectos analgésicos de bloqueos de nervios periféricos y sus posibles resultados adversos, como son principalmente aquellos secundarios al bloqueo motor que podrían dificultar una recuperación acelerada del paciente y su pronto retorno a la funcionalidad, que permita su rehabilitación precoz.  Así, estas líneas de investigación se han centrado en bloqueos para cirugía ortopédica mayor de hombro, cadera y rodilla.

“Esto ha sido muy importante, sobre todo en los últimos años, que se ha visto un aumento progresivo en el número de cirugías ortopédicas, sobre todo asociadas al envejecimiento poblacional. En el mundo, se prevé que la cirugía protésica –sobre todo en rodilla y cadera- puede llegar a triplicarse en los próximos 10 a 20 años, y eso es especialmente complejo si se toma en cuenta que son intervenciones que demandan muchos días de hospitalización, lo que es una de las grandes limitantes del sistema de salud”, explica el doctor Aliste. Por ello, añade, “lo que se ha venido haciendo a nivel internacional es tratar de generar estadías hospitalarias lo más cortas posibles, ojalá ambulatorias, y la cirugía ortopédica mayor no ha quedado fuera de esa tendencia. Lo que se ha visto en diferentes protocolos es que una adecuada analgesia es un pilar fundamental para lograr que el paciente pueda rehabilitarse precozmente y recuperar su funcionalidad, lo que no solo impacta en términos de calidad de vida si no que también  permite un recambio más rápido en términos de uso de camas hospitalarias y así ir solucionando listas de espera de manera más eficiente, además de alcanzar a más pacientes con estos resultados”.

En ese sentido, los avances en bloqueos regionales –anestesia o analgesia local- son la base de la línea de investigación de este grupo académico. “Son técnicas en que se ubica mediante ecografía estructuras nerviosas para infiltrarlas con anestésicos locales; dependiendo de la duración e intensidad que uno prevé que va a ser el dolor post operatorio asociado a la envergadura de la cirugía, se puede determinar si se inyectan dosis únicas, que tienden a durar menos de 24 horas, o se puede instalar un catéter para poder infundir anestésicos manteniendo un grado de analgesia más duradero”.

El problema de estos bloqueos regionales, agrega, “es que muchas veces, a la vez que inhiben la parte sensitiva de los nervios, también obstaculizan la transmisión motriz, lo que puede dificultar la rehabilitación, dependiendo de qué nervios se están bloqueando y de qué estructuras son las que inervan. Por ejemplo, en la cirugía de extremidad inferior es mucho más impactante el efecto en el retardo de la movilización; sin embargo, al mismo tiempo se sabe que si el dolor es muy severo también va a impedir una rehabilitación rápida. En esa línea hemos estado trabajando, en la posibilidad de encontrar técnicas que equilibren lo mejor posible una adecuada analgesia con un mínimo bloqueo de la parte motor”.

En cuanto a sus resultados, el doctor Aliste añade que  “hasta el momento hemos avanzado bastante bien; donde más tenemos experiencia es en la cirugía de cadera, donde desde el año 2015 a la fecha hemos ido evolucionando de manera relativamente rápida desde la clásica analgesia epidural –que es la misma que se ocupa para los trabajos de parto, pero también en cirugía de extremidad inferior-, a bloqueos más específicos, enfocados primero sólo en la pierna que se opera, luego con técnicas que preservan mejor la fuerza porque no paralizan toda la extremidad sino la zona perioperatoria propiamente tal, y hoy estamos diseñando protocolos de estudio que están yendo a los nervios que inervan casi exclusivamente la articulación, que es donde se presenta la mayor cantidad de trabajo en la cirugía y donde está la mayor carga de dolor postoperatorio. No ha sido fácil, porque se requiere de mucha investigación y trabajo en equipo, pero hasta el momento tenemos resultados muy buenos y que se demuestran con la evolución de nuestros pacientes. En una labor conjunta con traumatólogos y kinesiólogos hemos acortado los tiempos de hospitalización, aumentando los casos de rehabilitación precoz; y estamos diseñando protocolos específicos que permitan, probablemente ya en la misma unidad de recuperación de anestesia luego de una cirugía, poder empezar con kinesiterapia, levantando al paciente y haciéndolo caminar el mismo día que se opera para, en un futuro próximo, tenerlo hospitalizado no más de un día”.     

Y esa alta precoz, añade, será de gran relevancia no sólo porque comparativamente “hace una década estos pacientes estaban hospitalizados una semana, ahora logramos que estén sólo dos o tres días; pensamos que si seguimos en esta línea podríamos acortarlo a un día o menos. Esto representará no sólo menores costos para la persona y para el hospital, sino que se aumenta número de camas disponibles; si se piensa que estas cirugías se van a triplicar de aquí a 20 años, en ese sentido es un avance que está muy alineado con las políticas de salud pública y de mejorar la oportunidad de acceso a la atención de salud manteniendo los costos a raya”.

¿Cómo ha sido la preparación de este equipo en el HCUCH?

La primera etapa fue diseñar el mismo fellowship que yo recibí en anestesia regional en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá. Así desde el 2017, y gracias al apoyo del hospital, del departamento y del Servicio de Anestesiología fue posible empezar a formar colegas con un programa similar, con quienes hemos ido integrando un equipo que ha permitido tener más protocolizadas nuestras técnicas, lo que ha impactado en la confianza que se transmite entre los cirujanos en términos de que las propuestas que les hacemos son confiables, replicables y contrastables con los resultados. A medida que fuimos desarrollando la disciplina, avanzamos en distintos proyectos, con el respaldo de la Oficina de Apoyo a la investigación Clínica del HCUCH y la aprobación del respectivo Comité de Ética,  para participar en algunos concursos donde hemos obtenido fondos de la Sociedad Chilena de Anestesiología. Así es como pretendemos seguir avanzando; en estos momentos uno de nuestros colegas se está formando en el mismo centro de Canadá al que fui yo, desarrollando algunas líneas de formación que van a aportar más al grupo y a los pacientes. Además,  ya estamos en condiciones de ofrecer el ofrecer este programa de perfeccionamiento a interesados de todo el país y así, si la pandemia lo permite, el 2021 tendremos dos alumnos de otros centros perfeccionándose e investigando con nosotros, y desde ya hay interesados para los cupos del 2022.