Ir al contenido
English

Más noticias

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Si luego de revisar en demre.cl o uchile.cl se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía del próximo lunes 20 de enero se acabará la espera de quienes postularon a las universidades chilenas y sabrán sus resultados de selección. Así, las personas llamadas a matricularse en el primer periodo, podrán hacerlo entre el 21 y 23 de enero. En este escenario, ¿qué deben considerar las mechonas y mechones de la Universidad de Chile sobre este proceso? Lo esencial, a continuación.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, en las afueras de la sede del Banco de Chile, ubicada a un costado del Campus Norte de la Facultad de Medicina, un grupo de estudiantes de nuestra universidad intervino exitosamente en la atención de una persona que se encontraba en estado crítico. El hecho relevó la importancia de la enseñanza de primeros auxilios en la formación de futuros profesionales de la salud.

La comunidad del ICBM junto al decano, doctor Miguel O´Ryan; al subsecretario de Ciencias, Cristián Cuevas, y el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González-Billault

Mirando al futuro de la salud y de la formación de nuevos profesionales

ICBM sienta las bases de su modernización

En su aniversario número 27, el Instituto de Ciencias Biomédicas celebra el que es, quizás, el logro más desafiante de su existencia: con la participación de toda su comunidad, establecer los fundamentos del necesario cambio para seguir contribuyendo al desarrollo científico de Chile.

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Una cirugía protésica de cadera podría llegar a ser ambulatoria

Avances en Anestesia y Analgesia: en la base de una rehabilitación precoz

Avances en Anestesia: en la base de una rehabilitación precoz

El encuentro fue organizado por la Sociedad Latinoamericana de Anestesia Regional, LASRA, como parte de un programa participativo internacional donde mensualmente cada país integrante expone de manera virtual un tema relevante en la especialidad. En la mencionada actividad el doctor Julián Aliste, profesor asistente del departamento académico y presidente tanto de LASRA Chile como del Comité de Anestesia Regional de la Sociedad Chilena de Anestesiología, CARSACH, introdujo y moderó el seminario en el que el doctor Sebastián Layera, también docente de la misma unidad, dio a conocer el trabajo científico y asistencial realizado por el equipo de anestesia regional que ambos integran junto a los doctores Daniela Bravo y Diego Fernández en el HCUCH.

El trabajo desarrollado por este equipo se ha basado en la búsqueda de alternativas en anestesia regional que permitan optimizar y balancear los efectos analgésicos de bloqueos de nervios periféricos y sus posibles resultados adversos, como son principalmente aquellos secundarios al bloqueo motor que podrían dificultar una recuperación acelerada del paciente y su pronto retorno a la funcionalidad, que permita su rehabilitación precoz.  Así, estas líneas de investigación se han centrado en bloqueos para cirugía ortopédica mayor de hombro, cadera y rodilla.

“Esto ha sido muy importante, sobre todo en los últimos años, que se ha visto un aumento progresivo en el número de cirugías ortopédicas, sobre todo asociadas al envejecimiento poblacional. En el mundo, se prevé que la cirugía protésica –sobre todo en rodilla y cadera- puede llegar a triplicarse en los próximos 10 a 20 años, y eso es especialmente complejo si se toma en cuenta que son intervenciones que demandan muchos días de hospitalización, lo que es una de las grandes limitantes del sistema de salud”, explica el doctor Aliste. Por ello, añade, “lo que se ha venido haciendo a nivel internacional es tratar de generar estadías hospitalarias lo más cortas posibles, ojalá ambulatorias, y la cirugía ortopédica mayor no ha quedado fuera de esa tendencia. Lo que se ha visto en diferentes protocolos es que una adecuada analgesia es un pilar fundamental para lograr que el paciente pueda rehabilitarse precozmente y recuperar su funcionalidad, lo que no solo impacta en términos de calidad de vida si no que también  permite un recambio más rápido en términos de uso de camas hospitalarias y así ir solucionando listas de espera de manera más eficiente, además de alcanzar a más pacientes con estos resultados”.

En ese sentido, los avances en bloqueos regionales –anestesia o analgesia local- son la base de la línea de investigación de este grupo académico. “Son técnicas en que se ubica mediante ecografía estructuras nerviosas para infiltrarlas con anestésicos locales; dependiendo de la duración e intensidad que uno prevé que va a ser el dolor post operatorio asociado a la envergadura de la cirugía, se puede determinar si se inyectan dosis únicas, que tienden a durar menos de 24 horas, o se puede instalar un catéter para poder infundir anestésicos manteniendo un grado de analgesia más duradero”.

El problema de estos bloqueos regionales, agrega, “es que muchas veces, a la vez que inhiben la parte sensitiva de los nervios, también obstaculizan la transmisión motriz, lo que puede dificultar la rehabilitación, dependiendo de qué nervios se están bloqueando y de qué estructuras son las que inervan. Por ejemplo, en la cirugía de extremidad inferior es mucho más impactante el efecto en el retardo de la movilización; sin embargo, al mismo tiempo se sabe que si el dolor es muy severo también va a impedir una rehabilitación rápida. En esa línea hemos estado trabajando, en la posibilidad de encontrar técnicas que equilibren lo mejor posible una adecuada analgesia con un mínimo bloqueo de la parte motor”.

En cuanto a sus resultados, el doctor Aliste añade que  “hasta el momento hemos avanzado bastante bien; donde más tenemos experiencia es en la cirugía de cadera, donde desde el año 2015 a la fecha hemos ido evolucionando de manera relativamente rápida desde la clásica analgesia epidural –que es la misma que se ocupa para los trabajos de parto, pero también en cirugía de extremidad inferior-, a bloqueos más específicos, enfocados primero sólo en la pierna que se opera, luego con técnicas que preservan mejor la fuerza porque no paralizan toda la extremidad sino la zona perioperatoria propiamente tal, y hoy estamos diseñando protocolos de estudio que están yendo a los nervios que inervan casi exclusivamente la articulación, que es donde se presenta la mayor cantidad de trabajo en la cirugía y donde está la mayor carga de dolor postoperatorio. No ha sido fácil, porque se requiere de mucha investigación y trabajo en equipo, pero hasta el momento tenemos resultados muy buenos y que se demuestran con la evolución de nuestros pacientes. En una labor conjunta con traumatólogos y kinesiólogos hemos acortado los tiempos de hospitalización, aumentando los casos de rehabilitación precoz; y estamos diseñando protocolos específicos que permitan, probablemente ya en la misma unidad de recuperación de anestesia luego de una cirugía, poder empezar con kinesiterapia, levantando al paciente y haciéndolo caminar el mismo día que se opera para, en un futuro próximo, tenerlo hospitalizado no más de un día”.     

Y esa alta precoz, añade, será de gran relevancia no sólo porque comparativamente “hace una década estos pacientes estaban hospitalizados una semana, ahora logramos que estén sólo dos o tres días; pensamos que si seguimos en esta línea podríamos acortarlo a un día o menos. Esto representará no sólo menores costos para la persona y para el hospital, sino que se aumenta número de camas disponibles; si se piensa que estas cirugías se van a triplicar de aquí a 20 años, en ese sentido es un avance que está muy alineado con las políticas de salud pública y de mejorar la oportunidad de acceso a la atención de salud manteniendo los costos a raya”.

¿Cómo ha sido la preparación de este equipo en el HCUCH?

La primera etapa fue diseñar el mismo fellowship que yo recibí en anestesia regional en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá. Así desde el 2017, y gracias al apoyo del hospital, del departamento y del Servicio de Anestesiología fue posible empezar a formar colegas con un programa similar, con quienes hemos ido integrando un equipo que ha permitido tener más protocolizadas nuestras técnicas, lo que ha impactado en la confianza que se transmite entre los cirujanos en términos de que las propuestas que les hacemos son confiables, replicables y contrastables con los resultados. A medida que fuimos desarrollando la disciplina, avanzamos en distintos proyectos, con el respaldo de la Oficina de Apoyo a la investigación Clínica del HCUCH y la aprobación del respectivo Comité de Ética,  para participar en algunos concursos donde hemos obtenido fondos de la Sociedad Chilena de Anestesiología. Así es como pretendemos seguir avanzando; en estos momentos uno de nuestros colegas se está formando en el mismo centro de Canadá al que fui yo, desarrollando algunas líneas de formación que van a aportar más al grupo y a los pacientes. Además,  ya estamos en condiciones de ofrecer el ofrecer este programa de perfeccionamiento a interesados de todo el país y así, si la pandemia lo permite, el 2021 tendremos dos alumnos de otros centros perfeccionándose e investigando con nosotros, y desde ya hay interesados para los cupos del 2022.