Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Con las respuestas de casi 5.000 apoderados de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel

Determinan el impacto de la cuarentena en la salud mental de preescolares y escolares chilenos

Determinan el impacto de la cuarentena en la salud mental de escolares

Así lo explican las doctoras Marcela Larraguibel y Muriel Halpern, especialistas en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, y la psicóloga infanto-juvenil María Elena Montt; todas académicas del departamento mencionado y autoras de esta investigación junto al doctor en Psicología Rodrigo Rojas-Andrade, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Según señalan, el proyecto “Impacto en la Salud Mental de Preescolares y Escolares Chilenos Asociado a la Cuarentena por COVID-19” analizó las respuestas que dieron los apoderados de 4.772 estudiantes de prekinder hasta cuarto básico, cuyas edades fluctuaron entre los cuatro y los 11 años, pertenecientes a 46 establecimientos de educación pública de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, quienes completaron un cuestionario online de condiciones socioemocionales respecto a sus hijos.  

“El instrumento de evaluación fue elaborado por un panel de expertos y encargado por el Departamento de Educación Pública de Ministerio de Educación, y es una herramienta que incorpora, entre otras dimensiones, un reporte de sintomatología de salud mental antes y durante la cuarentena por COVID-19. Esta encuesta online fue distribuida por el Servicio Local de Educación Pública desde el 18 de agosto al 26 de octubre del año 2020 a todos los colegios públicos de todo el país, y su aplicación estuvo a cargo de los profesores jefes y las duplas psicosociales de cada escuela. Nosotras nos centramos en las respuestas que dieron los apoderados de las comunas señaladas, para lo cual contamos con el apoyo y las autorizaciones tanto de los establecimientos como del Mineduc y sin descartar que, a futuro, podamos estudiar qué pasó en otros sectores de la capital o regiones del país, de manera de comparar las respuestas y hacer un análisis más global”, explica la doctora Larraguibel.

Todos los síntomas aumentaron

Las investigadoras dividieron la muestra entre aquellos niños que no presentaban presencia de sintomatología antes y durante cuarentena; los que presentaron sintomatología solo durante la cuarentena; aquellos que durante la cuarentena disminuyeron sus síntomas y, por último, los que mantuvieron sus síntomas durante y antes la cuarentena.

Entre los resultados, las académicas destacan que el 20,6% de los padres señalaron que sus hijos evolucionaron de no presentar ningún síntoma referido a su salud mental antes de la pandemia a tener al menos uno durante la cuarentena. “Todos los síntomas pesquisados aumentaron, pero los que presentaron un aumento más significativo fueron “estar triste”, en un 24,6%; “falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan”, en un 29,5%; “cambios en el apetito, ya sea comiendo más o menos que antes”, en un 26,4%, y “problemas para dormir” –ya sea que no quiere acostarse, le cuesta conciliar el sueño, despierta en la noche o tiene mucho sueño durante el día-, en un 26,4%”. 

A ello, añade que los síntomas más frecuentes referidos por los padres en sus hijos  durante la cuarentena fueron la “irritabilidad, mal genio” (71,9%), “No obedecer” (70,7%) y “cambios en el apetito” (72,8%), los cuales también han sido reportados en otros estudios internacionales. Pero cabe destacar que en estos casos la línea de base antes de la cuarentena de estos síntomas ya era alta; es decir, de un 56%, 57,3% y 51,3% respectivamente.

Asimismo, las investigadoras cifraron el aumento del resto de síntomas entre un 15,4% y un 22,3%. “Siendo que todos los síntomas aumentaron en promedio, en algunos niños se presentó la disminución de algunos de ellos; y entre los síntomas que mostraron un descenso, los que lo hicieron en mayor medida fueron los de “preocupación por las tareas escolares” y “quejarse de dolor de cabeza o de guatita”, “por lo que se puede presumir que en esos casos el ir al colegio les generaba un cierto estrés”, explica la doctora Larraguibel.

El análisis de las causas tras los resultados de este estudio descriptivo es multifactorial, dice la académica. “El aumento de la sintomatología en cuarentena puede deberse a, por ejemplo, el miedo a infectarse o morir él o sus familiares, el cambio de las rutinas, la disminución o desaparición de las interacciones sociales con sus familiares y pares, la falta de ejercicio y actividades al aire libre y el cambio en la metodología de aprendizaje académico. También, a que los papás pueden estar estresados o irritables por las pérdidas económicas, familiares y laborales, además de ver disminuidas sus habilidades parentales por el teletrabajo. Cualquiera de estos factores u otros pueden estar presentes, lo que favorece  la expresión de síntomas en la esfera de la salud mental en los niños.  Cada familia tiene un perfil diferente de razones que pueden estar dando cuenta de esta situación”.

La especialista añade que “el sentido de este estudio es apuntar a que se puedan tomar medidas para la detección temprana de estos síntomas, lo cual permite hacer intervenciones tempranas  para promover la resiliencia en ellos y sus familias, previniendo o mitigando el impacto de la pandemia en su salud mental y cambiar trayectorias psicopatológicas que podrían ser perdurables en el tiempo”.

¿Estos resultados pueden avalar la importancia de un posible retorno a clases presenciales?

Claro que sí, porque todos estos síntomas podrían disminuir si los chicos pueden volver a clases de manera presencial. Y para los padres puede ser un factor protector que los niños vayan al colegio, porque les permitiría trabajar tranquilos, y no tener que estar apoyando su escolaridad como mediadores del aprendizaje en la casa, porque esta fue una tarea que se les agregó a las que ya habitualmente tienen, quizás sin que cuenten con las herramientas académicas necesarias. Si es necesario mantener la cuarentena, se deben tomar medidas para mitigar el impacto de esta en la salud mental de los niños; por ejemplo, a través de psicoeducación o programas que fomenten la salud mental infantil.