Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Con las respuestas de casi 5.000 apoderados de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel

Determinan el impacto de la cuarentena en la salud mental de preescolares y escolares chilenos

Determinan el impacto de la cuarentena en la salud mental de escolares

Así lo explican las doctoras Marcela Larraguibel y Muriel Halpern, especialistas en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, y la psicóloga infanto-juvenil María Elena Montt; todas académicas del departamento mencionado y autoras de esta investigación junto al doctor en Psicología Rodrigo Rojas-Andrade, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Según señalan, el proyecto “Impacto en la Salud Mental de Preescolares y Escolares Chilenos Asociado a la Cuarentena por COVID-19” analizó las respuestas que dieron los apoderados de 4.772 estudiantes de prekinder hasta cuarto básico, cuyas edades fluctuaron entre los cuatro y los 11 años, pertenecientes a 46 establecimientos de educación pública de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, quienes completaron un cuestionario online de condiciones socioemocionales respecto a sus hijos.  

“El instrumento de evaluación fue elaborado por un panel de expertos y encargado por el Departamento de Educación Pública de Ministerio de Educación, y es una herramienta que incorpora, entre otras dimensiones, un reporte de sintomatología de salud mental antes y durante la cuarentena por COVID-19. Esta encuesta online fue distribuida por el Servicio Local de Educación Pública desde el 18 de agosto al 26 de octubre del año 2020 a todos los colegios públicos de todo el país, y su aplicación estuvo a cargo de los profesores jefes y las duplas psicosociales de cada escuela. Nosotras nos centramos en las respuestas que dieron los apoderados de las comunas señaladas, para lo cual contamos con el apoyo y las autorizaciones tanto de los establecimientos como del Mineduc y sin descartar que, a futuro, podamos estudiar qué pasó en otros sectores de la capital o regiones del país, de manera de comparar las respuestas y hacer un análisis más global”, explica la doctora Larraguibel.

Todos los síntomas aumentaron

Las investigadoras dividieron la muestra entre aquellos niños que no presentaban presencia de sintomatología antes y durante cuarentena; los que presentaron sintomatología solo durante la cuarentena; aquellos que durante la cuarentena disminuyeron sus síntomas y, por último, los que mantuvieron sus síntomas durante y antes la cuarentena.

Entre los resultados, las académicas destacan que el 20,6% de los padres señalaron que sus hijos evolucionaron de no presentar ningún síntoma referido a su salud mental antes de la pandemia a tener al menos uno durante la cuarentena. “Todos los síntomas pesquisados aumentaron, pero los que presentaron un aumento más significativo fueron “estar triste”, en un 24,6%; “falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan”, en un 29,5%; “cambios en el apetito, ya sea comiendo más o menos que antes”, en un 26,4%, y “problemas para dormir” –ya sea que no quiere acostarse, le cuesta conciliar el sueño, despierta en la noche o tiene mucho sueño durante el día-, en un 26,4%”. 

A ello, añade que los síntomas más frecuentes referidos por los padres en sus hijos  durante la cuarentena fueron la “irritabilidad, mal genio” (71,9%), “No obedecer” (70,7%) y “cambios en el apetito” (72,8%), los cuales también han sido reportados en otros estudios internacionales. Pero cabe destacar que en estos casos la línea de base antes de la cuarentena de estos síntomas ya era alta; es decir, de un 56%, 57,3% y 51,3% respectivamente.

Asimismo, las investigadoras cifraron el aumento del resto de síntomas entre un 15,4% y un 22,3%. “Siendo que todos los síntomas aumentaron en promedio, en algunos niños se presentó la disminución de algunos de ellos; y entre los síntomas que mostraron un descenso, los que lo hicieron en mayor medida fueron los de “preocupación por las tareas escolares” y “quejarse de dolor de cabeza o de guatita”, “por lo que se puede presumir que en esos casos el ir al colegio les generaba un cierto estrés”, explica la doctora Larraguibel.

El análisis de las causas tras los resultados de este estudio descriptivo es multifactorial, dice la académica. “El aumento de la sintomatología en cuarentena puede deberse a, por ejemplo, el miedo a infectarse o morir él o sus familiares, el cambio de las rutinas, la disminución o desaparición de las interacciones sociales con sus familiares y pares, la falta de ejercicio y actividades al aire libre y el cambio en la metodología de aprendizaje académico. También, a que los papás pueden estar estresados o irritables por las pérdidas económicas, familiares y laborales, además de ver disminuidas sus habilidades parentales por el teletrabajo. Cualquiera de estos factores u otros pueden estar presentes, lo que favorece  la expresión de síntomas en la esfera de la salud mental en los niños.  Cada familia tiene un perfil diferente de razones que pueden estar dando cuenta de esta situación”.

La especialista añade que “el sentido de este estudio es apuntar a que se puedan tomar medidas para la detección temprana de estos síntomas, lo cual permite hacer intervenciones tempranas  para promover la resiliencia en ellos y sus familias, previniendo o mitigando el impacto de la pandemia en su salud mental y cambiar trayectorias psicopatológicas que podrían ser perdurables en el tiempo”.

¿Estos resultados pueden avalar la importancia de un posible retorno a clases presenciales?

Claro que sí, porque todos estos síntomas podrían disminuir si los chicos pueden volver a clases de manera presencial. Y para los padres puede ser un factor protector que los niños vayan al colegio, porque les permitiría trabajar tranquilos, y no tener que estar apoyando su escolaridad como mediadores del aprendizaje en la casa, porque esta fue una tarea que se les agregó a las que ya habitualmente tienen, quizás sin que cuenten con las herramientas académicas necesarias. Si es necesario mantener la cuarentena, se deben tomar medidas para mitigar el impacto de esta en la salud mental de los niños; por ejemplo, a través de psicoeducación o programas que fomenten la salud mental infantil.