Ir al contenido
English

Más noticias

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

Con las respuestas de casi 5.000 apoderados de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel

Determinan el impacto de la cuarentena en la salud mental de preescolares y escolares chilenos

Determinan el impacto de la cuarentena en la salud mental de escolares

Así lo explican las doctoras Marcela Larraguibel y Muriel Halpern, especialistas en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, y la psicóloga infanto-juvenil María Elena Montt; todas académicas del departamento mencionado y autoras de esta investigación junto al doctor en Psicología Rodrigo Rojas-Andrade, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Según señalan, el proyecto “Impacto en la Salud Mental de Preescolares y Escolares Chilenos Asociado a la Cuarentena por COVID-19” analizó las respuestas que dieron los apoderados de 4.772 estudiantes de prekinder hasta cuarto básico, cuyas edades fluctuaron entre los cuatro y los 11 años, pertenecientes a 46 establecimientos de educación pública de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel, quienes completaron un cuestionario online de condiciones socioemocionales respecto a sus hijos.  

“El instrumento de evaluación fue elaborado por un panel de expertos y encargado por el Departamento de Educación Pública de Ministerio de Educación, y es una herramienta que incorpora, entre otras dimensiones, un reporte de sintomatología de salud mental antes y durante la cuarentena por COVID-19. Esta encuesta online fue distribuida por el Servicio Local de Educación Pública desde el 18 de agosto al 26 de octubre del año 2020 a todos los colegios públicos de todo el país, y su aplicación estuvo a cargo de los profesores jefes y las duplas psicosociales de cada escuela. Nosotras nos centramos en las respuestas que dieron los apoderados de las comunas señaladas, para lo cual contamos con el apoyo y las autorizaciones tanto de los establecimientos como del Mineduc y sin descartar que, a futuro, podamos estudiar qué pasó en otros sectores de la capital o regiones del país, de manera de comparar las respuestas y hacer un análisis más global”, explica la doctora Larraguibel.

Todos los síntomas aumentaron

Las investigadoras dividieron la muestra entre aquellos niños que no presentaban presencia de sintomatología antes y durante cuarentena; los que presentaron sintomatología solo durante la cuarentena; aquellos que durante la cuarentena disminuyeron sus síntomas y, por último, los que mantuvieron sus síntomas durante y antes la cuarentena.

Entre los resultados, las académicas destacan que el 20,6% de los padres señalaron que sus hijos evolucionaron de no presentar ningún síntoma referido a su salud mental antes de la pandemia a tener al menos uno durante la cuarentena. “Todos los síntomas pesquisados aumentaron, pero los que presentaron un aumento más significativo fueron “estar triste”, en un 24,6%; “falta de ganas, incluso para hacer actividades que le gustan”, en un 29,5%; “cambios en el apetito, ya sea comiendo más o menos que antes”, en un 26,4%, y “problemas para dormir” –ya sea que no quiere acostarse, le cuesta conciliar el sueño, despierta en la noche o tiene mucho sueño durante el día-, en un 26,4%”. 

A ello, añade que los síntomas más frecuentes referidos por los padres en sus hijos  durante la cuarentena fueron la “irritabilidad, mal genio” (71,9%), “No obedecer” (70,7%) y “cambios en el apetito” (72,8%), los cuales también han sido reportados en otros estudios internacionales. Pero cabe destacar que en estos casos la línea de base antes de la cuarentena de estos síntomas ya era alta; es decir, de un 56%, 57,3% y 51,3% respectivamente.

Asimismo, las investigadoras cifraron el aumento del resto de síntomas entre un 15,4% y un 22,3%. “Siendo que todos los síntomas aumentaron en promedio, en algunos niños se presentó la disminución de algunos de ellos; y entre los síntomas que mostraron un descenso, los que lo hicieron en mayor medida fueron los de “preocupación por las tareas escolares” y “quejarse de dolor de cabeza o de guatita”, “por lo que se puede presumir que en esos casos el ir al colegio les generaba un cierto estrés”, explica la doctora Larraguibel.

El análisis de las causas tras los resultados de este estudio descriptivo es multifactorial, dice la académica. “El aumento de la sintomatología en cuarentena puede deberse a, por ejemplo, el miedo a infectarse o morir él o sus familiares, el cambio de las rutinas, la disminución o desaparición de las interacciones sociales con sus familiares y pares, la falta de ejercicio y actividades al aire libre y el cambio en la metodología de aprendizaje académico. También, a que los papás pueden estar estresados o irritables por las pérdidas económicas, familiares y laborales, además de ver disminuidas sus habilidades parentales por el teletrabajo. Cualquiera de estos factores u otros pueden estar presentes, lo que favorece  la expresión de síntomas en la esfera de la salud mental en los niños.  Cada familia tiene un perfil diferente de razones que pueden estar dando cuenta de esta situación”.

La especialista añade que “el sentido de este estudio es apuntar a que se puedan tomar medidas para la detección temprana de estos síntomas, lo cual permite hacer intervenciones tempranas  para promover la resiliencia en ellos y sus familias, previniendo o mitigando el impacto de la pandemia en su salud mental y cambiar trayectorias psicopatológicas que podrían ser perdurables en el tiempo”.

¿Estos resultados pueden avalar la importancia de un posible retorno a clases presenciales?

Claro que sí, porque todos estos síntomas podrían disminuir si los chicos pueden volver a clases de manera presencial. Y para los padres puede ser un factor protector que los niños vayan al colegio, porque les permitiría trabajar tranquilos, y no tener que estar apoyando su escolaridad como mediadores del aprendizaje en la casa, porque esta fue una tarea que se les agregó a las que ya habitualmente tienen, quizás sin que cuenten con las herramientas académicas necesarias. Si es necesario mantener la cuarentena, se deben tomar medidas para mitigar el impacto de esta en la salud mental de los niños; por ejemplo, a través de psicoeducación o programas que fomenten la salud mental infantil.