Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Evaluaciones online y proctoring

Protocolo de evaluaciones de actividades de pregrado

Protocolo de evaluaciones de actividades de pregrado

Las distintas Escuelas de nuestra Facultad son las unidades que organizan, administran e imparten los planes de estudios conducentes a la obtención del grado de Licenciatura en cada una de las 8 disciplinas y constituye el órgano de adscripción del estamento estudiantil. Para cumplir este objetivo, cada escuela debe supervisar y velar por que cada estudiante que apruebe un curso, haya evidenciado las sub-competencias declaradas y logrado los resultados de aprendizaje planteados en el plan de estudios

Tradicionalmente, para asegurar los logros de aprendizaje, se realizaban evaluaciones presenciales: escritas u orales, en auditorios o salas de clase, bajo la supervisión de docentes coordinadores(as) de curso, coordinadoras(es), académicos(as), participantes o ayudantes y/o la Unidad de Evaluación. La supervisión directa en estas evaluaciones tiene como finalidad verificar la identidad de quienes rinden la evaluación y resguardar que no exista fraude académico. Ambos aspectos, son imprescindibles para que la Universidad de Chile pueda cumplir responsablemente con su rol social. Esto significa poder asegurar a nuestra población que quienes se gradúan de nuestros programas “son profesionales íntegros, que se desempeñen en forma competente en la red de salud, atendiendo a las necesidades de salud de las personas y de la población en su amplia definición”, tal como se declara en los perfiles de egreso de nuestras carreras.

La pandemia y la educación remota han puesto a prueba nuestros sistemas de certificación con respecto al aseguramiento de la identidad de quien rinde la evaluación y la garantía de que no exista fraude académico. Por ello, el año 2020 se decidió implementar el sistema de proctoring, un sistema de supervisión en línea para las evaluaciones a distancia.

La aplicación de este sistema requiere de la aceptación de un Código de Honor, que especifica las formalidades (protocolo) que deben cumplirse durante el desarrollo de la evaluación, y a las cuales adhiere cada estudiante con su firma. El sistema realiza supervisión con cámara de video y mediante inteligencia artificial detecta potenciales conductas de incumplimiento del protocolo establecido en el Código de Honor.

Es importante destacar que el sistema no está diseñado para detectar fraude, sino que detecta fallas en el cumplimiento del protocolo; dentro de las cuales, algunas de estas podrían implicar fraude. Las potenciales fallas en el cumplimiento del protocolo establecido son detectadas en capturas de pantalla realizadas por la cámara, las  que son almacenadas confidencialmente por la unidad de evaluación del CEA.

Específicamente, similar a como ocurriría en una prueba presencial, si el(la) estudiante mira constantemente hacia abajo o hacia un lado, si apaga la cámara durante la evaluación, si entran otras personas a la habitación donde la está rindiendo la actividad, si abre otra pestaña en el computador, si saca material de estudio, si utiliza audífonos o si abandona la prueba y luego regresa o si tapa la cámara, el sistema emite alertas. Esta información es revisada por personal de la Unidad de evaluación de CEA, que junto con calcular los puntajes y notas de la evaluación, envía a su profesor(a) encargado(a) un texto con una breve frase descriptiva en la planilla de puntajes y notas. Estas frases de reporte también llegan a la casilla de correo electrónico de los(las) estudiantes, en forma individual y privada.

Como salvaguarda de fallas en los sistemas de comunicación, software, conectividad y otros imponderables que pudieran producirse -tales como cortes de luz o situación de salud-, cada estudiante tiene además el derecho de reportar cualquier problema o duda durante o inmediatamente terminada la evaluación a la “Mesa de Ayuda” habilitada para aquello.

Tanto las Escuelas como la Dirección Académica y Dirección de Pregrado, han delegado la responsabilidad de evaluar los reportes entregados por Unidad de evaluación a los y las profesores/as encargadas de la asignatura, quienes deben determinar con el o la estudiante si existen elementos que hagan inválida la evaluación por fallas en el cumplimiento del protocolo. En casos particulares de reportes que sugieran fraude académico, esta situación debe ser comunicada y comentada con el o la estudiante. El objetivo de la entrevista profesor-estudiante es determinar la validez de la evaluación; en el caso de no poder demostrarse lo anterior, el instrumento de evaluación queda inutilizado y el o la estudiante debe rendir la evaluación en otra instancia. Por otra parte, en aquellos casos en que se demuestre fraude académico, el o la estudiante será calificado con la nota mínima, tal como lo señala el Reglamento de Jurisdicción disciplinaria de la Universidad lo que será comunicado  al Coordinador de Nivel para registro pertinente y poder detectar situaciones o casos en que se reiteren las faltas.

Independiente de lo anterior, si existieran pruebas de que han existido agravantes, como por ejemplo copia sistemática (reiterada en diferentes asignaturas y/o diferentes evaluaciones y/o sistemas estructurados de copia), agrupación para realizar copias masivas o cualquier otra situación que infrinja gravemente la integridad académica y ponga en peligro los valores de la institución, se debe realizar una investigación sumaria, para esclarecer los hechos y sancionar a quienes resulten involucrados de acuerdo a la normativa universitaria vigente.

Considerando que es una obligación ineludible de la Escuelas y la Facultad, propiciar el bienestar de sus estudiantes y resguardar que los procesos académicos sean llevados a cabo en un marco de integridad, seguridad y respeto, resulta perentorio hacer explícitos los siguientes puntos:

1. Cualquier estudiante que rinda una prueba utilizando proctoring debe cumplir estrictamente el protocolo definido en el Código de Honor aceptado al principio de la evaluación.

2. Durante la evaluación, cada estudiante debe:

  • Asegurarse que su cámara funcione y esté correctamente conectada.
  • Asegurarse de que su cámara se mantenga conectada y no tapada mientras dure la evaluación.
  • Asegurarse de tener conexión a internet adecuada, encontrarse en un ambiente tranquilo, sin otras personas y éste/a no se debe retirar del recinto hasta finalizada la prueba.
  • Evitar mirar constantemente en otras direcciones. Debe mirar la pantalla la mayoría del tiempo.
  • Evitar abrir otras pestañas de navegación.
  • Evitar comunicarse con otros/as compañeros/as (uso de audífonos u otros).
  • Cumplir todo lo aceptado en el código de honor y otros instructivos de la evaluación particular.

3. Cualquier incumplimiento del reglamento por motivos de fuerza mayor, debe ser comunicado inmediatamente a la “Mesa de Ayuda”. En el caso de imposibilidad de contactar a la “Mesa de Ayuda”, debe ser comunicado en ese momento a el o la delegado/a de asignatura o delegado/a de nivel y profesor encargado de asignatura para respaldo de el o la estudiante.

4. Es importante mencionar que la mesa de ayuda registrará el mensaje enviado por parte del estudiante que lo envía en el reporte al/la PEC.

5. En el caso de detectarse potencial incumplimiento del protocolo, el o la PEC se reunirá con el/la estudiante, vía videoconferencia, para esclarecer lo sucedido. En este caso, el objetivo de la reunión es definir si existen elementos suficientes para validar el instrumento de evaluación o si esta debe ser realizada nuevamente. Sólo pueden ser tratados temas competentes a la asignatura del/la PEC que citó y no de otras asignaturas. De ser esto necesario, debe ser tratado en el consejo del Nivel correspondiente. Los o las estudiantes serán contactados/as por los/as profesores/as encargados/as de asignatura, para la reunión vía correo institucional explicitando la razón por la que se le cita. Si no responden al cabo de 7 días hábiles, serán calificados con la nota mínima (1,0). La reunión deberá quedar grabada.

6. En caso de requerirse una nueva evaluación, esta debe ser realizada dentro de un mes desde la fecha de la evaluación que quedó invalidada por incumplimiento del código de honor. La fecha a establecer estará supeditada a los plazos para envío de actas del curso según calendario académico.

7. En el caso de que hayan elementos claros e inequívocos de fraude, se debe calificar a el o la estudiante con la nota mínima (1.0).

8. En caso de existir agravantes, como que la falta sea reiterada por parte de un o una estudiante, o en caso de demostrarse sistemas estructurados de copia, se debe enviar un informe del caso al Consejo de Escuela para determinar si amerita o no, iniciar una investigación sumaria según lo establecido en el “reglamento de jurisdicción disciplinaria de los estudiantes de la Universidad de Chile, D.U.: 26685, del 28 de junio 2019 .

9. En la reunión establecida en el punto cinco, debe asistir el coordinador de nivel respectivo para conducir la conversación y puede asistir un representante del Centro de Estudiantes como observador y la sesión debe ser grabada, para resguardar la integridad de ambos estamentos. El o la representante del Centro de estudiantes y el o la profesora podrá intervenir y solicitar el fin de la reunión en el caso de que no se estén cumpliendo los acuerdos establecidos en este documento. Todo debe quedar registrado en la grabación.

10. La reunión debe ser llevada a cabo en un clima de respeto, diálogo y de colaboración del proceso formativo y en ningún caso pueden producirse elementos de acoso, abuso de poder, maltrato, discriminación arbitraria o faltas de respeto desde ambos estamentos según lo establecido en los reglamentos de la Facultad de Medicina.

11. No se utilizarán programas (software) de análisis estadístico sistemático para demostrar fraude académico. Sin embargo, los y las profesores/as encargados/as tienen plena libertad para realizar el análisis de los resultados de las evaluaciones que estimen convenientes. Si alguno de esos resulta sospechoso de que podrían existir agravantes, podría ser enviado el caso al Consejo de Escuela para recabar más información y determinar si existen elementos para dar inicio de una Investigación Sumaria. Ésta instancia investigará y en consecuencia determinará la existencia o ausencia de fraude académico y las eventuales sanciones correspondientes.

12. Las capturas de pantalla permanecen bajo el resguardo del CEA y no pueden ser conocidas por el equipo docente ni autoridades de la facultad sin el consentimiento del o la estudiante, salvo en caso de que se inicie investigación sumaria. En el caso de que el o la estudiante lo solicite, puede utilizar las fotografías en la reunión con su Profesor/a encargado/a.

13. La Unidad de Evaluación del CEA es un organismo técnico, que apoya en el diseño, implementa y aplica las evaluaciones, entre otras labores. La supervisión de la actividad de la unidad depende directamente de la Dirección de Pregrado y Dirección Académica. Sin embargo, en caso de actitudes sospechosas éstas deben seguir la vía institucional en el siguiente orden. (1) Profesor/a encargado/a de curso, (2) Coordinador de Nivel (3) Consejo de nivel, (4) Consejo de Escuela, (5) Dirección de Pregrado, (6) Dirección Académica (7) Decanato. El progreso a la instancia superior dependerá de que el problema no haya podido ser resuelto en las instancias previas.

Por último, queremos enfatizar que la finalidad de este comunicado es informar adecuadamente sobre una de las estrategias en aplicación por la Facultad de Medicina para resguardar la Integridad Académica en su más amplia definición. Ser estudiante y académico de la Universidad de Chile implica el compromiso con la formación de profesionales íntegros/as, que “manifiesten su sentido ético y cívico, así como su compromiso y solidaridad social, generando acciones orientadas a resolver las necesidades y expectativas de salud del país”.

Es así como resulta fundamental que todos los estamentos de la Universidad de Chile, Autoridades, Académicos/as, Funcionarios/as y Estudiantes  nos mantengamos en el marco de los valores institucionales que permitan cumplir idóneamente un rol que nos pertenece a todas y todos.