Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Proyecto Fondecyt 2021

Buscan predictores genéticos de la respuesta a la terapia farmacológica contra cáncer colorrectal

Buscan predictores de respuesta a terapia contra cáncer colorrectal

Según explica el académico, este proyecto continúa la estrategia que desarrollaron en una investigación anterior, en el que junto a su equipo estudió el cáncer testicular desde un análisis farmacogenómico como un modelo para evaluar cómo las variantes genéticas relacionadas con la quimioterapia influencian la respuesta al tratamiento. “Encontramos que había varios factores genéticos vinculados al éxito o fracaso y seguridad de la terapia, y que podíamos con eso generar un modelo predictivo, una especie de ecuación con la que podemos ayudar a predecir los resultados y las reacciones adversas de los pacientes”.

Siguiendo ese esquema, en el nuevo proyecto Fondecyt se aplicarán factores farmacogenéticos en un cáncer de alta incidencia y mortalidad como es el colorrectal, “pero no sólo analizaremos las variables genéticas del individuo en particular, sino también de su tumor, con miras a ver por qué los pacientes tienen una respuesta distinta a la quimioterapia. Así, viendo las diferencias genéticas y clínicas, generaremos predictores de la respuesta terapéutica, entendiéndola como eficacia y toxicidad; es decir, cuán bien funciona el tratamiento y  cuántos efectos colaterales o reacciones adversas produce en esa persona en particular”.

Para ello, cuenta dentro de su equipo de trabajo con el doctor Nelson Varela, también del Departamento de Oncología Básico Clínico, como investigador alterno, así como a los doctores Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer; Alicia Colombo, directora del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Facultad de Medicina; Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública y  Juan Pablo Cayún, joven investigador que realizó su tesis de doctorado en el área.

Mejorar expectativa y calidad de vida

El proyecto se desarrollará en dos fases, explica el doctor Quiñones. En la primera, de análisis retrospectivo y con una cohorte de descubrimiento compuesta por 234 pacientes pertenecientes al Instituto Nacional del Cáncer, analizarán las variantes genéticas asociadas a la farmacocinética y farmacodinamia de la quimioterapia de cáncer colorrectal; esencialmente, la que se basa en diferentes esquemas basados en  5-fluorouracilo. “Esta etapa es eminentemente observacional; en base a las muestras de los individuos y los tumores diferenciaremos entre los que tienen buenos o malos resultados con sus tratamientos y veremos si tienen diferencias genéticas”.

La segunda parte será prospectiva y de validación, durante la cual reclutarán una cohorte de 144 pacientes también pertenecientes al INC, sobre quienes aplicarán el análisis realizado en el primer grupo de individuos, con el objetivo de predecir cuál va a ser el efecto que van a tener. “Así validaremos este modelo predictivo, calculando variables como la sensibilidad, la especificidad y valor predictivo”.  

De esta manera esperan que, a futuro, los esquemas terapéuticos basados en 5-fluorouracilo puedan ofrecerse a los pacientes en base a su particular respuesta genética: “Que la alternativa sea usar aquel que genere menos efectos adversos y más eficacia, o también hacer modificaciones en cuanto a la dosis utilizada, producto del análisis que nos va a arrojar evidencias de mayor o menor susceptibilidad. El objetivo es llegar a un modelo predictivo que se aplique a cada paciente, para que según sus características de cada uno se determine la dosificación o la eliminación de alguno de los componentes de la terapia. Pensamos que en una próxima fase de esta investigación debería ser un estudio clínico, en base a un protocolo de validación intervencional de este tipo, porque en la actualidad los tratamientos son agresivos, con efectos secundarios severos, y no necesariamente muy eficaces. Esperamos brindar un tratamiento menos tóxico y con mejores resultados, aumentando la expectativa y calidad de vida”, finaliza el doctor Quiñones.