Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Fondecyt 2021

Buscan predictores genéticos de la respuesta a la terapia farmacológica contra cáncer colorrectal

Buscan predictores de respuesta a terapia contra cáncer colorrectal

Según explica el académico, este proyecto continúa la estrategia que desarrollaron en una investigación anterior, en el que junto a su equipo estudió el cáncer testicular desde un análisis farmacogenómico como un modelo para evaluar cómo las variantes genéticas relacionadas con la quimioterapia influencian la respuesta al tratamiento. “Encontramos que había varios factores genéticos vinculados al éxito o fracaso y seguridad de la terapia, y que podíamos con eso generar un modelo predictivo, una especie de ecuación con la que podemos ayudar a predecir los resultados y las reacciones adversas de los pacientes”.

Siguiendo ese esquema, en el nuevo proyecto Fondecyt se aplicarán factores farmacogenéticos en un cáncer de alta incidencia y mortalidad como es el colorrectal, “pero no sólo analizaremos las variables genéticas del individuo en particular, sino también de su tumor, con miras a ver por qué los pacientes tienen una respuesta distinta a la quimioterapia. Así, viendo las diferencias genéticas y clínicas, generaremos predictores de la respuesta terapéutica, entendiéndola como eficacia y toxicidad; es decir, cuán bien funciona el tratamiento y  cuántos efectos colaterales o reacciones adversas produce en esa persona en particular”.

Para ello, cuenta dentro de su equipo de trabajo con el doctor Nelson Varela, también del Departamento de Oncología Básico Clínico, como investigador alterno, así como a los doctores Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer; Alicia Colombo, directora del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Facultad de Medicina; Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública y  Juan Pablo Cayún, joven investigador que realizó su tesis de doctorado en el área.

Mejorar expectativa y calidad de vida

El proyecto se desarrollará en dos fases, explica el doctor Quiñones. En la primera, de análisis retrospectivo y con una cohorte de descubrimiento compuesta por 234 pacientes pertenecientes al Instituto Nacional del Cáncer, analizarán las variantes genéticas asociadas a la farmacocinética y farmacodinamia de la quimioterapia de cáncer colorrectal; esencialmente, la que se basa en diferentes esquemas basados en  5-fluorouracilo. “Esta etapa es eminentemente observacional; en base a las muestras de los individuos y los tumores diferenciaremos entre los que tienen buenos o malos resultados con sus tratamientos y veremos si tienen diferencias genéticas”.

La segunda parte será prospectiva y de validación, durante la cual reclutarán una cohorte de 144 pacientes también pertenecientes al INC, sobre quienes aplicarán el análisis realizado en el primer grupo de individuos, con el objetivo de predecir cuál va a ser el efecto que van a tener. “Así validaremos este modelo predictivo, calculando variables como la sensibilidad, la especificidad y valor predictivo”.  

De esta manera esperan que, a futuro, los esquemas terapéuticos basados en 5-fluorouracilo puedan ofrecerse a los pacientes en base a su particular respuesta genética: “Que la alternativa sea usar aquel que genere menos efectos adversos y más eficacia, o también hacer modificaciones en cuanto a la dosis utilizada, producto del análisis que nos va a arrojar evidencias de mayor o menor susceptibilidad. El objetivo es llegar a un modelo predictivo que se aplique a cada paciente, para que según sus características de cada uno se determine la dosificación o la eliminación de alguno de los componentes de la terapia. Pensamos que en una próxima fase de esta investigación debería ser un estudio clínico, en base a un protocolo de validación intervencional de este tipo, porque en la actualidad los tratamientos son agresivos, con efectos secundarios severos, y no necesariamente muy eficaces. Esperamos brindar un tratamiento menos tóxico y con mejores resultados, aumentando la expectativa y calidad de vida”, finaliza el doctor Quiñones.