Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proyecto Fondecyt 2021

Buscan predictores genéticos de la respuesta a la terapia farmacológica contra cáncer colorrectal

Buscan predictores de respuesta a terapia contra cáncer colorrectal

Según explica el académico, este proyecto continúa la estrategia que desarrollaron en una investigación anterior, en el que junto a su equipo estudió el cáncer testicular desde un análisis farmacogenómico como un modelo para evaluar cómo las variantes genéticas relacionadas con la quimioterapia influencian la respuesta al tratamiento. “Encontramos que había varios factores genéticos vinculados al éxito o fracaso y seguridad de la terapia, y que podíamos con eso generar un modelo predictivo, una especie de ecuación con la que podemos ayudar a predecir los resultados y las reacciones adversas de los pacientes”.

Siguiendo ese esquema, en el nuevo proyecto Fondecyt se aplicarán factores farmacogenéticos en un cáncer de alta incidencia y mortalidad como es el colorrectal, “pero no sólo analizaremos las variables genéticas del individuo en particular, sino también de su tumor, con miras a ver por qué los pacientes tienen una respuesta distinta a la quimioterapia. Así, viendo las diferencias genéticas y clínicas, generaremos predictores de la respuesta terapéutica, entendiéndola como eficacia y toxicidad; es decir, cuán bien funciona el tratamiento y  cuántos efectos colaterales o reacciones adversas produce en esa persona en particular”.

Para ello, cuenta dentro de su equipo de trabajo con el doctor Nelson Varela, también del Departamento de Oncología Básico Clínico, como investigador alterno, así como a los doctores Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer; Alicia Colombo, directora del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Facultad de Medicina; Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública y  Juan Pablo Cayún, joven investigador que realizó su tesis de doctorado en el área.

Mejorar expectativa y calidad de vida

El proyecto se desarrollará en dos fases, explica el doctor Quiñones. En la primera, de análisis retrospectivo y con una cohorte de descubrimiento compuesta por 234 pacientes pertenecientes al Instituto Nacional del Cáncer, analizarán las variantes genéticas asociadas a la farmacocinética y farmacodinamia de la quimioterapia de cáncer colorrectal; esencialmente, la que se basa en diferentes esquemas basados en  5-fluorouracilo. “Esta etapa es eminentemente observacional; en base a las muestras de los individuos y los tumores diferenciaremos entre los que tienen buenos o malos resultados con sus tratamientos y veremos si tienen diferencias genéticas”.

La segunda parte será prospectiva y de validación, durante la cual reclutarán una cohorte de 144 pacientes también pertenecientes al INC, sobre quienes aplicarán el análisis realizado en el primer grupo de individuos, con el objetivo de predecir cuál va a ser el efecto que van a tener. “Así validaremos este modelo predictivo, calculando variables como la sensibilidad, la especificidad y valor predictivo”.  

De esta manera esperan que, a futuro, los esquemas terapéuticos basados en 5-fluorouracilo puedan ofrecerse a los pacientes en base a su particular respuesta genética: “Que la alternativa sea usar aquel que genere menos efectos adversos y más eficacia, o también hacer modificaciones en cuanto a la dosis utilizada, producto del análisis que nos va a arrojar evidencias de mayor o menor susceptibilidad. El objetivo es llegar a un modelo predictivo que se aplique a cada paciente, para que según sus características de cada uno se determine la dosificación o la eliminación de alguno de los componentes de la terapia. Pensamos que en una próxima fase de esta investigación debería ser un estudio clínico, en base a un protocolo de validación intervencional de este tipo, porque en la actualidad los tratamientos son agresivos, con efectos secundarios severos, y no necesariamente muy eficaces. Esperamos brindar un tratamiento menos tóxico y con mejores resultados, aumentando la expectativa y calidad de vida”, finaliza el doctor Quiñones.