Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Proyecto Fondecyt 2021

Buscan predictores genéticos de la respuesta a la terapia farmacológica contra cáncer colorrectal

Buscan predictores de respuesta a terapia contra cáncer colorrectal

Según explica el académico, este proyecto continúa la estrategia que desarrollaron en una investigación anterior, en el que junto a su equipo estudió el cáncer testicular desde un análisis farmacogenómico como un modelo para evaluar cómo las variantes genéticas relacionadas con la quimioterapia influencian la respuesta al tratamiento. “Encontramos que había varios factores genéticos vinculados al éxito o fracaso y seguridad de la terapia, y que podíamos con eso generar un modelo predictivo, una especie de ecuación con la que podemos ayudar a predecir los resultados y las reacciones adversas de los pacientes”.

Siguiendo ese esquema, en el nuevo proyecto Fondecyt se aplicarán factores farmacogenéticos en un cáncer de alta incidencia y mortalidad como es el colorrectal, “pero no sólo analizaremos las variables genéticas del individuo en particular, sino también de su tumor, con miras a ver por qué los pacientes tienen una respuesta distinta a la quimioterapia. Así, viendo las diferencias genéticas y clínicas, generaremos predictores de la respuesta terapéutica, entendiéndola como eficacia y toxicidad; es decir, cuán bien funciona el tratamiento y  cuántos efectos colaterales o reacciones adversas produce en esa persona en particular”.

Para ello, cuenta dentro de su equipo de trabajo con el doctor Nelson Varela, también del Departamento de Oncología Básico Clínico, como investigador alterno, así como a los doctores Bettina Müller, del Instituto Nacional del Cáncer; Alicia Colombo, directora del Biobanco de Tejidos y Fluidos de la Facultad de Medicina; Dante Cáceres, epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública y  Juan Pablo Cayún, joven investigador que realizó su tesis de doctorado en el área.

Mejorar expectativa y calidad de vida

El proyecto se desarrollará en dos fases, explica el doctor Quiñones. En la primera, de análisis retrospectivo y con una cohorte de descubrimiento compuesta por 234 pacientes pertenecientes al Instituto Nacional del Cáncer, analizarán las variantes genéticas asociadas a la farmacocinética y farmacodinamia de la quimioterapia de cáncer colorrectal; esencialmente, la que se basa en diferentes esquemas basados en  5-fluorouracilo. “Esta etapa es eminentemente observacional; en base a las muestras de los individuos y los tumores diferenciaremos entre los que tienen buenos o malos resultados con sus tratamientos y veremos si tienen diferencias genéticas”.

La segunda parte será prospectiva y de validación, durante la cual reclutarán una cohorte de 144 pacientes también pertenecientes al INC, sobre quienes aplicarán el análisis realizado en el primer grupo de individuos, con el objetivo de predecir cuál va a ser el efecto que van a tener. “Así validaremos este modelo predictivo, calculando variables como la sensibilidad, la especificidad y valor predictivo”.  

De esta manera esperan que, a futuro, los esquemas terapéuticos basados en 5-fluorouracilo puedan ofrecerse a los pacientes en base a su particular respuesta genética: “Que la alternativa sea usar aquel que genere menos efectos adversos y más eficacia, o también hacer modificaciones en cuanto a la dosis utilizada, producto del análisis que nos va a arrojar evidencias de mayor o menor susceptibilidad. El objetivo es llegar a un modelo predictivo que se aplique a cada paciente, para que según sus características de cada uno se determine la dosificación o la eliminación de alguno de los componentes de la terapia. Pensamos que en una próxima fase de esta investigación debería ser un estudio clínico, en base a un protocolo de validación intervencional de este tipo, porque en la actualidad los tratamientos son agresivos, con efectos secundarios severos, y no necesariamente muy eficaces. Esperamos brindar un tratamiento menos tóxico y con mejores resultados, aumentando la expectativa y calidad de vida”, finaliza el doctor Quiñones.