Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Abogado Oliver López se convierte en el graduado número 39 del Programa de Doctorado en Derecho

Oliver López se convierte en el graduado 39 del Programa de Doctorado

Oliver López Serrano, abogado salvadoreño de la Universidad José Simeón Cañas, se convirtió en el graduado número 39 del Programa de Doctorado en Derecho de nuestra Facultad, al defender el pasado 5 de mayo su tesis "El control de convencionalidad: reconstrucción conceptual y rol de las instituciones nacionales de protección y promoción de derechos humanos", trabajo realizado bajo la supervisión de la profesora Dra. Liliana Galdámez.

La comisión examinadora estuvo integrada por el Decano Dr. Pablo Ruiz-Tagle, quien presidió; Dr. Tomás Vial, de la Universidad Andrés Bello; Dra. Nancy Yáñez y Dr. Salvador Millaleo, de nuestra Facultad; y Dra. Flávia Cristina Piovesan, de la Pontifícia Universidade Católica do Paraná.

La tesis – que fue aprobada con nota 6.0- plantea el problema de la falta de claridad del concepto del control de convencionalidad primario -o interno- que evoluciona en las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y su desconexión con otros actores de los sistemas nacionales de derechos humanos, como las Instituciones Nacionales de Protección y Promoción de los Derechos Humanos (INPPDH).

La tesis propone una reconstrucción actualizada del núcleo esencial del concepto de control de convencionalidad, con una clasificación de sus formas de aplicación: control entre normas, pauta interpretativa, cumplimiento de sentencias y principio de complementariedad. Con ello se busca limitar el rango de operaciones jurídicas posibles y orientar su implementación. En segundo lugar, justifica un rol de colaboración de las INPPDH para el ejercicio del control de convencionalidad, a partir de sus funciones regulativas y constitutivas. El trabajo de investigación fue destacado por las y los profesores de la Comisión examinadora, por su novedad, utilidad, rigurosidad académica y actualización sobre el funcionamiento de las INPPDH.

Presenta un estudio de casos de El Salvador y Chile, donde concluye que el acomodo del parámetro de control de convencionalidad dependerá de: cómo se encuentren definidas las cláusulas de apertura constitucional, jurisprudencia constitucional y si los operadores jurídicos identifican competencias y reglas procesales para ejercerlo. La falta de claridad sobre estos aspectos sumado a una inadecuada comprensión del concepto hará que la aplicación del control de convencionalidad sea episódica, de forma divergente, opere en sólo algunas de sus formas, o simplemente no se mencione.

Por último, el trabajo expone casos donde las INPPDH han logrado que las autoridades nacionales retomen los estándares interamericanos y los apliquen para el caso o la situación concreta, y de esa forma colaboren al ejercicio del control de convencionalidad. Como, por ejemplo: iniciativas legislativas o propuestas de reforma, recursos en el proceso de inconstitucionalidad de leyes, requerimiento de inaplicabilidad de las leyes, asesoría a autoridades para el diseño de políticas públicas, formación de funcionarios/as públicos, entre otros.