Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Programa consolidado a nivel internacional

Doctorado en Salud Pública impulsa internacionalización

Durante el periodo 2020-2025, el Doctorado en Salud Pública de la Universidad de Chile ha fortalecido su internacionalización mediante iniciativas colaborativas financiadas por el proyecto UCH-1566 y la consolidación de pasantías nacionales e internacionales —que ya suman 35—.

Departamentos de Psiquiatría de la Facultad de Medicina suscriben propuesta para concretar ley de Salud Mental

Se apunta a igualdad de acceso, cobertura y tratamiento en los sectores público y privado

Dptos de Psiquiatría suscriben propuesta para concretar ley de salud

El documento emanado por la red “Salud Mental es Salud” y dirigido a los candidatos presidenciales, cuenta con el respaldo de organizaciones académicas, científicas, de pacientes y de la sociedad civil, y tiene como objetivo avanzar hacia una implementación efectiva de la Ley 21.331.

Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica

“Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”

Concluyó "Taller experimental de imagen desde la ceguera"

“Otras maneras de mirar” es el colectivo que estuvo a cargo de ejecutar el proyecto que comenzó en septiembre de 2021. “Nos constituimos el 2015, cuando comenzamos a articular investigaciones y una serie de talleres de creación de cine y creación audiovisual para investigar sobre la creación y la ceguera en adultos(as) y niños(as)”, cuenta Patricio Bustamante, profesor asociado de la Facultad de Medicina, académico del Departamento de Tecnología Médica.

La experiencia y trabajo de este año fue posible gracias a la adjudicación del Fondart, con la que “pudimos realizar un taller de creación de imagen desde la ceguera para personas que ven y no ven con los ojos, el cual consto de dieciséis sesiones de taller con alrededor de quince participantes de distintas regiones”, agrega.

En los inicios del colectivo, “queríamos hacer una realización documental sobre la ceguera y la baja visión, pero con el transcurso del tiempo se generó un proceso de reflexión de ¿por qué teníamos que retratar nosotros la ceguera? Mejor que las mismas personas ciegas lo hicieran. Ha sido un trabajo que se ha desarrollado de manera orgánica, con mucho aprendizaje para el equipo”, señala Josefa Ruiz, integrante de “Otras maneras de mirar”.

De acuerdo a esa reflexión, “surgió la idea de hacer un taller para personas con ceguera. Sin embargo, de inmediato hubo un choque, ya que seguíamos produciendo cierta exclusión, haciéndolo sólo con personas ciegas y con baja visión, así que el siguiente paso era expandir el proyecto. Ya no era cine. La imagen abrió nuevos horizontes y, producto de la pandemia, la plataforma digital Zoom añadió nuevos desafíos”, explica.

Pasos a seguir

Uno de los objetivos del "Taller experimental de imagen desde la ceguera" contempla hacer una página web. “Lo entendemos como una forma de compartir los ejercicios que hicimos a las escuelas, ya que nuestro enfoque es que todo cuerpo puede participar de cualquier instancia, atendiendo a la diversidad”, comenta Ruiz.

Las primeras experiencias del colectivo fueron un proceso de ensayo y error, lo que se ha transformado en “un diálogo transdisciplinario, donde compartimos espacios desde las distintas posibilidades. En la plataforma Zoom siempre tuvimos claves no visuales para este taller, es decir, había que describir una imagen y todos(as) estábamos con las pantallas apagadas. Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”, relata el profesor Bustamante.

Cada persona a lo largo del taller fue desarrollando un proyecto propio. Por ejemplo, “hay una participante que hizo una escultura sonora que se escucha y se va construyendo, hay un trabajo de paisajes sonoros y otro de construcción de imagen a través del sonido con inteligencia artificial, pensamos seguir trabajando, porque hay ganas de continuar dialogando desde los distintos intereses”, agregó.