Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica

“Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”

Concluyó "Taller experimental de imagen desde la ceguera"

“Otras maneras de mirar” es el colectivo que estuvo a cargo de ejecutar el proyecto que comenzó en septiembre de 2021. “Nos constituimos el 2015, cuando comenzamos a articular investigaciones y una serie de talleres de creación de cine y creación audiovisual para investigar sobre la creación y la ceguera en adultos(as) y niños(as)”, cuenta Patricio Bustamante, profesor asociado de la Facultad de Medicina, académico del Departamento de Tecnología Médica.

La experiencia y trabajo de este año fue posible gracias a la adjudicación del Fondart, con la que “pudimos realizar un taller de creación de imagen desde la ceguera para personas que ven y no ven con los ojos, el cual consto de dieciséis sesiones de taller con alrededor de quince participantes de distintas regiones”, agrega.

En los inicios del colectivo, “queríamos hacer una realización documental sobre la ceguera y la baja visión, pero con el transcurso del tiempo se generó un proceso de reflexión de ¿por qué teníamos que retratar nosotros la ceguera? Mejor que las mismas personas ciegas lo hicieran. Ha sido un trabajo que se ha desarrollado de manera orgánica, con mucho aprendizaje para el equipo”, señala Josefa Ruiz, integrante de “Otras maneras de mirar”.

De acuerdo a esa reflexión, “surgió la idea de hacer un taller para personas con ceguera. Sin embargo, de inmediato hubo un choque, ya que seguíamos produciendo cierta exclusión, haciéndolo sólo con personas ciegas y con baja visión, así que el siguiente paso era expandir el proyecto. Ya no era cine. La imagen abrió nuevos horizontes y, producto de la pandemia, la plataforma digital Zoom añadió nuevos desafíos”, explica.

Pasos a seguir

Uno de los objetivos del "Taller experimental de imagen desde la ceguera" contempla hacer una página web. “Lo entendemos como una forma de compartir los ejercicios que hicimos a las escuelas, ya que nuestro enfoque es que todo cuerpo puede participar de cualquier instancia, atendiendo a la diversidad”, comenta Ruiz.

Las primeras experiencias del colectivo fueron un proceso de ensayo y error, lo que se ha transformado en “un diálogo transdisciplinario, donde compartimos espacios desde las distintas posibilidades. En la plataforma Zoom siempre tuvimos claves no visuales para este taller, es decir, había que describir una imagen y todos(as) estábamos con las pantallas apagadas. Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”, relata el profesor Bustamante.

Cada persona a lo largo del taller fue desarrollando un proyecto propio. Por ejemplo, “hay una participante que hizo una escultura sonora que se escucha y se va construyendo, hay un trabajo de paisajes sonoros y otro de construcción de imagen a través del sonido con inteligencia artificial, pensamos seguir trabajando, porque hay ganas de continuar dialogando desde los distintos intereses”, agregó.