Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica

“Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”

Concluyó "Taller experimental de imagen desde la ceguera"

“Otras maneras de mirar” es el colectivo que estuvo a cargo de ejecutar el proyecto que comenzó en septiembre de 2021. “Nos constituimos el 2015, cuando comenzamos a articular investigaciones y una serie de talleres de creación de cine y creación audiovisual para investigar sobre la creación y la ceguera en adultos(as) y niños(as)”, cuenta Patricio Bustamante, profesor asociado de la Facultad de Medicina, académico del Departamento de Tecnología Médica.

La experiencia y trabajo de este año fue posible gracias a la adjudicación del Fondart, con la que “pudimos realizar un taller de creación de imagen desde la ceguera para personas que ven y no ven con los ojos, el cual consto de dieciséis sesiones de taller con alrededor de quince participantes de distintas regiones”, agrega.

En los inicios del colectivo, “queríamos hacer una realización documental sobre la ceguera y la baja visión, pero con el transcurso del tiempo se generó un proceso de reflexión de ¿por qué teníamos que retratar nosotros la ceguera? Mejor que las mismas personas ciegas lo hicieran. Ha sido un trabajo que se ha desarrollado de manera orgánica, con mucho aprendizaje para el equipo”, señala Josefa Ruiz, integrante de “Otras maneras de mirar”.

De acuerdo a esa reflexión, “surgió la idea de hacer un taller para personas con ceguera. Sin embargo, de inmediato hubo un choque, ya que seguíamos produciendo cierta exclusión, haciéndolo sólo con personas ciegas y con baja visión, así que el siguiente paso era expandir el proyecto. Ya no era cine. La imagen abrió nuevos horizontes y, producto de la pandemia, la plataforma digital Zoom añadió nuevos desafíos”, explica.

Pasos a seguir

Uno de los objetivos del "Taller experimental de imagen desde la ceguera" contempla hacer una página web. “Lo entendemos como una forma de compartir los ejercicios que hicimos a las escuelas, ya que nuestro enfoque es que todo cuerpo puede participar de cualquier instancia, atendiendo a la diversidad”, comenta Ruiz.

Las primeras experiencias del colectivo fueron un proceso de ensayo y error, lo que se ha transformado en “un diálogo transdisciplinario, donde compartimos espacios desde las distintas posibilidades. En la plataforma Zoom siempre tuvimos claves no visuales para este taller, es decir, había que describir una imagen y todos(as) estábamos con las pantallas apagadas. Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”, relata el profesor Bustamante.

Cada persona a lo largo del taller fue desarrollando un proyecto propio. Por ejemplo, “hay una participante que hizo una escultura sonora que se escucha y se va construyendo, hay un trabajo de paisajes sonoros y otro de construcción de imagen a través del sonido con inteligencia artificial, pensamos seguir trabajando, porque hay ganas de continuar dialogando desde los distintos intereses”, agregó.