Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Patricio Bustamante, académico del Departamento de Tecnología Médica

“Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”

Concluyó "Taller experimental de imagen desde la ceguera"

“Otras maneras de mirar” es el colectivo que estuvo a cargo de ejecutar el proyecto que comenzó en septiembre de 2021. “Nos constituimos el 2015, cuando comenzamos a articular investigaciones y una serie de talleres de creación de cine y creación audiovisual para investigar sobre la creación y la ceguera en adultos(as) y niños(as)”, cuenta Patricio Bustamante, profesor asociado de la Facultad de Medicina, académico del Departamento de Tecnología Médica.

La experiencia y trabajo de este año fue posible gracias a la adjudicación del Fondart, con la que “pudimos realizar un taller de creación de imagen desde la ceguera para personas que ven y no ven con los ojos, el cual consto de dieciséis sesiones de taller con alrededor de quince participantes de distintas regiones”, agrega.

En los inicios del colectivo, “queríamos hacer una realización documental sobre la ceguera y la baja visión, pero con el transcurso del tiempo se generó un proceso de reflexión de ¿por qué teníamos que retratar nosotros la ceguera? Mejor que las mismas personas ciegas lo hicieran. Ha sido un trabajo que se ha desarrollado de manera orgánica, con mucho aprendizaje para el equipo”, señala Josefa Ruiz, integrante de “Otras maneras de mirar”.

De acuerdo a esa reflexión, “surgió la idea de hacer un taller para personas con ceguera. Sin embargo, de inmediato hubo un choque, ya que seguíamos produciendo cierta exclusión, haciéndolo sólo con personas ciegas y con baja visión, así que el siguiente paso era expandir el proyecto. Ya no era cine. La imagen abrió nuevos horizontes y, producto de la pandemia, la plataforma digital Zoom añadió nuevos desafíos”, explica.

Pasos a seguir

Uno de los objetivos del "Taller experimental de imagen desde la ceguera" contempla hacer una página web. “Lo entendemos como una forma de compartir los ejercicios que hicimos a las escuelas, ya que nuestro enfoque es que todo cuerpo puede participar de cualquier instancia, atendiendo a la diversidad”, comenta Ruiz.

Las primeras experiencias del colectivo fueron un proceso de ensayo y error, lo que se ha transformado en “un diálogo transdisciplinario, donde compartimos espacios desde las distintas posibilidades. En la plataforma Zoom siempre tuvimos claves no visuales para este taller, es decir, había que describir una imagen y todos(as) estábamos con las pantallas apagadas. Tratamos de llegar a la imagen, pero no desde los ojos; lo contrario a lo deseable en el mundo visual”, relata el profesor Bustamante.

Cada persona a lo largo del taller fue desarrollando un proyecto propio. Por ejemplo, “hay una participante que hizo una escultura sonora que se escucha y se va construyendo, hay un trabajo de paisajes sonoros y otro de construcción de imagen a través del sonido con inteligencia artificial, pensamos seguir trabajando, porque hay ganas de continuar dialogando desde los distintos intereses”, agregó.